Oficializan puesta en ejecución del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
El Poder Ejecutivo oficializó la puesta en ejecución del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), cuyo texto íntegro se encuentra publicado en la página web de Acuerdos Comerciales del Perú del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Según un decreto supremo, publicado en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, esta difusión se encontrará en el siguiente enlace. (www.acuerdoscomerciales.gob.pe).
Asimismo, el Mincetur comunicará a las autoridades correspondientes las disposiciones que fueran pertinentes para la adecuada ejecución del referido protocolo, así como las precisiones necesarias sobre sus alcances.
De igual modo, recuerda que el Perú, Colombia, Chile y México efectuaron las notificaciones informando que sus respectivos procedimientos internos se han completado, siendo que la última remitida la del país norteamericano el 12 de febrero de 2016.
“Por lo tanto, conforme a lo señalado en el párrafo precedente, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entrará en vigor el 01 de mayo de 2016, por lo que corresponde disponer su puesta en ejecución”, señala el decreto.
/HQH/
Toledo propone focalizar inversiones en América Latina
El expresidente Alejandro Toledo propuso focalizar las inversiones en América Latina para enfrentar la crisis financiera externa y registrar un crecimiento económico superior al 2%.
"Todos los bancos de inversión y organismos internacionales de crédito pronostican que América Latina crecerá no más de 2%, pero si miramos con atención país por país, encontraremos que hay algunos que crecerán por encima de este promedio", afirmó.
Refirió que Perú, Panamá y Bolivia, según todos los pronósticos, este año y el próximo crecerán por encima del promedio general que tendrá América Latina.
Agregó que los países que crecerán negativamente como Brasil, es posible identificar oportunidades de inversión regional en sectores como telecomunicaciones, tecnologías de la información y salud, rubros en los que se debe concentrar la inversión para impulsar el desarrollo de los países.
/H.Q.H/
ONPE: miembros de mesa en segunda vuelta serán los mismos del 10 de abril
Los 463,842 miembros de mesa, entre titulares y suplentes, sorteados para las elecciones generales del 10 de abril, cumplirán nuevamente estas funciones en la segunda vuelta, a realizarse el 05 de junio próximo, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El organismo electoral precisó que los miembros de mesa que deben ejercer el cargo son aquellos que resultaron sorteados como titulares y suplentes y no aquellos ciudadanos que debieron asumir dicho cargo ante la ausencia de los primeros.
Por ello, la ONPE invoca a los ciudadanos sorteados a ejercer su deber cívico y contribuir a consolidar la democracia del país el domingo 05 de junio, fecha en la cual se elegirá al próximo Presidente de la República y vicepresidentes.
De igual forma, llama a los miembros de mesa que se ausentaron en las elecciones del 10 de abril, a capacitarse y cumplir su obligación legal en las 77,307 mesas de sufragio que se implementarán en 5,354 locales de votación.
Las 60 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) desarrollará en mayo un amplio programa de capacitación, que tendrá como eje principal el voto electrónico para Lima Metropolitana y el Callao, así como el Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA) para el interior del país.
Adicionalmente, la ONPE realizará una jornada nacional de capacitación a miembros de mesa el domingo 29 de mayo en los locales de votación que se darán a conocer oportunamente.
/CCH/ Andina
Alianza del Pacífico muestra fortaleza y dinamismo ante dificultades del mundo
La Alianza del Pacífico, formada junto con Colombia, Chile y México, está demostrando fortaleza y dinamismo económico pese a los tiempos difíciles que vive el mundo, sostuvo el Presidente Ollanta Humala Tasso.
“En el contexto regional, la Alianza del Pacífico es el modelo que está demostrando un mayor dinamismo económico en tiempos duros para todos. Cuando llueve todos nos mojamos pero los países miembros de la Alianza del Pacífico estamos mostrando fortalezas y firmeza en las convicciones que se plasmaron en el acuerdo marco fundacional”, señaló.
