Nacional

Osinfor capacita a 141 personas del sector La Pampa en temas forestales

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) realizó tres talleres presenciales en el distrito de Inambari, en la región Madre de Dios, donde capacitó a 141 personas, entre titulares y representantes de títulos habilitantes.

Con la finalidad de reforzar las capacidades de los actores vinculados a la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, los talleres se realizaron en diciembre del 2021. El primer taller contó con la participación de 27 titulares de títulos habilitantes, a quienes se les capacitó en el tema de “Mecanismo de compensación por restauración de áreas degradadas”.

En ese taller, los participantes aprendieron sobre este tipo de mecanismo de compensación de deudas, cómo acogerse a él y la importancia de la conservación de bosques húmedos y la recuperación de áreas forestales degradadas.

El segundo taller tuvo una duración de dos días y se realizó con la metodología de la Mochila Forestal, una herramienta inclusiva y con un enfoque intercultural. En este taller participaron 54 titulares y representantes de títulos habilitantes otorgados por el Estado, quienes se capacitaron en el llenado del Libro de Operaciones con el uso de la Mochila Forestal, a fin de poder contribuir a la trazabilidad de los productos forestales y a su manejo organizado.

El tercer taller, denominado “Censo forestal sincronizado”, también se realizó en el sector La Pampa, donde se capacitó a 32 titulares y representantes de títulos habilitantes. Los participantes aprendieron sobre el correcto uso de inventarios, las diferencias entre los censos forestales convencionales y los sincronizados, la implementación de este último, así como su importancia en la planificación de las actividades de aprovechamiento forestal.

Asimismo, los especialistas del Osinfor capacitaron a los participantes en la instrumentación GPS y las técnicas de desplazamiento y actividades durante la realización de un censo.

El cuarto taller realizado en La Pampa fue sobre el “Procedimiento de otorgamiento, supervisión, fiscalización y adecuación de concesiones”, en el que se fortalecieron las capacidades de 28 titulares y representantes de títulos habilitantes en la directiva de supervisión de títulos habilitantes, así como el procedimiento de fiscalización de estos una vez son otorgados por el Estado.

Todos los talleres se realizaron bajo el estricto seguimiento a los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades de salud frente a la pandemia por covid-19.

/DBD/

13-01-2022 | 13:56:00

Sunass orientó a 967 usuarios del Callejón de Huaylas y zona de Conchucos en 2021 

Durante el 2021, novecientos sesenta y siete usuarios y asociados de los servicios de saneamiento en los ámbitos urbano y rural del Callejón de Huaylas y de la zona de Conchucos, en la región Áncash, fueron orientados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

El 58 % de las orientaciones fue sobre expedientes de apelación, tarifas y procedimiento de reclamos ante la empresa prestadora del ámbito urbano, así como respecto al monto de la cuota familiar en la zona rural. En tanto, el 42% por temas operacionales, como falta de agua, problemas con el alcantarillado y aniegos por roturas de tuberías.

Los usuarios que requirieron más orientaciones fueron de las provincias de Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Yungay, Recuay, Huari, Bolognesi, Mariscal Luzuriaga y Antonio Raymondi, zonas en las que el regulador también realizó 14 microaudiencias y 91 charlas informativas mediante el programa ¡Participa, vecino!, el cual busca soluciones entre la población organizada y los prestadores, a problemas comunes de agua y saneamiento no atendidos de forma oportuna, en los ámbitos urbano y rural.

“Pese a las restricciones por la pandemia, en 2021, las orientaciones continuaron con apoyo de la multiplataforma de atención que incluyó canales de atención remota. Así, desde nuestra central telefónica, atendimos a la mayor cantidad de usuarios, ya que registramos los números pendientes de contestar y devolvemos las llamadas a cada usuario”, indicó Marta Guillén Mendoza, jefa de la Sunass en Huaraz.

Agregó que, en este año, los canales de atención remota continuarán en funcionamiento, a fin de garantizar que las personas accedan a la información necesaria para ejercer sus derechos como usuarios de los servicios de saneamiento.

/DBD/

13-01-2022 | 12:47:00

Carnaval de Cajamarca no se realizaría por incremento de contagios de covid-19

Debido al incremento de contagios de covid-19 en la actual tercera ola, el tradicional carnaval de Cajamarca podría no realizarse este año, debido a que esta provincia está considerada dentro del nivel de alerta alto.

