¿Qué propone el Acuerdo de París para enfrentar el cambio climático?
El Acuerdo de París suscrito hoy en Naciones Unidas, representa el mayor instrumento internacional para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias catastróficas. Conoce los puntos más importantes de este documento.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Mantener la temperatura media mundial “muy por debajo” de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, y continuar con los esfuerzos para que no rebase los 1,5 grados, a fin de evitar efectos catastróficos en los países más vulnerables.
REDUCIR EMISIONES DE GASES DE EFECTOS INVERNADERO
Las emisiones deben alcanzar su punto máximo lo antes posible y, a partir de ese momento reducirse rápidamente. El objetivo es lograr un equilibrio entre los que gases emitidos y los que pueden ser absorbidos en la segunda mitad del siglo.
CONTRIBUCIONES NACIONALES
187 países de los 195 que forman parte de la Convención de cambio climático de la ONU, que suman más de 95 % de las emisiones, han entregado compromisos nacionales de reducción de GEI. Se revisarán cada cinco años y se pedirá contribuciones más ambiciosas.
FINANCIAMIENTO
Reconoce la responsabilidad histórica de los países desarrollados, que tendrán una obligación clara de proveer apoyo financiero a los países en desarrollo en mitigación y adaptación. La meta es alcanzar los 100,000 millones anuales como mínimo a partir del 2020.
PÉRDIDAS Y DAÑOS
Son los efectos del cambio climático a los cuales un país ya no se puede adaptar. El acuerdo reconoce las medidas de apoyo pero no detalla ninguna herramienta financiera para ello.
ACUERDO UNIVERSAL
El acuerdo tiene el carácter de tratado internacional vinculante pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones. No establece sanciones para los países que no cumplen los acuerdos, pero sí mecanismo transparente de seguimiento.
ENTRADA EN VIGOR
Empezó a ser suscrito hoy y entrará en vigor 30 días después de que al menos 55 países, que sumen en total el 55 % de las emisiones globales, lo hayan ratificado a nivel nacional.
/PAG/
Acuerdo de París: Ministro del Ambiente espera que este Congreso lo ratifique
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijo hoy esperar que el actual Congreso ratifique el Acuerdo de París sobre el cambio climático suscrito en Nueva York, para comenzar con la implementación de los compromisos asumidos en materia ambiental por el Perú.
“Si hacemos las cosas rápidas podemos estar en capacidad, porque hay un consenso absoluto de que este Congreso ratifique el Acuerdo de París, y depositar la ratificación antes de 28 de julio en la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidos”, señaló en TV Perú.
Asimismo remarcó que con la firma del Acuerdo se cierra el proceso de adopción pero se lanza el reto más grande: la implementación por parte de cada uno de los países suscriptores.
Tras precisar que en el caso peruano el principal compromiso asumido consiste en la reducción del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, recordó que se cuenta con el Informe Perú y cambio climático, con información actualizada sobre ese tema.
El titular de la cartera detalló que dicho documento considera que el 51 % de emisiones de gases de efecto invernadero se da por la deforestación y el cambio de uso de suelo por para de la agricultura migratoria que deforesta, aspectos en los que se debe trabajar.
“Corresponde al próximo gobierno cumplir con esta contribución nacional”, añadió el ministro, quien refirió que al 2018 se debe tener revisada esta contribución y trabajar en su adaptación.
En otro momento, Pulgar-Vidal destacó el papel del Perú en el Acuerdo de París, al recordar la realización de la COP20 en diciembre de 2014, que permitió forjar un primer borrador.
/PAG/
Presidente Humala firmó Acuerdo de Paris: “la alianza más grande de la humanidad por el planeta”
El presidente de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, firmó esta mañana el Acuerdo de París, con el cual – según dijo- se crea la alianza más grande la humanidad por el plantea.
Asimismo, desde Nueva York indicó que la meta de nuestro país es ser climáticamente responsable al 2021.
“Hoy se crea la alianza más grande de la humanidad por el planeta. Este es el primer paso de un largo camino”, publicó en su cuenta personal de Twitter, minutos antes de la suscripción.
Del mismo modo, el Mandatario peruano sostuvo que Perú pasa a la historia como uno de los actores claves en la lucha contra el cambio climático.
Durante su intervención en la sede de las Naciones Unidas, dijo que nuestro país reducirá, al 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30%, y pondrá en marcha acciones de adaptación en diversos campos.
“Perú se encuentra trabajando para alcanzar al 2021 la meta de ser un país climáticamente responsable en el marco de un desarrollo nacional sostenible, bajo un sentido de urgencia y un alto nivel de ambición”, subrayó.
