Política

Juan Carlos Urcariegui Reyes fue designado como jefe del Indeci

El Gobierno designó a Juan Carlos Urcariegui Reyes como Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Según una resolución suprema N° 028-2024-DE,  publicada en el diario oficial El Peruano, Urcariegui  Reyes, reemplazará en el cargo a Carlos Manuel Yáñez Lazo.

“El Reglamento de Organización y Funciones del Indeci, establece que la Jefatura es el órgano de mayor autoridad del Indeciy es ejercido por un profesional civil o militar en actividad o retiro, de preferencia con conocimientos especializados en Gestión del Riesgo de Desastres”, señala la norma.

Asimismo, mediante Resolución Suprema N° 027-2024-DE se da por concluida la designación del general de brigada Carlos Manuel Yáñez Lazo, en el cargo de Jefe del Indeci, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Yañez fue designado el 8 se setiembre del 2021 como jefe de este organismo importantes para la atención de los desastres naturales.

Juan Carlos Urcariegui Reyes, es general de división (r) y se desempeñó como jefe de la Casa Militar en el segundo gobierno de Alan García.

/MRG/

29-03-2024 | 12:36:00

Fiscalía informó que es un deben funcional iniciar una investigación ante un posible delito

El Ministerio Público mediante un comunicado informó que es un deber funcional investigar los elementos de un eventual delito y exhortó a las personas investigadas a raíz de las declaraciones de Jaime Villanueva a asumir el cumplimiento de este deber funcional de la fiscalía con serenidad.

La Segunda Fiscalía Suprema Transitoria especializada en delitos cometidos por funcionarios públicos abrió diligencias preliminares contra Rafael Vela, José Domingo Pérez, Gustavo Gorriti, Óscar Nieves y Janet Talavera por el presunto delito de cohecho.

El origen de esta investigación, precisa, fueron las declaraciones de Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides.

“Ante la información de que se habría cometido un eventual delito, la fiscalía tiene que iniciar una investigación, hacerlo es un deber funcional y más bien su omisión constituye una conducta indebida”, señala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

/MRG/

29-03-2024 | 13:30:00

Premier y ministro de defensa visitan bases militares

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya; el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda Parra, visitaron las bases militares situadas cerca de la triple frontera del Perú con Colombia y Ecuador, a fin de supervisar la situación de las mismas y coordinar acciones de seguridad con autoridades civiles y militares.

La comitiva fue recibida por el comandante del Comando Operacional de la Amazonía (COAM), Vicealmirante Gian Marco Chiapperini Faverio. En seguida visitaron la base del Batallón de Selva Sargento Segundo Fernando Lores Tenazoa N° 83 y el Destacamento Naval de Güeppí, ubicados en el distrito de Teniente Manuel Clavero, provincia de Putumayo, departamento de Loreto, muy cerca del Hito Boca del Río Güeppí N° 206, uno de los puntos más alejados del país.

Las autoridades pasaron revista a las tropas y expresaron su total respaldo al personal militar que resguarda la seguridad e integridad territorial en el norte del país. Acto seguido, realizaron un sobrevuelo por esta zona de frontera.

Posteriormente, la delegación se trasladó a la base del Batallón de Selva Glorioso Ayacucho N° 3 y al Destacamento Naval de El Estrecho, situados en la localidad de San Antonio de El Estrecho, distrito y provincia de Putumayo. Los comandantes de ambas bases militares guiaron a la comitiva por sus instalaciones y brindaron una breve exposición referida a sus capacidades y áreas de responsabilidad.

En esta visita, llevada a cabo el último jueves, el premier agradeció “a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional por la labor que desarrollan en la provincia de Putumayo”, donde ha sido declarado el Estado de Emergencia para garantizar el orden interno ante el accionar delictivo de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal y delitos conexos.

/MRG/

29-03-2024 | 10:21:00

Para reactivar la economía en todo el país el ejecutivo está comprometido con más trabajo

El Gobierno reafirmó su compromiso por seguir trabajando por impulsar la reactivación económica en todas las regiones del país

"En esta Semana Santa el país no se detiene", señaló la Presidencia de la República en la red social X.

"En estos momentos, alrededor de 1,4 millones de personas se movilizan a lo largo del Perú, familias, parejas, amigos, y viajeros disfrutan de lo mejor que ofrece nuestro país, reactivando la economía de todas las regiones mediante el turismo”, destaca el mensaje del Gobierno.

Con un gasto promedio de 514 soles por persona, se lograr un impacto económico aproximado de 195 millones de dólares.

"Desde el Gobierno seguimos trabajando con orgullo por nuestra tierra, historia, gente y cultura. Recorre el Perú,  recorre tu historia", finaliza el mensaje de la Presidencia de la República.  

