Proponen creación de Fiscalía Especializada en Protección del Patrimonio Cultural en Cusco
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la Junta de Fiscales del Ministerio Público acordaron promover la creación de una Fiscalía Provincial Especializada en Patrimonio Cultural.
“La creación de esta instancia permitirá que las acciones sean más ágiles y articuladas en la protección del vasto patrimonio cultural de nuestra región”, afirmó Carlos Pérez, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco.
Por su parte, la directora de Cultura de Cusco, Magda Mateos Cárdenas, subrayó que coordinan con el Ministerio Público la defensa, protección y salvaguarda del patrimonio cultural de esta región.
/ES/Andina/
Ministro Guillén reforzará la seguridad ciudadana en La Libertad
El ministro del Interior, Avelino Guillén, coordinó con autoridades de La Libertad la adopción de acciones concretas para reforzar la seguridad ciudadana en esta región, mediante un trabajo articulado y especializado, mayor logística y más presencia policial.
Durante un encuentro con el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, y cinco congresistas de esta región, el titular del Interior hizo hincapié en la necesidad de combatir con rigor el crimen organizado y el sicariato, los dos mayores flagelos que afectan la seguridad en esa región del país.
Por ello, Guillén expresó su voluntad de programar para fin de mes la realización de una mesa técnica en Trujillo, donde se aborde de manera integral y directa esta problemática, junto a congresistas, alcaldes, autoridades policiales y del Ministerio Público y del Poder Judicial.
“Es conveniente, coincidiendo con ustedes, tener una mesa de trabajo en Trujillo para una acción articulada. Es frustrante que la labor policial se vea opacada por una rápida liberación de los intervenidos por parte de autoridades del Poder Judicial”, refirió el ministro.
/ES/NDP/
Cajamarca registró 371 nuevos contagios en las últimas 24 horas por covid-19
La Dirección Regional de Salud (Diresa), informó que, en las últimas 24 horas, la región Cajamarca registró 371 nuevos infectados con covid-19, la mayoría con la variante delta, a excepción de un paciente que fue detectado con la variante ómicron la semana pasada, su estado de salud es estable y se encuentra aislado.
Jorge Bazán Mayra, director del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Diresa, informó a la Agencia Andina que hasta el momento - en lo va de enero - han procesado 2,594 muestras de las cuales 883 dieron positivo al covid-19, la mayoría jóvenes y adultos que fueron contagiados durante las fiestas de fin de año.
Respecto al paciente con la variante ómicron, dijo que se trata de un caso importado, una turista de 56 años de edad con raíces peruanas, cuenta con pasaporte americano y tiene familiares en Cajamarca. “Su estado de salud es favorable, no ha necesitado hospitalización y se encuentra cumpliendo con el aislamiento”.
El biólogo afirmó que no se han registrado más infectados con ómicron y que hicieron las pruebas a los contactos de la paciente extranjera y todos salieron negativo; no obstante, reveló que hay un ligero incremento de contagios de manera sostenida y que refleja el inicio de la tercera ola en esta región.
Según el último reporte de la Diresa, Cajamarca registra 96,665 infectados con el virus desde el inicio de la pandemia, 2,940 fallecidos y 42 internados (29 hospitalizados y 13 en UCI). “La mayoría de pacientes internados son jóvenes y adultos que no están vacunados”, indicó Bazán, al precisar que la Dirección Regional de Salud viene incidiendo en la importancia de la vacunación.
“Estamos impulsando una campaña sobre la tercera dosis porque consideramos que los anticuerpos disminuyen y es necesaria la generación de anticuerpos para que las personas estén mejor protegidas”, subrayó.
/DBD/
Arequipa se une a red global de ciudades para impulsar la lucha contra el cáncer
Arequipa fue elegida como la décima ciudad en unirse a la red global de la fundación City Cancer Challenge (C/Can), que, a través del trabajo colaborativo, buscan mejorar el acceso a una atención oncológica de calidad.
De esta manera, la ‘Ciudad Blanca’ se convierte en la quinta ciudad de la C/Can en América Latina, junto a Asunción, en Paraguay; Cali, en Colombia; León, en México y Porto Alegre, en Brasil.