Detalló que la contribución peruana presenta objetivos para reducir la vulnerabilidad en el agua, agricultura, pesca y salud; así como metas en gestión de riesgos de desastres, infraestructura pública resiliente, lucha contra la pobreza, igualdad de género e interculturalidad, y promoción de la inversión privada.
/MRM/
Democracia Directa obtiene representación en el Congreso al pasar valla electoral
Democracia Directa (DD), partido que postuló a Gregorio Santos como candidato presidencial, pasó la valla electoral y tendrá representantes en el nuevo Congreso de la República, informó hoy el presidente de esa agrupación política, Andrés Alcántara.
Detalló que la mencionada agrupación pasó la valla electoral al alcanzar el 5.15 % de votos al Parlamento Andino, según el escrutinio al 100 % de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), resultado, que desde su punto de vista, permite que DD tenga "tres congresistas fijos" en el nuevo Poder Legislativo.
“La gente ha visto con buenos ojos nuestra propuesta y continuaremos en ese camino. Avanzamos para construir un nuevo país, con una nueva Constitución que represente los intereses de los peruanos”, declaró.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), para pasar la valla electoral se requiere alcanzar el 5 % de los votos válidos en cualquiera de los procesos electorales, ya sea a la Presidencia, al Congreso o al Parlamento Andino.
Alcántara precisó, además, que de acuerdo a la cifra repartidora, Democracia Directa tiene hasta el momento tres congresistas: uno en Puno y dos en Cajamarca, entre ellos destaca el legislador reelecto Jorge Rimarachín.
Refirió que parte de la acogida de DD en las urnas se debe a la candidatura del ex gobernador de Cajamarca, Gregorio Santos.
“Con todas las limitaciones y con la prensa que no nos dio cobertura, logramos esos resultados: es como haber ganado en la primera vuelta”, comentó.
/B.B.V./
Congreso aprueba prolongar hasta el 31 de mayo las labores de la Comisión Lava Jato
El pleno del Congreso, prorrogó hasta el 31 de mayo las funciones de la comisión investigadora de las implicancias en el Perú del caso Lava Jato, que se originó en Brasil.
La decisión fue tomada con 76 votos a favor, uno en contra y una abstención, luego de un debate en el que se modificó el pedido original realizado por el presidente del referido grupo, Juan Pari.
Este solicitó 60 días adicionales a los 120 días otorgados inicialmente para las investigaciones; sin embargo, la legisladora Luciana León reparó en que dicho plazo se prolongaría hasta el mes de julio, mes en el cual este Congreso habría concluido sus funciones.
Ante ello, Pari admitió modificar su solicitud, acordándose que su grupo de trabajo tenga como plazo final para la presentación de su informe el día 31 de mayo.
En su argumentación, el parlamentario señaló que, dada la complejidad del tema abordado, se requería de más tiempo para analizarlo.
La comisión Lava Jato investiga el presunto pago de sobornos de empresas brasileñas a funcionarios de diferentes gobiernos, a cambio de la ejecución de obras.
/B.B.V./
Acuerdo de París busca proteger a los más pobres del mundo frente al cambio climático, asegura el PNUD
El Acuerdo de París, que será suscrito mañana viernes en Naciones Unidas, busca frenar los efectos catastróficos del cambio climático en el planeta, especialmente en las personas más pobres, destacó hoy el representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Edo Stork.
En ese sentido, consideró que este acuerdo tiene un “significado tremendo” para el planeta, dado que por primera vez en el mundo, la mayoría de países se han puesto de acuerdo en las medidas necesarias para combatir el calentamiento global.
El histórico Acuerdo de París, será suscrito mañana en la sede de Naciones Unidas. Más de 155 países han anunciado que lo firmarán, lo cual representa todo un récord en la ratificación de un instrumento internacional durante un día.
Los estudios científicos que demuestran que los seres humanos originan los efectos del cambio climático y los desastres naturales observados actualmente, fueron determinantes para optar, en la comunidad internacional, por alcanzar un acuerdo global, nunca antes visto, comentó Stork.
Su implementación, indicó, frenará efectos catastróficos como la desaparición de ecosistemas, cambios de la biodiversidad, detendrá la deforestación e impedirá efectos dramáticos en las personas pobres, que se encuentran más expuestas a los desastres naturales.
Para el Perú, aseveró que el Acuerdo representa una oportunidad de implementar tecnologías verdes para su crecimiento, tomar el liderazgo en la región, preservar la Amazonía, la cultura y garantizar la seguridad alimentaria.
Remarcó, finalmente, el compromiso del sector empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la voluntad de avanzar, por lo cual no dudó en que el Perú y Latinoamérica aprovecharán las ventajas del Acuerdo de París.
