Consejo de Ministros coordina acciones para fortalecer lucha contra delincuencia
La presidenta Dina Boluarte lidera una nueva sesión del Consejo de Ministros en la que se coordina acciones para fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en el marco del Plan Perú Seguro.
De igual manera, se realiza el seguimiento al Plan Multisectorial de Heladas y Friaje 2022-2024 a fin de coordinar acciones de prevención que permitan mitigar los posibles daños que puedan ocasionar las bajas temperaturas.
Además, el Gabinete Ministerial, analiza los avances en la suscripción de convenios con los gobiernos regionales para el mantenimiento de vías nacionales, lo cual apunta a dinamizar la inversión pública y mejorar la calidad de vida de peruanas y peruanos.
/DBD/
UNM3: Iniciativa peruana presentada en la Conferencia de Seguridad de Múnich
Ante el fracaso de la Liga de las Naciones y luego de la Segunda Guerra Mundial, se crea la Organización de las Naciones Unidas con el propósito de mantener la paz y seguridad internacionales, así como fomentar entre los Estados relaciones de amistad y cooperación, con la esperanza de evitar nuevas conflagraciones.
Así, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) fue creado como la manifestación de la obligación moral y jurídica de prevenir y resolver pacíficamente conflictos, mediante la promoción de principios éticos universales basados en la igualdad soberana de los Estados. Con el fin de asegurar el porvenir por todos deseado, la Carta de San Francisco incorporó el derecho de veto otorgado por la comunidad internacional a las potencias de la época.
El veto conferido a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se entendió como una condición excepcional con el mismo propósito perseguido con la creación de las Naciones Unidas. No obstante, el empleo de esta privilegiada herramienta, en apariencia una garantía, ha evidenciado recurrentemente una orientación que ha dificultado la acción internacional global para detener conflictos y abusos humanitarios, alejándose de los propósitos de la organización.
Desde una perspectiva histórica, hay numerosos ejemplos de las limitaciones resolutivas del Consejo de Seguridad. Desde hace décadas, los focos de conflicto han superado el ámbito interestatal, proliferando nuevas amenazas a la paz y seguridad internacionales que crean y fomentan un escenario disruptivo en el que aumentan las luchas violentas de diferente índole, tales como los enfrentamientos armados internos, los conflictos étnicos, la delincuencia organizada transnacional y las amenazas terroristas, principalmente.
Las razones que sustentaron la concepción primigenia del veto en la práctica han devenido en la “mayoría de uno”. Ante esta realidad y teniendo en cuenta las múltiples propuestas grupales realizadas desde 1979, resulta indispensable optar por una nueva dimensión para el uso de dicha herramienta. El Perú propone la United Nations Majority of Three Initiative (UNM3 Initiative).
La “mayoría de tres” se aplicaría a las funciones y poderes que tiene el Consejo de Seguridad en virtud del artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas. En este contexto, sólo se podría bloquear una resolución si tres o más miembros permanentes ejercen el veto. En adición, quien ejerza el veto debe obligarse a justificar públicamente el uso de esta privilegiada herramienta, aumentando así la transparencia de las decisiones y el uso responsable de esta prerrogativa,
En suma, esta iniciativa apuesta por la eficacia del funcionamiento del Consejo de Seguridad al exigir una acción más comprehensiva y coherente con la Carta de San Francisco brindando una mayor confianza a las decisiones de dicho Consejo.
/NDP/MRG/
Presidenta Dina Boluarte lidera nueva sesión del Consejo de Ministros
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, lidera una nueva sesión del Consejo de Ministros.
La sesión, según informa Presidencia de la República, se realiza en Palacio de Gobierno desde las 9:00 a. m.
El Consejo de Ministros se reúne todos los lunes y permite al Ejecutivo abordar los temas importantes para el país.
/AC/
Comisión de Ciencia analizará proyecto que sanciona el fraude científico
La Comisión de Ciencia Innovación y Tecnología del Congreso evaluará hoy lunes el predictamen que propone modificar la Ley 31250, Ley Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) a fin de sancionar el fraude científico.
La iniciativa legislativa es del parlamentario no agrupado Edward Málaga Trillo.