Durante el lanzamiento del protocolo adicional al Acuerdo Marco de este bloque económico, que liberaliza el 92% del universo arancelario entre los países miembros, remarcó que el dinamismo y crecimiento permite a la alianza constituirse en el espacio de integración más dinámico de América Latina y probablemente del mundo entero.
“Es esa la importancia que la alianza tiene, en tiempos difíciles en los cuales los vientos soplan en contra la alianza sigue avanzando, y por eso apostamos a seguir como un socio activo en este espacio de integración que va a beneficiar tanto al ciudadano de a pie como a las grandes empresas”, añadió el Mandatario.
Para Humala Tasso, la entrada en vigencia de la liberación de aranceles implica dar un paso concreto en el proceso de profundización de las relaciones económicas y comerciales de los cuatro países integrantes y que traerá redundancia positiva para todos.
“A partir del 1 mayo la desgravación de 92% permitirá costo cero en aranceles a los exportadores e importadores de los países miembros, y el 8% restante irá en mediano plazo desgravándose”, dijo el Presidente en la ceremonia de lanzamiento en Palacio de Gobierno.
Resaltó, además, que a la fecha son 42 los países observadores y uno de los desafíos de la alianza pasa por articular los intereses esta con los intereses de cada uno de ellos.
“La Alianza del Pacífico es un instrumento que genera oportunidades de desarrollo para los estados miembros y ese es el mensaje para los países observadores (…) Es un espacio económico facilitador del comercio libre y de esfuerzo para el desarrollo”, agregó.
El bloque integrado por Colombia, Chile, México y Perú se formó el 28 de abril de 2011 y en 2015 los cuatro países firmaron el acuerdo marco, el cual, según el Mandatario, le otorgó personalidad jurídica como un espacio para el libre tránsito de personas, capitales y cooperación.
Entre sus logros en los cinco años de vigencia, Humala Tasso mencionó también el intercambio de la información migratoria, el proceso de eliminación de visado, la creación de fondos de becas, y señaló que los retos venideros pasan por lograr el sello de calidad de los productos a exportar.
Para el Mandatario, la Alianza del Pacífico podría ser uno de los grandes temas de campaña electoral y conocer la posición que hay al respecto para dar tranquilidad a la población y continuar con la profundización del bloque.
En la ceremonia, el Perú firmó también un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá avanzar en la modernización de las ventanillas únicas de comercio exterior.
/CCH/ Andina
Elecciones 2016: Miembros de mesa serán los mismos de la primea vuelta electoral
Los 463,842 miembros de mesa, entre titulares y suplentes, que fueron sorteados para las Elecciones Generales del 10 de abril pasado, deberán cumplir nuevamente funciones en la Segunda Elección Presidencial, a realizarse el 05 de junio próximo, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Así lo establece el artículo 64° de la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859), donde se precisa que en caso de haber una segunda vuelta, ya no será necesario un nuevo sorteo.
Por ello, la ONPE invoca a estos ciudadanos a ejercer este deber cívico y contribuir para consolidar la democracia del país el domingo 05 de junio, fecha en la cual se elegirá al próximo Presidente de la República y vicepresidentes.
De igual forma, hace un llamado a los miembros de mesa que, por diversos motivos se ausentaron en las elecciones del 10 de abril, a capacitarse oportunamente y cumplir en esta oportunidad su obligación legal, a fin de evitar inconvenientes que afectan el normal desarrollo del proceso.
Estos ciudadanos ejercerán como máxima autoridad en las 77,307 mesas de sufragio que se implementarán en 5,354 locales de votación ubicados en territorio nacional y del extranjero.
El domingo 05 de junio, los miembros de mesa –conformados por un Presidente, Secretario y Tercer Miembro - deben apersonarse a sus locales de votación antes de las 07:30 horas para la instalación de sus mesas y el inicio del sufragio a las 08:00 horas. La multa por no ejercer el cargo de miembro de mesa se mantendrá en S/. 197.50, equivalente al 5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Cabe señalar que en las Elecciones Generales del 10 de abril, más de 53 mil suplentes y 5,900 electores tuvieron que asumir la función de miembros de mesa ante la ausencia de los titulares, situación que fue un factor que contribuyó al retraso en el inicio de la votación, así como en el posterior generación de colas y aglomeración de votantes.