“El proceso C/Can presenta una oportunidad importante para continuar aprovechando el impulso y el compromiso de la ley contra el cáncer”, señaló el director de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud, Víctor Palacios.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el país, con aproximadamente 35 000 decesos cada año. Según estimaciones de Globocan 2020, este año se espera cerca de 70 000 nuevos casos, un 6 % más que en 2018.
/ES/NDP/
Condenan a exalcalde de Chiclayo a más de 5 años de prisión
La Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque consiguió que se condene al exalcalde de Chiclayo David Cornejo Chinguel a cinco años y cinco meses de prisión efectiva como autor del delito de tráfico de influencias reales.
Además, se le impuso el pago de 300,000 soles por concepto de reparación civil y 3,828.50 soles por días multa, así como la inhabilitación por once años en todo cargo público.
Durante el proceso el fiscal Omar Ramos Gaona demostró que en el 2017 el acusado, en su calidad de alcalde, favoreció al empresario Ángel Espinoza (sentenciado) en la contratación de adquisición de llantas para la flota vehicular de la municipalidad provincial de Chiclayo, por lo que recibió 46,000 soles.
/LD/Andina/
Midagri impulsará la titulación de 53 comunidades nativas
En el contexto de la implementación de la II Reforma Agraria que ya está en marcha, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), sostendrá una importante reunión de trabajo con los principales líderes de las comunidades nativas de la selva central con la finalidad de impulsar inicialmente la titulación de 53 comunidades nativas ubicadas en las regiones Ucayali, Junín y Huánuco.
El importante encuentro se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de enero en Lima para el cual ya confirmaron su presencia los representantes de las principales comunidades nativas de la zona.
El Director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), José Luis Pairazamán Torres, señaló que el objetivo principal es priorizar la titulación de las comunidades nativas del Lote 02, conformado por los gobiernos regionales de Junín, Ucayali y Huánuco.
Para todo esto se reimpulsó el Proyecto "Catastro, titulación y registro de tierras rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT3)”, esta vez utilizando recursos del Estado Peruano, bajo una nueva estrategia de intervención GTS (Grupos de Trabajo Supervisados), conformados por profesionales que llevarán a cabo el procedimiento de saneamiento físico legal de la propiedad rural bajo la dirección de los Gobiernos Regionales, como un mecanismo alternativo a la intervención que actualmente se tiene mediante firmas consultoras.
El Director Ejecutivo de la UEGPS detalló que, con esta nueva estrategia, el gobierno busca que los hermanos agricultores y comuneros de las diversas comunidades nativas y también de las comunidades campesinas del país tengan de manera más rápida la seguridad jurídica de sus tierras, recibiendo en el menor tiempo los respectivos títulos de propiedad de sus predios, como está enmarcado en la II Reforma Agraria.
En la reunión de trabajo del 19 de enero, identificarán las comunidades nativas priorizadas con la que se comenzará las labores y se expondrá el Plan de Trabajo que detallará las diversas actividades y acciones que se realizarán para lograr la inscripción y entrega de los ansiados títulos de propiedad.
18,009 títulos de propiedad rural entregó el MIDAGRI durante el 2021, en coordinación con los gobiernos regionales.
/JN/
Áncash: Contraloría detecta perjuicio por más de S/ 280,000 en Gobierno Regional
Un perjuicio económico ascendente a S/ 284 625.08 detectó la Contraloría General en el Gobierno Regional de Áncash, como consecuencia de la inaplicación de penalidades obras en la provincia de Asunción.
Otra de las causas del perjuicio económico es la no deducción de pagos por la ausencia del ingeniero residente en la obra, de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y unidades básicas de saneamiento que se desarrolló en los sectores de Quilla, Mashinca, Viejo Viscas, Patsmare, Quenhuan, Huallin, en el distrito de Chacas.
Mediante el informe de Servicio de Control Específico 046-2021-2-5332, cuyo periodo de evaluación comprende del 16 de febrero de 2018 al 31 de diciembre del 2020, se determinó que funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional de Áncash aprobaron y liquidaron la obra sin aplicar penalidades por la no permanencia del ingeniero residente; tampoco dedujeron los pagos realizados por dicho concepto.