/PE/

28-03-2024 | 19:30:00

Premier Gustavo Adrianzén visitó las instalaciones del Comando Operacional de la Amazonía

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el titular del Ministerio de Defensa, Walter Astudillo, recorrieron las instalaciones del Comando Operacional de la Amazonía para coordinar intervenciones conjuntas con autoridades civiles y militares.

Durante las visitas de trabajo al Batallón de Selva N.° 83 Gueppi; la Base Glorioso Ayacucho n.° 3; y el Destacamento Naval El Estrecho, las autoridades del Ejecutivo abordaron las acciones conjuntas que realiza el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú (CCFFAA) en el departamento de Loreto.

El premier agradeció al CCFFAA y a la Policía Nacional del Perú por la abnegada labor que desarrollan en Putumayo, provincia declarada en emergencia para frenar accionar delictivo de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal y delitos conexos.

“Siento orgullo por cada uno de los oficiales y el personal que integran esta fuerza. El respeto a la soberanía e integridad nacional no pueden ser manchadas por ninguna fuerza extranjera”, expresó Adrianzén.

El Comando Operacional de la Amazonia realiza acciones y operaciones militares conjuntas para luchar contra el tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y tala ilegal de árboles, y otros ilícitos.

En febrero último, el Poder Ejecutivo amplió por 60 días el estado de emergencia en las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, de la región Loreto.

/NDP/PE/

28-03-2024 | 18:46:00

Midis: “Vamos a fortalecer la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social”

La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Fanny Montellanos Carbajal, lideró la “I Reunión del Grupo de Trabajo Ejecutivo de la CIDIS”, cuyo objetivo es iniciar las actividades de coordinación intergubernamental para la elaboración y ejecución del plan de acción de la Comisión Intergubernamental del Sector de Desarrollo e Inclusión Social (CIDIS), que fortalecerán la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) a nivel nacional.

“Buscamos mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en todo el Perú. Queremos fortalecer las diferentes instancias a nivel regional y local en el marco de la PNDIS”, afirmó la viceministra Fanny Montellanos, ante los funcionarios del MIDIS, representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), de la Asociación Nacional de Mancomunidades Municipales del Perú (ANAMMPE), y entre otros integrantes de dicho grupo de trabajo ejecutivo.

Entre otros temas que se abordaron en la reunión fue fortalecer el compromiso que empezó el año pasado con las redes de gerentes sociales a lo largo del país, además de identificar las oportunidades de mejora para cerrar brechas en el ámbito social, alineados con la PNDIS.

Cabe mencionar que desde el año 2018, se creó la CIDIS, con el objetivo de promover el alineamiento intergubernamental con enfoque multisectorial alrededor de la PNDIS, a través de la articulación de políticas, planes y acciones nacionales que deben implementarse de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno.

/NDP/PE/

28-03-2024 | 14:40:00

Madre de Dios: prorrogan estado de emergencia por tala y minería ilegal

El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia decretado en seis distritos de dos provincias de Madre de Dios para combatir la tala y la minería ilegal, y delitos conexos a este, como tráfico ilícito de drogas, trata de personas, tráfico de migrantes, contrabando y otros.

La medida fue oficializada mediante el decreto supremo 034-2024-PCM, publicado hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

La prórroga se aplicará durante 60 días, a partir del 1 de abril, en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto, de la provincia de Tambopata, y en los distritos de Madre de Dios y Huepetuhe de la provincia de Manu; ambas en el departamento de Madre de Dios. 

Disposiciones de emergencia

En tal sentido, en dichas jurisdicciones y durante ese período de excepción, la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Al aplicarse el estado de emergencia, quedan suspendidos los derechos constitucionales referidos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, y de libertad de reunión y libertad y seguridad personales.

Se establece, asimismo, que la intervención de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas estará acorde a lo dispuesto en los decretos legislativos que regulan el uso de la fuerza por parte de ambas instituciones (DD.LL. 1186 y 1095, respectivamente).

Este accionar también se rige por el Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención, retención e intervención policial a mujeres y personas en condición de vulnerabilidad.

Se indica, además, que, dentro de los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia prorrogado, la Policía Nacional debe presentar al Ministro del Interior un informe detallado de las acciones realizadas durante ese período.

/AC/

28-03-2024 | 11:53:00

Presidenta Dina Boluarte se reunió con empresarios y trabajadores para fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana

La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo hoy una segunda reunión con gremios empresariales y sindicatos de trabajadores, en la que se adoptaron importantes acuerdos para hacer frente a la inseguridad ciudadana.

En el encuentro realizado en la sala Túpac Amaru de Palacio de Gobierno se decidió, como primer acuerdo, incorporar a los pequeños, medianos y grandes empresarios, así como a sindicatos de trabajadores, al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). 

