Política

Caso de Guillermo Bermejo: Hoy Comisión de Ética vota nuevamente informe

La Comisión de Ética Parlamentaria tiene previsto someter hoy nuevamente a votación el informe del Expediente N.º 146-2023-2024/CEP-CR, seguido en contra del congresista Guillermo Bermejo por el caso denominado “Operadores de la Reconstrucción”.

De acuerdo con la agenda parlamentaria, la sesión se realizará este 1 de abril a las 17:00 horas en la Sala Miguel Grau del Palacio Legislativo.

Cabe señalar que dicho expediente fue votado dos veces en la Comisión de Ética durante la anterior legislatura, pero no se llegó a un acuerdo, ello debido a que en ambas oportunidades el número de abstenciones superaba la cantidad de votos a favor y en contra.

El mencionado informe, elaborado por la secretaría técnica del grupo de trabajo, recomienda archivar la denuncia y señala que no están corroboradas las imputaciones en contra de Bermejo Rojas con relación a sus presuntos vínculos con el caso “Operadores de la Reconstrucción”.

Otros temas en agenda

De otro lado, la Comisión de Ética Parlamentaria verá este lunes el informe final del expediente seguido contra el legislador David Jiménez (Fuerza Popular), por poner en la planilla de su despacho congresal a la administradora de su instituto superior, de acuerdo con una denuncia periodística.

En agenda figura también el informe final correspondiente a la denuncia en contra de la congresista Susel Paredes (Cambio Democrático), por emitir calificativos en contra de los miembros de la Comisión Permanente.

También se tiene previsto realizar la audiencia del expediente en contra del parlamentario José Arriola (Acción Popular) por presunto recorte de sueldos.

/DBD/

01-04-2024 | 09:23:00

PCM continúa ronda de diálogo con congresistas no agrupados

El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, se reúne hoy con congresistas no agrupados, previo a su presentación ante el pleno del Congreso de la República para solicitar el voto de confianza.

Como parte de la ronda de diálogo con las fuerzas políticas, Adrianzén Olaya sostiene un encuentro con las legisladoras María del Carmen Alva, Karol Paredes, Katy Ugarte y Silvia Monteza quienes conforman el grupo de los 18 congresistas que actualmente no pertenecen a ninguna agrupación parlamentaria.

El jefe del gabinete ministerial inició el pasado 19 de marzo el diálogo con las bancadas del Congreso con motivo de dar a conocer los lineamientos generales de la política general del gobierno que serán presentados ante el pleno del Parlamento el próximo miércoles 3 de abril.

De esta forma, el titular de la PCM ha sostenido encuentros con Renovación Popular, Fuerza Popular, Podemos Perú, Perú Bicentenario, Avanza País, Bloque Magisterial, Alianza para el Progreso y Somos Perú.

El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, destacó el diálogo con las bancadas del Congreso y adelantó que, en la medida de sus posibilidades, atenderán las inquietudes y preocupaciones que estas les han expresado.

El encuentro con los congresistas se realiza en la sede de la Presidencia del Consejo (PCM).

El presidente del Consejo de Ministros concurrirá al Congreso de la República, acompañado de los demás ministros para exponer la política general del Gobierno, debatir la política general del Gobierno y debatir las principales medidas que requiere su gestión.

/DBD/

01-04-2024 | 09:00:00

Adrianzén: rechazo filtración de fotografías que figuran en actas de fiscalía

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, expresó su total rechazo a la filtración a la prensa de las fotografías que obran en las actas que levantó la fiscalía durante el allanamiento a la vivienda de la presidenta de la república, Dina Boluarte, así como en Palacio de Gobierno.

"A la profunda indignación por el innecesario, desproporcionado e ilegal allanamiento al domicilio particular de la presidenta, hoy debo agregar mi total rechazo a la filtración a la prensa de las fotografías que obran en las actas suscritas ayer", señaló Adrianzén.

En redes sociales, advirtió que tales hechos quiebran el principio de reserva de la investigación y deben ser denunciados de oficio, tras lo cual se debe iniciar una investigación que permita identificar a los responsables y sancionarlos con todo el peso de la ley.

"Es clara la politización de la justicia en esta investigación. Hay intereses que tratan de perjudicar a la institución de la Presidencia de la República y al Gobierno, sin pensar en la gobernabilidad o el impacto negativo de todo esto al Perú", sostuvo en su cuenta en la red social X.