Son 22’901,954 de electores los convocados nuevamente a las urnas para elegir al próximo Presidente de la República para gobernar el país en el periodo 2016-2021.Dictan prisión preventiva contra falso curandero denunciado por violar a una menor en Villa el Salvador.
/MRM/
Empresa que instala bloqueadores en penales incumple estándares de calidad
El viceministro de Justicia, Roger Rodríguez Santander, negó que su sector tenga responsabilidad por los retrasos en la instalación de bloqueadores de celulares en penales, y señaló que la empresa encargada del proceso no está cumpliendo con sus estándares de calidad.
El funcionario brindó esa declaración en respuesta al pronunciamiento de la empresa Prisontec, que señaló que los estudios técnicos para completar el proceso en 33 penales, no fueron aprobados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y ello retrasa su labor.
Detalló que la mencionada empresa solo cumplió con presentar los estudios técnicos con estándares de calidad para la instalación de penales de Cañete y Huaral,
“Algunos estudios técnicos, efectivamente, no se han aprobado porque la empresa primero demostró trabajar con eficiencia, por eso hay conformidad con su labor en los penales de Cañete y Huaral, pero de pronto está relajando sus estándares y no podemos permitirlo”, precisó.
Según dijo, estudios técnicos presentados por la empresa no encajaban en los términos acordados en el contrato suscrito en el 2014, y que el ministerio está obligado a cautelar que este se cumpla escrupulosamente, en favor de los intereses del Estado.
En este contexto, anotó que los bloqueadores están a prueba en siete penales, y si presentan observaciones se deberá pasar por un arbitraje a cargo de técnicos especializados.
“Nuestra duda razonable es por qué la empresa ha variado la calidad de los equipos, tenemos derecho a pensar que puede ser por vocación legitima de ahorrar costos, pero esto no puede ser a costa del cumplimiento de estándares técnicos mínimos”, refirió.
Aclaró que la empresa no está impedida de iniciar operaciones en los penales de Chiclayo y Trujillo, donde operan bloqueadores instalados por el sector Interior.
Finalmente, manifestó que se pueden buscar soluciones para no detener el proceso, y puso como ejemplo la posibilidad de apagar los bloqueadores colocados en el 2013 para ejecutar las pruebas del caso, a fin de no llegar al extremo de desinstalarlos.
/CCH/ Andina
Jefe del Gabinete condecoró a personalidades de la educación, la cultura y el deporte
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, condecoró con la Medalla al Mérito Ciudadano al primer actor Carlos Gassols Eizaguirre, al exentrenador de la selección femenina de voleibol, Man Bok Park, al artista plástico Gerardo Chávez López y al maestro Everardo Zapata Santillana, autor del libro “Coquito”, en reconocimiento a sus destacadas labores y trayectorias en favor de los altos intereses de la Nación.
La ceremonia se realizó en la sala Andrés Avelino Cáceres de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, y del embajador de la República de Corea en el Perú, Keun Ho Jang.
Gassols, actor multifacético y director de teatro, fue condecorado por el jefe del Gabinete Ministerial en reconocimiento a su destacada trayectoria actoral y por una vida dedicada al arte, a través del cine, la televisión y el teatro.
“Gassols es un pez en el agua en todos esos ámbitos y tiene dentro de sí un empuje y una fuerza telúrica. A pesar de las estrecheces económicas de nuestro teatro nacional, ha dado un ejemplo al país de su férrea disciplina y vocación, siendo un actor que a lo largo del tiempo no solo nos ha dado alegrías, sino también demostraciones de cultura permanente”, destacó Cateriano.
A su vez, el artista plástico Gerardo Chávez López, fundador del Museo de Arte Moderno de Trujillo y del Museo del Juguete Antiguo y quien ha recibido importantes distinciones como el Premio de la crítica a la mejor exposición del año, en Bruselas, y el Premio Nichido de París, fue distinguido con la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por su gran aporte al arte y a la cultura.