El gobernador regional, Mesías Guevara, indicó que de acuerdo a como se están desarrollando las circunstancias respecto a la pandemia, existen probabilidades de no autorizar la realización del carnaval que había generado bastante expectativa en la región y en el país.

"Es una actividad de alta tradición en Cajamarca con gran asistencia de turistas nacionales y extranjeros, pero sino no se autoriza tendremos que cumplir con las normas", expresó al tiempo de señalar que se buscarán otras alternativas para fomentar el turismo interno.

/ES/Andina/

13-01-2022 | 10:17:00

Indeci recomienda medidas ante precipitaciones en la sierra este fin de semana

El Indeci recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.º 011 (nivel naranja) del Senamhi, sobre la ocurrencia este fin de semana de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a fuerte intensidad.

Este fenómeno afectará la sierra de los departamentos Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, los días viernes 14 y sábado 15 de enero.

De acuerdo al comunicado, se prevé acumulados de lluvia de entre los 10 y 18 mm/día en la sierra centro y entre los 15 y 22 mm/día en la sierra sur, así como ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4000 m s. n. m. y granizo de forma aislada sobre los 3200 m s. n. m.

Estos fenómenos estarían acompañados de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 km/h.

/ES/NDP/

13-01-2022 | 08:21:00

Entregan bienes de ayuda humanitaria por granizada en distrito de Juli

El Indeci informó que la Municipalidad Distrital de Juli entregó techo y abrigo como parte de los Bienes de Ayuda Humanitaria (BAH) por la granizada registrada durante la madrugada del lunes 10 de enero en dicha jurisdicción, perteneciente a la provincia Chucuito, en Puno.

Al respecto, la Dirección Desconcentrada del Indeci en dicho departamento informó que, hasta el momento, se tiene 1 vivienda destruida y otras 20 afectadas, además de daños similares en 1 institución educativa y 1 establecimiento público.

Sin embargo, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad mencionada continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

 /ES/NDP/

13-01-2022 | 07:38:00

Un sismo de magnitud 3.8 remeció la región Áncash esta madrugada

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web reportó que un sismo de magnitud 3.8 remeció la región Áncash esta madrugada.

El epicentro del movimiento  -sentido a las 2:53 a.m.- se ubicó en el mar, a 59 kilómetros al suroeste de la localidad de Casma, a una profundidad de 35 kilómetros.

Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en Casma.

Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.

Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recordó que agua, alimentos no perecibles y artículos de primeros auxilios, entre otros, deben estar incluidos en la mochila de emergencia que la población usará en caso de sismos.

Esta mochila con elementos básicos debe cargarse al momento de la evacuación para afrontar el primer día de crisis, y debe contener un botiquín de primeros auxilios y artículos de higiene como gel antibacterial (un frasco), papel higiénico (dos unidades), toallas de mano y cara (cuatro unidades) y paños húmedos.

/DBD/

13-01-2022 | 06:48:00

Museo Nacional Sicán reabre hoy sus puertas

El director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera Arévalo adelantó que tras permanecer cerrado cerca de dos años, el recinto cultural, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, reabre hoy sus puertas y para la ocasión vuelve con novedades en la exposición permanente de su colección, que incluye la exhibición de nuevas piezas arqueológicas.

Sostuvo que la ciudadanía podrá disfrutar del patrimonio cultural que proviene del santuario histórico Bosque de Pómac (SHBP).

“Estamos presentando mejoras en la iluminación y ventilación del edificio, además de mejoras en las salas de exposición y la Sala del Oro que exhibe el gran tocado ceremonial del Señor de Sicán, en el que destaca la impresionante y majestuosa máscara de oro que recientemente fue noticia mundial”, aseveró.

El recinto ferreñafano alberga bajo exhibición permanente 356 piezas y tiene como atractivo principal la Sala del Oro que expone parte del ajuar funerario de una tumba de élite, la más rica excavada científicamente en el nuevo mundo (de una tonelada 250 kilos de objetos).