 Además, denunció la mediatización de este caso que involucra a la jefa de Estado en una investigación por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documento.

/HQH/Andina/

31-03-2024 | 12:08:00

Comisión de Defensa del Consumidor abordará la regulación de medicamentos genéricos

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos examinará este lunes 1 de abril los proyectos de ley que afectan directamente a los consumidores, entre estos se encuentran iniciativas relacionadas con la venta de medicamentos genéricos en las farmacias y la regulación de préstamos financieros, especialmente los denominados "gota a gota".

El presidente de la comisión, Wilson Soto Palacios, resaltó la urgencia de abordar estos temas, destacando la preocupación pública expresada a través de los medios de comunicación sobre la expiración del Decreto de Urgencia sobre los medicamentos genéricos.

Además, señaló la importancia de convertir la regulación temporal sobre medicamentos genéricos en una medida permanente, asegurando así el acceso a la salud de la población peruana en consonancia con su situación económica.

Soto Palacios explicó que estas medidas buscan equilibrar las necesidades de la población con las oportunidades del mercado, garantizando tanto la salud pública como la estabilidad económica de las familias. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la seguridad jurídica y promover la competencia en el mercado farmacéutico para ofrecer mayores opciones y precios más competitivos a los consumidores.

Estos proyectos se debatirán durante la Décima Tercera Sesión Ordinaria programada para el lunes 1 de abril de 2024, a las 11:00 a.m., en la Sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo.

Durante esta sesión, se discutirá también el impacto de la Ley 31143, que protege a los consumidores de servicios financieros y préstamos "gota a gota", respaldada por el predictamen correspondiente al Proyecto de Ley 6341/2023-CR.

/HQH/NDP/

31-03-2024 | 11:53:00

Presidenta Dina Boluarte pide a FN adelantar su declaración

La defensa legal de la presidenta Dina Boluarte solicitó al Fiscal la Nación, Juan Carlos Villena, adelantar la fecha de su citación programada para el viernes 05 de abril, en el marco de las investigaciones por el caso de relojes de alta gama.

El documento del estudio del abogado Mateo Castañeda pide se tome su “declaración indagatoria de forma inmediata” a fin de esclarecer los hechos.

/RAM/

 

 

 

04-03-2024 | 10:30:00

Ministro de Economía rechaza accionar de la fiscalía y señala desestabilidad del país

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, rechazó el accionar de la Fiscalía de la Nación en el marco de la investigación preliminar seguida contra la presidenta Dina Boluarte, señalando que se pone en riesgo la estabilidad del país.

El titular del MEF calificó las recientes diligencias en la vivienda de la mandataria y en Palacio de Gobierno como "excesos" y pidió que se respete el debido proceso.

"Rechazo los excesos cometidos por la Fiscalía contra la presidenta Boluarte, ya que ponen en riesgo la estabilidad del país y reducen las posibilidades de que el Perú se convierta en el centro de grandes inversiones. Es necesario que se respete el debido proceso", expresó a través de su cuenta de X.

Las declaraciones del ministro Arista Arbildo se suma a las expresiones de solidaridad emitidas por otros miembros del Gabinete tras los últimos acontecimientos.

/HQH/Andina/

31-03-2024 | 10:14:00

Congreso: Consejo Directivo sesionará mañana desde las 16.00 horas

La sesión del Consejo Directivo sesionará mañana lunes 1 de abril de 2024 a las 16.00, así fue la disposición del presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto en la Sala Miguel Grau del Palacio Legislativo en modalidad semipresencial. 

Las funciones del Consejo Directivo están adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el adecuado desarrollo de las actividades del Congreso, aprobar el presupuesto y la cuenta general del pleno.

Además, recibir informes periódicos de la Mesa Directiva, Oficialía Mayor y de la Oficina de Auditoría Interna sobre el desarrollo de los procesos parlamentarios, la administración y el estado de la economía del Parlamento.

De igual manera, debe Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos que se tratarán en el orden del día de la sesión, poniéndolas en conocimiento de los congresistas 24 horas antes del inicio de la sesión.

/HQH/Andina/

31-03-2024 | 12:00:00

Conoce todo sobre la cumbre APEC 2024 en Perú

Por tercera vez consecutivo, Perú se convertirá en anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevará a cabo en noviembre del 2024. Conoce todo a detalle del importante evento internacional.