/LD/NDP/
Midis fortalece articulación con gobiernos locales de la provincia de Aymaraes
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, su equipo técnico y los directores ejecutivos de los programas sociales del Midis, participaron en una reunión con autoridades provinciales y distritales de Aymaraes, región Apurímac.
A reunión se realizó con el fin de fortalecer la articulación de los programas sociales y las intervenciones priorizadas del Midis en dicha provincia.
En la cita participaron el alcalde de la provincia de Aymaraes y alcaldes de los distritos de Pacucha, Chapimarca, Cotaruse, Ihuayllo, Justo Apu Sahuraura, Sañayca, Tintay y Toraya; quienes expusieron las necesidades de atención del Midis y sus programas sociales.
La ministra explicó que desde las prestaciones sociales del Midis se han venido desplegando esfuerzos a nivel nacional para aliviar en lo posible, las graves consecuencias que nos ha dejado y sigue causando la pandemia del covid-19, donde la región Apurímac, y en particular la provincia de Aymaraes, se han visto afectadas por esta situación, principalmente las personas más vulnerables.
En esa línea, los siete programas nacionales del Midis vienen brindando servicios en cinco ejes estratégicos definidos mediante un enfoque de ciclo de vida, que son nutrición infantil, desarrollo infantil temprano, niñez y adolescencia, inclusión económica, y protección del adulto mayor.
Cabe señalar que en el 2021, se brindó atención a más de 19 mil beneficiarios de prestaciones sociales del Midis, incrementándose en 98.6 % el número de beneficiarios respecto a julio de 2021, que corresponde a 9852 beneficiarios adicionales.
/ES/NDP/
Minedu y Gobierno Regional de Ayacucho ponen en marcha Voluntariado 2022
Ayacucho inició la Movilización de Voluntariados, cuyo objetivo es contribuir con la mejora de aprendizajes de estudiantes de primaria y secundaria que muestran dificultades en el desarrollo de sus competencias con la participación de la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Nelly Palomino.
Durante su discurso, la viceministra Palomino resaltó la solidaridad y el desprendimiento de esta labor ciudadana, que será importante para la recuperación de aprendizajes y el soporte socioemocional de escolares, maestros y familias, y señaló que “esta acción de voluntariado es como un círculo virtuoso, porque damos para recibir, recibimos y aprendemos para dar”.
Asimismo, destacó los logros alcanzados por el programa Escuelas Abiertas, impulsado por la Municipalidad Provincial del Huamanga, y consideró que debe ser incluido en el currículo regional y nacional.
A su turno, la gerente regional de Desarrollo Social, Lorena Hermoza, dijo que esta iniciativa es una forma alternativa de fortalecer la educación en la región y que en el contexto de una tercera ola del covid-19 las instituciones regionales están preparadas para garantizar la educación y protección de los niños de las zonas urbanas y rurales de Ayacucho.
A la fecha, se han inscrito 1 147 voluntarios que trabajarán de manera coordinada con las 11 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región en las modalidades presencial, a distancia (Te acompaño a distancia y Te acompaño por teléfono) y mixta y también ofrecerán acompañamiento en las mismas instituciones educativas durante dos horas pedagógicas.
Se espera que el programa de voluntariado llegue a 17,046 beneficiarios.
/DBD/
Más de un millón de visitantes este año espera recibir Machu Picchu
Según proyección del Ministerio de Cultura la ciudadela inca de Machu Picchu espera recibir a más de un millón 111,000 visitantes durante este año. Actualmente las visitas son de 3,044 personas por día, cifra que incluye el ingreso por todos los circuitos y en todos los horarios.
La capacidad actual cumple con las recomendaciones de la Unesco y ha sido establecida estrictamente en función a las necesidades de conservación del monumento declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco reportó que Machu Picchu recibió 447,800 visitantes durante el 2021, pese a que durante febrero se mantuvo cerrada por las restricciones debido a la pandemia del covid-19.
Las visitas en el 2021 se fueron incrementando por porcentajes, de acuerdo con las medidas de bioseguridad y aforos dispuestos por el Gobierno.
“Continuamos trabajando intensamente en el cuidado, mantenimiento y conservación de Machu Picchu, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, y se garantiza una grata visita para los turistas”, señaló el jefe del parque arqueológico nacional de Machu Picchu, José Bastante.
/DBD/