El grupo de trabajo también tiene en agenda el predictamen que propone la “Ley que facilita el desarrollo y validación de una tecnología, para la transformación de los relaves mineros en materiales de construcción, en los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación”.
La iniciativa legislativa es de la congresista Nilza Merly Chacón Trujillo del grupo parlamentario Fuerza Popular.
La Comisión de Ciencia Innovación y Tecnología sesionará desde las 09: 00 horas en la modalidad presencial en la Sala 1 “Carlos Torres y Torres Lara” y virtualmente mediante la plataforma Microsoft Teams.
El presidente del grupo de trabajo, Carlos Zeballos Madariaga, suscribe la convocatoria que se encuentra en la agenda parlamenta del lunes 19 de febrero.
/DBD/
FF.AA llevaron ayuda humanitaria a los afectados por lluvias en Apurímac
Con la finalidad de llevar ayuda humanitaria a los afectados por las lluvias en Apurímac, personal de las Fuerzas Armadas se desplaza hacia dicho departamento.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que miembros de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres del Comando Operaciones del Sur de las Fuerzas Armadas y el Indeci han sido asignados para cumplir esa labor.
Estos se han desplazado al distrito de Chalchuanca, en la provincia apurimeña de Aymaraes.
La ayuda humanitaria trasladada por los efectivos militares y del Indeci consiste en agua, víveres, frazadas y abrigo, entre otros enseres.
Trágica lluvia
Las fuertes lluvias registradas en esta jurisdicción produjeron la muerte de dos jóvenes en la víspera.
Ambos viajaban a bordo de una motocicleta que cayó al río Grande de Chalchuanca, en momentos en que pasaba por un puente que colapsó debido al volumen de las precipitaciones fluviales que allí se registran desde hace unos días.
/MPG/
Reniec ofrece tramites de DNI gratuito para menores de 0 a 3 años
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) dispuso que los trámites para la emisión por primera vez de DNI para menores de 0 a 3 años, 11 meses y 29 días de edad sean gratuitos hasta el 30 de junio del presente año.
Se estima que este beneficio alcanzará a 290 mil trámites de dicha índole y se aplicará en todas las oficinas de la mencionada entidad en el país.
La medida está consignada en la resolución jefatural 000029-2024/JNAC/RENIEC, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
En ella se indica que los gastos que demandará esto se financiarán con cargo a los recursos ordinarios y donaciones y transferencias del presupuesto institucional del Reniec para el presente año.
Política social
Esto forma parte de la política social aplicada por dicha entidad y destinada a favorecer a los grupos que, por su situación de pobreza, condición social y ubicación, o por razones de salud y edad no hayan podido gestionar la documentación de identificación que les corresponde.
En ese sentido, la Dirección de Servicios Registrales de esta entidad solicitó que se autorice que la gratuidad en el trámite de los DNI de los menores de 0 a 3 años de edad se establezca hasta el 30 de junio.
/MPG/
MP consiguió que más de S/ 3 millones de bienes se transfieran al Estado
Ocho inmuebles fueron transferidos al Estado peruano luego de declararse fundada la demanda de declaratoria de extinción de dominio solicitada por la Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Loreto.
Se trata de inmuebles que se encuentran ubicados en Iquitos, Nauta y las comunidades campesinas de San Juan de Miraflores y San Juan Bautista, así como una motocicleta, valorizados en 3 millones 861,976 soles y adquiridos entre 2014 y 2017.
Según la tesis fiscal, estos bienes fueron adquiridos producto de actividades ilícitas provenientes de los delitos de lavado de activos, defraudación tributaria y tráfico de recursos naturales que habrían generado un incremento patrimonial no justificado a la investigada Milagros Ferreyra Ahuanari.
Por tal razón es que, tras acreditarse la vinculación de estas propiedades con las actividades ilícitas mencionadas, se dispuso trasladar la titularidad de estos inmuebles a favor del Estado.
De este modo, la extinción de dominio se constituye en un mecanismo para contrarrestar -el uso inadecuado y contrario a la ley- de bienes muebles e inmuebles, así como la adquisición de patrimonio ilícito.