En San Francisco, El 17 de noviembre del 2023 Perú, representado por la presidenta de la república, Dina Boluarte, recibió la presidencia del foro APEC de parte del mandatario de Estados Unidos, Joe Biden. En dicha ceremonia, la Jefa del Estado hizo una invitación a las demás economías a visitar nuestro país. “Los esperamos a cada uno de ustedes el próximo año, para que nos honren con su presencia", expresó.

De esta manera, el traspaso de la presidencia pro tempore de este importante foro económico es una demostración de confianza y reconocimiento al liderazgo de Perú en el desarrollo de la agenda temática de la principal instancia de cooperación económica del Asia-Pacífico, que está conformado por un total de 21 economías.

Agenda APEC 2024

Se tiene previsto que el Foro APEC 2024 desarrolle una agenda con enfoque inclusivo y sostenible que impulse el empoderamiento de actores económicos vulnerables, tratando temas como el comercio, la inversión para un crecimiento inclusivo, la innovación para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.

Asimismo, se implementará la iniciativa APEC Ciudadano Perú 2024 que tiene como objetivo acercar los beneficios de este importante foro a la sociedad civil a partir de iniciativas y eventos tecnológicos, académicos, culturales y deportivos, entre otros.

En esa línea, el alto funcionario del Perú ante APEC y director de APEC y Foros Especializados-MRE, Renato Reyes Tagle, explicó a la Agencia Andina que este programa generará espacios para que líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) tengan un acercamiento con estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros miembros de la sociedad civil.

Ciudades sede

Según con información de la Cancillería, este importante evento se llevará a cabo en las regiones de Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa, que serán sedes de más de 160 reuniones de cooperación entre las naciones miembros de APEC.

De esta manera, en Arequipa se realizará la reunión de ministros de Comercio y de la Mujer, así como una reunión conjunta de ambos sectores; en Urubamba, Cusco, estará la reunión de ministros de Turismo y de altos funcionarios de Finanzas.

Mientras, en Pucallpa tendrá lugar la reunión de ministros del sector Pymes y la Semana de Trabajo; mientras que en Trujillo se llevará a cabo la semana de Seguridad Alimentaria, que terminará con una reunión de ministros de Agricultura.

Finalmente, La Reunión de Líderes y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Lima, en el Centro de Convenciones de Lima, para lo cual se realizan las coordinaciones necesarias. En el Ministerio de Cultura, asimismo, se ubicará el Centro de Prensa Internacional.

Beneficios de APEC

La Cancillería destacó que ser economía miembro de APEC nos ha abierto aún más las puertas hacia el mundo, conectándonos con los mercados más extensos y generando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Mediante APEC, Perú se conecta directamente con 21 economías que representan el 62 % de la producción mundial, el 48 % del comercio de bienes y servicios, y el 38 % de la población mundial. En las naciones miembros podemos encontrar a países como China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros.

/MPG/

30-03-2024 | 18:21:00

Presidenta Dina Boluarte: "el allanamiento fue abusivo y afecta la gobernabilidad del país"

La presidenta de la república, Dina Boluarte, se pronunció tras los allanamientos realizados en su vivienda (Surquillo) y Palacio de Gobierno por parte del Ministerio Público y lo catalogó como “abusivo y desproporcionado”.
 
“Ha sido sorprendente cómo se dispuso se violente la puerta de mi hogar, soy respetuosa de la investigación fiscal, pero rechazo la forma en cómo se hace, de manera discriminatoria e inconstitucional. Esta medida es arbitraria, desproporcional y abusiva. Esto es sumamente grave, pues afecta los derechos de mi familia y la gobernabilidad del país”, dijo la mandataria en un pronunciamiento acompañado del gabinete ministerial.
 
Asimismo, señaló “vengo siendo atacada sistemáticamente y, por ende, se ataca la democracia generando inestabilidad política, social y económica.
 
 

RELOJES

Respecto a la investigación por presunto enriquecimiento ilícito relacionado a relojes de alta gama, Boluarte manifestó que, como recomendación de su abogado, todavía no brindará declaraciones hasta que pueda asistir a la Fiscalía.
 
 

VEHÍCULO DEL ESTADO EN EL SUR DE LIMA

Con relación a la denuncia periodística sobre un auto de su seguridad en una zona cercana a donde presuntamente se encontraba escondido el prófugo Vladimir Cerrón, la dignataria dijo que, “han querido vincular el hecho de encontrar en Asia, al sur de Lima, un vehículo de Estado, con una supuesta protección al señor Vladimir Cerrón, pero es falso”.
 