“Gerardo Chávez ha logrado lo que es el deseo de todo artista, crear un mundo propio. Es acaso uno de los pintores peruanos vivos más reconocidos internacionalmente. Su obra prueba que en el arte todo es posible. También, es un ejemplo de pintor, pues no solo ha trabajado para sí mismo, sino que ha dado a los demás y una muestra de esa solidaridad son los museos que él ha creado a través de su fundación”, resaltó el titular de la PCM.
El maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, fundador de la primera escuela experimental en Punta de Bombón, Arequipa, y autor del libro “Coquito”, un método para enseñar a niños a leer, escribir y pensar, fue condecorado por su destacado aporte a la educación en el país.
Zapata “es uno de los profesores peruanos que no solo ha tenido una influencia fundamental en el Perú, sino que su obra ha ayudado a aprender a leer. En esa tarea, constituye un ejemplo de labor pedagógica y, además, de éxito internacional. Su famoso libro ‘Coquito’ ha ayudado a aprender a leer y escribir a millones de niños y jóvenes peruanos e internacionalmente a unos 15 millones de estudiantes”, subrayó.
Finalmente, Man Bok Park, surcoreano de nacimiento, fue distinguido por sus aportes brindados a la selección femenina de voleibol para la obtención de diversas medallas en campeonatos mundiales y juegos olímpicos.
Bajo la dirección técnica del profesor Park, el Perú obtuvo el subcampeonato del Mundial Juvenil en México; el segundo lugar en el Campeonato Mundial de 1982 en Lima, la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de 1986 en Checoslovaquia y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988.
“El profesor Man Bok Park ha demostrado que cuando los peruanos emprendemos con disciplina, con trabajo, con entusiasmo y con tesón, podemos obtener éxitos, es decir, ser personas de éxito. Su influencia en el deporte nacional constituye, en todos los pasos que ha dado, algo ejemplar y a veces inigualable, pues con él hemos llegado casi a tocar el cielo”, expresó Cateriano.
Creada en octubre de 2009, la Medalla al Mérito Ciudadano de la PCM es otorgada a las personas que hayan destacado en el ejercicio de su profesión, oficio o actividad, beneficiando con ello a la Nación, a la sociedad, a su comunidad o sus prójimos.
Becerril: Fujimorismo no será una bancada autoritaria en próximo Congreso
El fujimorismo será una bancada mayoritaria, pero no autoritaria en el próximo Congreso de la República, sostuvo el legislador reelecto de Fuerza Popular, Héctor Becerril, al señalar que, de llegar al poder, su partido buscará consensos con todas las fuerzas políticas.
Sostuvo que, si bien su agrupación ha obtenido más de 70 escaños parlamentarios para el siguiente quinquenio, ello no significa que se adoptará una postura avasalladora, pues en esta campaña el fujimorismo siempre se ha mostrado a favor del orden democrático.
“Se tiene que guardar la democracia. Acá no se trata de avasallar a nadie, tampoco a las instituciones que son independientes (…) Vamos a buscar los consensos con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento”, expresó.
Cabe indicar que semanas atrás, Becerril fue objeto de críticas por haber afirmado que la mayoría obtenida por su grupo político en el Congreso era muestra de que el país no demandaba concertación entre los partidos políticos.
Ahora, el parlamentario aseguró que la voluntad concertadora del fujimorismo está demostrada no solo en el mensaje, sino también en los hechos, pues pudieron haber aspirado a ganar la Presidencia del Congreso en el actual periodo legislativo y, sin embargo, optaron por cederla a otros grupos políticos.
“Ni siquiera hemos tomado una vicepresidencia en el Congreso, que nos correspondía, porque en el tema político iba a haber mayores enfrentamientos y no iba a haber gobernabilidad, por eso renunciamos a ello. Es una muestra clara de cómo vamos a actuar siempre”, anotó.