La tumba fue excavada en el Templo Mausoleo de Huaca del Oro del SHBP, en el que destaca una impresionante y majestuosa máscara de oro pintada de color rojo y ojos de esmeralda, descubierta en 1991 por los investigadores Izumi Shimada y Carlos Elera, bajo la codirección del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS).

Hace unos meses, tras volver analizarla en el laboratorio de química de la Universidad de Oxford, se encontró sangre humana y clara de huevo de un ave biológicamente aún no identificable como adhesivo para fijar el cinabrio y la sangre en el metal.

Se informó que no se necesitará hacer reserva, el ingreso se hará por orden de llegada y por grupos bajo estrictas medidas de bioseguridad. Los visitantes deben cuidar las nuevas formas de convivencia social, portar carnet de vacunación, utilizar correctamente la mascarilla y respetar el distanciamiento.

/DBD/

13-01-2022 | 06:20:00

La Libertad: instalarán 72 nuevos puntos para pruebas de descarte de covid-19

Un total de 72 nuevos puntos para la toma gratuita de pruebas Covid-19, habilitará la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad como parte de los esfuerzos para activar el cerco epidemiológico.

“Actualmente 51 puntos están habilitados en la región para realizar pruebas de descarte covid-19 en dos modalidades de tamizaje; una es prueba molecular y otra prueba antígena,”, afirmó el coordinador covid-19 de La Libertad, Luis Sifuentes.

El especialista afirmó que en lo que va de enero se ha registrado una masiva asistencia de la ciudadanía para que le hagan su prueba de descarte, especialmente en mercados y parques previamente autorizados por la Gerencia Regional de Salud.

“En total habrá 123 puntos en toda la región. Nuestro compromiso como Gobierno Regional es salvaguardar la vida de los ciudadanos tanto con los descartes covid-19 y la vacunación”, añadió.

/LD/Andina/

 

12-01-2022 | 14:57:00

Coordinan acciones de respuesta por temporales en distrito de Alto Inambari

El Indeci informó que las autoridades competentes coordinan las acciones de respuesta a llevar a cabo luego de los temporales (vientos fuertes con lluvias) ocurridos aproximadamente al mediodía del martes 11 de enero en dos localidades del distrito de Alto Inambari, ubicado en la provincia de Sandia (Puno). 

Al respecto, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional informó preliminarmente que, hasta el momento, se tiene 29 viviendas inhabitables y 5 afectadas

Sin embargo, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Ante esta situación, las autoridades locales coordinan la entrega de Bienes de Ayuda Humanitaria habilitando un albergue temporal en la comunidad de Palmera, en el que se encuentran alrededor de 30 personas damnificadas; los demás habitantes, cuyas viviendas se encuentran en calidad de inhabitables y afectadas, pernoctan con familiares y vecinos cercanos.

/ES/NDP/

12-01-2022 | 10:45:00

Población de la isla de Amantaní celebrará Ritual del Pachatata Pachamama

Considerada como un lugar sagrado y maravilloso de la región Puno, la isla de Amanataní, se ha convertido en el destino de visita obligada para los turistas nacionales y extranjeros; cuyos habitantes se preparan para la celebración del tradicional Ritual del Pachatata y Pachamama, a desarrollarse este 20 de enero.

Se trata de la celebración ancestral en honor a la madre tierra que se mantiene vigente, que expresa la renovación anual de la relación de reciprocidad entre los cerros tutelares y la población de Amantaní, es un acto religioso que simboliza lo masculino y lo femenino.

“Les invitamos a que nos visiten para disfrutar la maravilla de nuestra naturaleza y de nuestras vivencias colectivas”, indicó Bautista Mamani Yanarico, la autoridad comunal de la zona, a quien también lo llaman como el “Campo Warayuq”, los encargados de organizar el tradicional ritual andino.

Explicó que la fiesta de Pachatata y Pachamama, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, tiene como finalidad  propiciar una buena agricultura y ganadería, así como evitar fenómenos climatológicos que pueden ser perjudiciales durante el año agrícola.

Para la fecha festiva, habrá promoción especial para los visitantes, a un costo de 50.00 soles ofertarán comida y alejamiento, además de disfrutar de la exhibición de música, danza y de su arte textil.

/DBD/

12-01-2022 | 08:22:00

Páginas