 

CUADERNO DE INCIDENCIAS

En otro momento del pronunciamiento, la jefa de Estado se refirió a un cuaderno de incidencias que primero fue reportado como desaparecido y apareció cinco días después.
 
“Se habló sobre la pérdida de un cuaderno que registraba quién entraba y quién no de mi domicilio, hecho del que no estaba informada. Lo menciono no porque yo tenga que esconder algo, pero si se refiere a mi vivienda, la primera persona en saber de su existencia debía ser yo, pero no hubo ninguna pérdida ni descuido”, comentó.
 
Seguidamente, Boluarte señaló que “mágicamente desapareció por cinco días. Primero dicen que estaba en la Vía Expresa, por un parque y hasta en un vehículo del Estado. Yo pregunto, ¿es tan fácil encontrar cosas tiradas en la Vía Expresa o en un parque? Saquen sus propias conclusiones. No es casualidad querer dejar en el imaginario ciudadano que esta presidente haya querido que desaparezca ese cuaderno, por eso le pedí al ministro del Interior la búsqueda exhaustiva de dicho elemento”, detalló.
 
 

CLUB APURÍMAC

Sobre un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), donde se habla del balance patrimonial y se señala que la mandataria recibió en sus cuentas bancarias una suma de S/ 1 100 000 entre el 2016 y 2022 cuando fue parte del Consejo Directivo del Club Departamental Apurímac, dijo lo siguiente:
 
“De manera sistemática se viene acosando a la presidenta de la república, con ese informe del balance patrimonial por UIF, una periodista publica una noticia tendenciosa y falsa, donde pretendió dejar en la idea de la población que la presidenta habría lavado dinero a través del Club Departamental Apurímac”, respondió.
 
Agrego: “lo cierto es que ese informe refiere movimientos de los años 2016 al 2022, que, si uno suma son 7 años, es decir, 84 meses. Si dividimos esa cantidad (S/ 1 100 000) entre 84 meses, son S/ 13 000 mensuales, ingreso lícito proveniente de las cuotas de sus asociados”.
 
 

NUEVO REPORTAJE

Finalmente, Boluarte adelantó que tiene conocimiento sobre la elaboración de un nuevo reportaje para el día de mañana, domingo, sobre un exfuncionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
 
“Me han pasado el dato de que están armando otro reportaje dominical. Un exfuncionario de la DINI, donde quieren afirmar que esta presidenta estuviera encubriendo al señor Cerrón. Solo puedo decir que quienes salen perdiendo frente a esta inestabilidad somos todos los peruanos”, concluyó.
 
 
 
/LC/
30-03-2024 | 20:58:00

Congreso: presentaron proyecto para efectuar el retiro voluntario de hasta el 100 % de la CTS

La congresista Edhit Julón de Alianza para el Progreso presentó un proyecto de ley para autorizar a los trabajadores, de manera excepcional, a efectuar el retiro voluntario de hasta el 100 % de sus fondos por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)

La propuesta legislativa recalca que su objetivo es fortalecer la capacidad adquisitiva de los peruanos para afrontar la recesión económica, que podría prolongarse hasta finales del 2024.

Los beneficiarios serán aquellos trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

A ellos se les faculta excepcionalmente a “retirar hasta el ciento por ciento (100 %) de los depósitos recibidos por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios, hasta el 31 de diciembre del 2024”, de acuerdo con el texto propuesto.

Además, en las disposiciones complementarias finales se precisa que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo no mayor a 30 días.

En la exposición de motivos se señala que permitirles a los consumidores ampliar su capacidad adquisitiva “coadyuvará a mitigar el efecto de alza de precios, reducción del empleo y otros factores que agravan la situación de millones de familias a escala nacional”.

Recientemente, el congresista José Pazo (Somos Perú) presentó otro proyecto de ley en este mismo sentido, a fin de que los trabajadores puedan, con la liberación de dichos fondos, afrontar la crisis económica producida por la inestabilidad política y otros factores.

Dichos proyectos se suman a otras nueve iniciativas legislativas para el retiro del 100 % de la CTS presentadas por legisladores de diferentes bancadas ante el actual contexto de inflación y recesión.

/MPG/

 

30-03-2024 | 15:54:00

Páginas