El Subsistema Especializado en Extinción de Dominio del Ministerio Público, mediante los resultados obtenidos, reafirma su compromiso con la ciudadanía, logrando el desapoderamiento de bienes a la criminalidad en sus diversas manifestaciones.
/MPG/
Luis Contreras Bonillas es el nuevo director ejecutivo de OTASS
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) designó como nuevo director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) a Luis Hernán Contreras Bonillas.
La medida fue oficializada a través de la Resolución Suprema Nº 001-2024-VIVIENDA, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La referida resolución precisa que Carlos Ernesto Benites Saravia, quien se desempeñaba en el cargo de director ejecutivo, presentó su renuncia al cargo, por lo que se le dio las gracias por los servicios prestados.
La designación se da de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; la Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del MVCS; y el Reglamento de Organización y Funciones del ministerio.
El OTASS promueve y ejecuta la política del ente rector en materia de gestión y administración de la prestación de los servicios de saneamiento. Brinda asistencia técnica a las empresas prestadoras de dichos servicios y demás prestadores del ámbito urbano, a fin de contribuir a la mejora de la gestión y la administración de estos y, por tanto, a la mejora de la calidad de vida de la población.
La resolución suprema publicada hoy lleva la rúbrica de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.
/AC/
MEF: realizan transferencia de cargo a ministro José Arista
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevó a cabo el acto formal de transferencia de cargo en la que participaron el nuevo titular del sector, José Arista Arbildo, y el exministro Alex Contreras Miranda, quien deja la institución luego de catorce meses de gestión.
La ceremonia se efectuó el 16 de febrero en la sede del referido ministerio.
El ministro Arista agradeció el recibimiento de los funcionarios y personal de la institución, y rememoró su trayectoria profesional en esta cartera. Asimismo, expresó su disposición para impulsar los esfuerzos que permitan lograr los objetivos de la institución.
“Espero trabajar con ustedes con la misma intensidad, dedicación, y calor humano con que trabajaron con Alex Contreras”, afirmó.
Economista de profesión, el nuevo ministro de Economía y Finanzas es Bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y cuenta con una maestría en Economía en la Universidad de California (EE.UU.). Fue titular del Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2020, y antes fue Ministro de Estado en el despacho del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en el año 2018.
Cuenta con una amplia experiencia en el manejo de las finanzas públicas, desempeñado diversos cargos en el Ministerio de Economía y Finanzas, fue jefe de Gabinete de Asesores (2018); asesor del despacho ministerial (2016-2017); viceministro de Hacienda (2006 – 2010), asesor en aspectos hacendarios y presupuestales del Viceministerio de Hacienda (2005-2006), y ha sido director Nacional de la Dirección Nacional del Presupuesto Público (2005 – 2006).
/AC/
Exministro Wilfredo Pedraza: “Reabrir El Frontón no es viable”
La propuesta del presidente del Congreso, Alejandro Soto, de reabrir el penal “El Frontón” continúa generando reacciones. Para el ex ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, la medida, que tiene como objetivo reducir el hacinamiento, no sería económicamente viable.
“Dentro del sector justicia y el INPE no existe proyecto viable para reabrir el penal El Frontón. Yo diría que el presidente del Congreso tiene una iniciativa que no va a ser viable”, señaló Pedraza en el programa La Entrevista de Radio Nacional.
Para Wilfredo Pedraza, los elevados costos sería la principal razón para no ser factible la implementación de un penal en la isla que se ubica frente al Callao.
“En primer lugar habría que llevar material a la isla: fierros ladrillos, etc. En segundo lugar, la construcción del penal tendrá un sobrecosto de traslado de trabajadores, y en tercer lugar está el mantenimiento, el frontón no tiene agua, no tiene sistema de desagüe ni energía eléctrica”, añadió.
Sostuvo que una mejor propuesta para reducir el hacinamiento en los penales del país es promover la inversión privada para la construcción de nuevos penales.
Cuestiona a Fiscales
En otros temas, el ex titular del Interior criticó a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, quienes vienen siendo investigados tras las declaraciones del ex asesor de Patricia Benavides, Jaime Villanueva.
“Lamentablemente los fiscales en el tiempo han ido perdiendo independencia y eso ha hecho mucho daño a las investigaciones importantes que buscan evitar la impunidad”, señaló.
/KCA/