/B.B.V./
Primer Ministro firmó libro de condolencias por deceso de Patricio Aylwin
El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano Bellido, concurrió hoy a la Embajada de Chile en Lima, para firmar el libro de condolencias abierto por el fallecimiento de Patricio Aylwin.
Alwin fue el presidente chileno que en 1990 condujo a su país hacia la democracia.
En dicha sede diplomática, Cateriano fue recibido por el embajador Roberto Ibarra García, a quien le expresó las sentidas condolencias por el deceso del exmandatario, ocurrido el martes 19 pasado, a los 97 años de edad.
A nombre del Consejo de Ministros, Cateriano manifestó su sentido pésame al pueblo y al gobierno de Chile por el fallecimiento del exgobernante.
/BBV/
Pdte. Humala: Perú cumplió Objetivos del Milenio y proyecta su desarrollo hacia el 2030
El Presidente Ollanta Humala Tasso sostuvo que el Perú ha logrado cumplir con holgura los Objetivos del Milenio planteados hasta el año 2015 y se proyecta alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con una visión hacia el 2030.
“Nunca antes el mundo ha producido tantos alimentos, pero hay hambruna en muchas partes. La cantidad de agua que existe nos puede garantizar el abastecimiento para todos, pero mucha gente no la tiene. Hoy existen grandes metodologías de enseñanza, pero hay población en el planeta que no sabe leer ni escribir. Entonces no es un problema tecnológico ni de ciencia, es un problema político que debemos resolver”, reflexionó.
Asimismo informó, ante dignatarios de diversas partes del mundo, que para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible el Perú formó una comisión para resolverlos de una manera responsable; llevando el Estado a zonas donde históricamente no ha llegado con el propósito de cubrir con servicios de calidad a la población y fortalecer la política de Incluir para Crecer.
“América Latina está pasando por problemas de crecimiento económico, pero el Perú ha continuado creciendo porque hemos tenido equilibrio y responsabilidad al administrar las riquezas e implementar políticas inclusivas que antes no teníamos. Por eso, es un mito que el crecimiento por si solo es la solución de los problemas”, añadió.
El Mandatario concluyó su participación en este foro sosteniendo que el Perú sigue avanzando en materia de reducción de la pobreza.
“Podemos mostrar cifras concretas de que sí se puede avanzar en el cumplimiento de las metas, pese a que son ambiciosas, pero unidos las podemos alcanzar”, finalizó.
/PAG/
Congreso peruano rindió homenaje a víctimas del terremoto en Ecuador
El Pleno del Congreso rindió esta mañana homenaje a las víctimas del terremoto que azotó la costa norte de Ecuador la semana pasada.
El homenaje fue brindada a través de un minuto de silencio que la representación nacional guardó momentos antes de iniciar la sesión plenaria.
Como se recuerda, el pasado sábado 16 de abril, un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter sacudió la costa norte del país vecino, especialmente la localidad de Manabí.
El saldo de víctimas mortales supera hasta el momento las 500 personas, mientras que hay miles de heridos y damnificados.
Por otro lado, la sesión del Pleno del Congreso cuenta con la presencia de la legisladora y excandidata presidencial, Veronika Mendoza, quien reinició sus actividades parlamentarias tras concluir la campaña electoral.
La representación nacional debate como primer punto la propuesta para promover la renovación del parque automotor.
/MRM/
Iberico pide dar información necesaria a jubilados sobre retiro de aportes
El presidente del Congreso, Luis Iberico, pidió brindar la información necesaria a los jubilados que deseen retirar el 95.5 % de sus fondos, en vista de la publicación de la norma aprobada en el Parlamento que así lo permite.
“Sobre todo aclarar bien las consecuencias positivas y negativas del retiro. El aportante tiene que tener muy en claro que si retira sus fondos o una parte de ellos, no podrá luego aplicar a un programa de subvención estatal como Pensión 65 o como la pensión mínima”, dijo.
Asimismo señaló que el retiro de los fondos podrá hacerse efectivo una vez que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publique el procedimiento para retirar los fondos, lo cual ocurriría la próxima semana.
Indicó que el procedimiento operativo del retiro de los fondos busca establecer cómo será la situación del jubilado con un retiro total, parcial o en partes, y por ello consideró necesario contar con mucha información para tomar una mejor decisión.
Por otro lado, consideró necesario legislar respecto al plazo de publicación de una norma aprobada por insistencia en el Congreso, por cuanto el proceso no debería demorar más de 48 horas, pues ya no cabe mayor observación del Ejecutivo.
“De lo contrario hay un vacío que permite a este o a cualquier gobierno pisar balón como se dice y retener una ley insistida por el Parlamento, sobre lo cual no hay nada que discutir”, advirtió.
/PAG/