“Lo que se busca, a través de este trabajo conjunto y articulado, es afianzar de la mejor manera esta lucha a fin de derrotar a la delincuencia y al crimen organizado”, manifestó la mandataria.

El segundo punto acordado en la reunión de trabajo fue la implementación de un canal de comunicación para que la ciudadanía pueda denunciar casos de extorsión. 

Además, la presidenta, en compañía de los ministros del Interior, Víctor Torres; de la Producción, Ana María Choquehuanca; y de Justicia, Eduardo Arana, acogió los aportes de los gremios y sindicatos para su respectivo análisis dentro del Gabinete Ministerial.

“Como ustedes saben, los principales objetivos de la política de Gobierno para este año son fortalecer la seguridad ciudadana e impulsar la reactivación económica. En ese contexto, nos seguiremos reuniendo para consolidar el trabajo articulado”, remarcó.

En otro momento, la Jefa de Estado, Dina Boluarte, exhortó a los representantes del sector privado y de los trabajadores a concretar otras reuniones, pero en materia laboral, a fin de alcanzar consensos que permitan mejorar las condiciones de trabajo de las peruanas y peruanos, de la mano con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. 

“Agradezco la presencia de los representantes de los gremios y sindicatos pues solo en unidad vamos a avanzar. Desunidos, el Perú sale perdiendo, pero, sobre todo, la población más vulnerable”, enfatizó.

/NDP/PE/

27-03-2024 | 21:58:00

Presidenta Dina Boluarte se reunió con Alcalde de Magdalena, gremios empresariales y sindicatos

La presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde de la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, Francis Allison.

Otras reuniones 

Previamente, la jefa de Estado sostuvo una segunda reunión con gremios empresariales y sindicatos de trabajadores, en la que se adoptaron importantes acuerdos para hacer frente a la inseguridad ciudadana.

El primero de ellos fue incorporar a los pequeños, medianos y grandes empresarios, así como a los sindicatos de trabajadores, al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).

Otro de los acuerdos fue la instalación de un canal de comunicación para denunciar casos de extorsión. “En paralelo, se acordó que se analizarán los aportes de los gremios y sindicatos”, indica una publicación realizada por la Presidencia de la República en la plataforma X.

Finalmente, la mandataria Dina Boluarte, sostuvo un primer encuentro con representantes de organizaciones gremiales y sindicales.el pasado viernes

/PE/

27-03-2024 | 20:17:00

Aprueban proyecto de ley que protege la biodiversidad y áreas de pesca

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso ha aprobado el dictamen que propone la incorporación del artículo 27-A a la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (PL 5666/2023-CR, 6668/2023-CR y 7157/2023-CR). Esta medida prohíbe la pesca industrial dentro de las áreas naturales protegidas marinas y marino-costeras, asegurando la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, el futuro de la pesca artesanal y la seguridad alimentaria de la población.

¿Por qué es importante esta medida?

• Protege la biodiversidad marina: La pesca industrial a gran escala tiene un impacto devastador en las áreas naturales protegidas, amenazando la supervivencia de diversas especies. Esta medida protege la riqueza natural de las áreas marinas, asegurando la salud de los océanos para las generaciones futuras.

 

• Fortalece la pesca artesanal: Los pescadores artesanales son los principales proveedores de pescado fresco y a precios accesibles para la población peruana. Proteger sus áreas de pesca significa garantizar su trabajo y el sustento de más de 80 mil familias que dependen de esta actividad.

 

• Contribuye a la seguridad alimentaria: El pescado es una fuente de proteína fundamental para la población peruana. Proteger los recursos hidrobiológicos asegura el acceso a este alimento vital, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

 

¿Qué significa para los pescadores artesanales?

• Mayor seguridad en sus zonas de pesca: La pesca industrial no depredará los recursos en las áreas protegidas, lo que significa que los pescadores artesanales podrán acceder a una pesca más abundante y sostenible.

 

• Mejores condiciones de trabajo: La prohibición de la pesca industrial reduce la competencia desleal y permite a los pescadores artesanales obtener mejores precios por su producto.

 

• Fortalecimiento de su actividad: Esta medida reconoce la importancia de la pesca artesanal para la economía y la cultura del país, brindando mayor apoyo a este sector vital.

¿Qué sigue?

El dictamen aprobado debe ser deliberado en el Pleno del Congreso para que pueda ser aprobado en esta legislatura. De esta manera, la representación nacional demuestra compromiso con la sostenibilidad de nuestros recursos marinos y el bienestar de las comunidades pesqueras artesanales.

/NDP/MRG/ 

27-03-2024 | 10:02:00

Páginas