Por otro lado, rechazó las expresiones del candidato de Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, quien señaló en la víspera que los hermanos Keiko y Kenji Fujimori creen que “el Perú es una piñata” y “se pelean para perpetuarse en el poder”.
Asimismo, cuestionó que la ex candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, tercera en la última elección, haya anunciado su apoyo al colectivo “No a Keiko”.
/CCH/ Andina
Presidente Humala: Gobierno invirtió S/ 12,000 millones en saneamiento
Este gobierno ha invertido 12 000 millones de soles en obras de saneamiento, la mayor cifra invertida en la historia republicana, destacó el presidente Ollanta Humala Taso, durante la inauguración de la plata de tratamiento de aguas residuales La Chira.
Sostuvo que durante su gestión se trabajó mucho en la zona rural, llevando el agua potable a dos tercios de las familias, un tercio más de lo que recibieron cuando inició su mandato.
La tarea de la siguiente administración será, según dijo, completar el siguiente tercio.
“En este gobierno se invirtió 12 mil millones en saneamiento, eso no se ha invertido en la historia republicana, es la valla que le ponemos al siguiente gobierno, cuánto invertirá en saneamiento, es parte de la revolución del agua que llevamos adelante”, apuntó
Precisó que en Lima hay un déficit de acceso al agua potable por cañería de un millón de familias que debe ser resuelto por Sedapal.
Durante la inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Submarino La Chira, ejecutada con una inversión de S/. 360 452 216.40, el primer mandatario precisó que esta obra beneficiará a 18 distritos de Lima sur y, junto a otras plantas, cubre la demanda de tratamiento de agua de Lima y Callao casi al 100 %.
Comentó que a nivel de agua potable el gobierno trabaja en proyectos para dotar de agua potable a familias en Independencia, Pachacutec, Chorrillos, entre otros, los cuales quedarán iniciados y con recursos cuando culmine su gobierno.
En carreteras, el jefe del Estado sostuvo que su gobierno encontró 54 % de vías pavimentadas y dejará entre 87 a 88 %; en regiones como Arequipa será el 100 %, en Huancavelica el 97 % y en Amazonas casi el 100 %.
“Son marcas que mostramos, a pesar de la desaceleración en el planeta. América Latina retrocedió en su lucha contra la pobreza, algunos países han puesto más impuesto, pero en este gobierno apostamos por ustedes, hemos reducido impuestos, aumentado el presupuesto para el siguiente año en 6 %", manifestó.
/CCH/ Andina
MEF: Perú vive “boom” de infraestructura con inversión más alta de región
El Perú está viviendo un “boom” de infraestructura, con un gasto por encima de 5 % del Producto Bruto Interno (PBI), promedio que está por encima de otros países de la región cercano a 3.5 %, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.
El valor de lo que se está comprometiendo “es mucho mayor a lo que refleja la cuenta pública en este momento”, refirió tras inaugurar el foro “Estado Moderno al Servicio del Ciudadano”.
“Estamos en medio de un ‘boom’ de infraestructura, estamos gastando mucho más que el promedio de la región, el Perú gasta por encima del 5 % en infraestructura y con un fuerte componente de Asociaciones Público Privadas (APP)”, señaló el titular de la cartera.
Siendo así, destacó que mientras América Latina invierte como promedio 3.5 % (de su producto), el Perú invierte más sobre todo en una situación en que los ingresos “se han caído fuertemente por una dinámica de menor crecimiento a nivel global y por efecto del bajo precio de materias primas”.
“Se tiene que continuar por este ritmo y elaborar agendas para diversificar la economía, avanzar en competitividad y proteger a los más vulnerables, y tener en cuenta políticas sociales que tienen que continuar”, afirmó.
En otro momento, Segura se refirió a los candidatos a la segunda vuelta, Pedro Pablo Kuczyinski y Keiko Fujimori, y sostuvo que ambos “deben aterrizar sus propuestas”, y concretar discusiones abiertas entre ambos equipos de Gobierno.