Se inició reunión de Junta de Portavoces para definir presidencias de las 24 comisiones
Bajo la presidencia del titular del Legislativo, Luis Iberico, se inició en el Congreso la reunión de la Junta de Portavoces, donde debe definirse las presidencias de las 24 comisiones ordinarias, para el último año del periodo legislativo.
La mayor discusión, según se anticipó en las declaraciones previas de los voceros de bancadas, será en definir las presidencias de las comisiones de Fiscalización, Constitución e Inteligencia, que son disputadas por más de un grupo político.
La comisión de Fiscalización ha sido dirigida en estos cuatro años por la bandada de Solidaridad Nacional (SN), pero este año también es pretendida por Dignidad y Democracia.
El argumento para este cambio es que SN ha sido proclive al gobierno, lo que es cuestionado por Solidaridad Nacional que insiste en continuar en la conducción de este grupo parlamentario y pide respetar los acuerdos tomados.
De igual forma, Constitución, que ha sido presidida por Gana Perú, ahora es reclamada por Concertación Parlamentaria.
En los últimos días también se han escuchado voces para que la comisión de Inteligencia deje de estar en manos del oficialismo y pase a la oposición, para evitar que los servicios de Inteligencia no sean utilizados en la campaña electoral.
Gana Perú, que perderá una bancada debido a disminución de congresistas, ha señalado que dejará la Comisión de Transporte y pide, como es tradición en el Congreso dejar que las otras comisiones continúen bajo su conducción.
/CCH/ Andina
Fiscalías de Perú y Brasil intercambiarán información sobre carretera Interoceánica
Las fiscalías de Perú y Brasil acordaron intercambiar información para esclarecer las denuncias sobre el presunto pago de soborno de constructoras brasileñas, en la construcción de la carretera Interoceánica y la planta de tratamiento de Huachipa en Perú.
Según nota de prensa del Ministerio Público, tal fue el acuerdo al arribaron el Jefe de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación de Brasil, con la delegación de fiscales peruano que viajó a dicha nación entre el 27 y 31 de julio pasado.
La comitiva estuvo conformada por el fiscal superior Alonso Peña, (Autoridad Central), y el fiscal a cargo del caso, Hamilton Castro, entre otros.
Los fiscales peruanos establecieron canales de comunicación y coordinación con sus homólogos brasileños para el intercambio de información que ayude al esclarecimiento de los presuntos actos de corrupción que son materia de investigación en el Perú y Brasil, dentro del marco de los convenios internacionales suscritos por ambos países, señala el comunicado.
Los representantes del Ministerio Público, quienes viajaron a Brasil por disposición del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, fueron recibidos por las más altas autoridades de las instituciones involucradas en las investigaciones que se llevan a cabo en ese país.
El viaje de trabajo tuvo como propósito gestionar, ante las autoridades del Ministerio de Justicia y el Ministerio Público Federal brasileños, una respuesta rápida al pedido de asistencia judicial enviado por el Perú para la remisión de lo actuado en el caso denominado “Castillo de Arena”, que tuvo lugar en Brasil durante el 2009.
De acuerdo a denuncias periodísticas, las autoridades policiales habría hallado documentación relacionada con presuntos pagos ilícitos a funcionarios peruanos, durante la intervención en algunos inmuebles comprendidos enlas investigaciones.
Como se sabe, lo actuado en el referido operativo “Castillo de Arena” fue declarado nulo por el Tribunal Supremo Federal de Brasil en febrero de este año.
Pese a esta declaratoria y a las dificultades que ella podría entrañar, es deber del Ministerio Público del Perú agotar todos los esfuerzos ante las autoridades brasileñas para que la información relacionada con delitos cometidos en nuestro país sea compartida por Brasil, con arreglo a los compromisos internacionales de lucha contra la corrupción.
Es en esa línea de trabajo que se enmarcan las gestiones realizadas por los fiscales peruanos ante la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General de la República de Brasil y la Autoridad Central de Cooperación Internacional, esta última perteneciente al Ministerio de Justicia de ese país.
/CCH/ Andina
Adrianzén: No descartamos investigar caso de esposa de exministro aprista en Brasil
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, no descartó que su sector intervenga en una eventual investigación a la esposa del exministro aprista, Rodolfo Beltrán, a la que acusan de haber recibido dinero para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el gobierno anterior.
A su salida del Palacio de Justicia, donde asistió a la ceremonia central por el Día del Juez, el funcionario señaló que de darse una posible indagación, a cargo de alguna procuraduría de su sector, esta tendría como único propósito esclarecer este caso, dado a conocer por un diario local.
“Todas las labores de investigación en las que pueda participar el Ministerio de Justicia o algunas de sus entidades serán solo con el propósito de esclarecer y llegar a la verdad de los hechos”, comentó, en breves declaraciones a la prensa.
Un informe de un reconocido diario dio cuenta hoy que la Policía Federal de Brasil allanó el domicilio en Sao Paulo de la empresaria Zaida Sisson, esposa del Rodolfo Beltrán, y cercana a José Dirceu, procesado brazo derecho del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
/CCH/ Andina
Pedro Cateriano: Gobierno y Congreso están obligados a trabajar por el beneficio de todos los peruanos
El Gobierno y el Parlamento están obligados a trabajar en beneficio de todos los peruanos, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, tras reunirse con el nuevo titular del Congreso de la República, Luis Iberico.
La cita se realizó en privado, desde las 09:00 horas, en el despacho de la Presidencia del Congreso; duró poco más de 30 minutos y en ella también participó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
“He venido acompañado del ministro de Economía y Finanzas para saludar en nombre del Gobierno al congresista Luis iberico por su elección como presidente del Congreso de la República. No solamente es un gesto democrático, sino que es una obligación que como autoridad tenemos”, destacó Cateriano, al término del importante encuentro.
“Hay contextos en los cuales a pesar de las diferencias, de los diversos puntos de vista o pareceres políticos o ideológicos, por encima están los intereses nacionales. Y en una democracia el diálogo forma parte de la esencia misma del intercambio de pareceres. Y es a través de esta forma en donde podemos avanzar”, subrayó.
Y a propósito del próximo proceso electoral, el jefe del Gabinete ministerial remarcó que “debemos ingresar a esta etapa decisiva en un ambiente de estabilidad política”. “Creemos también que en aquellos aspectos donde hemos avanzado y donde estamos obligados a actuar con prudencia, como es el campo económico, tendremos también que trabajar de manera coordinada”, anotó.
“En síntesis, este es un primer paso que estamos dando para trabajar con una Mesa Directiva que ya no tiene los colores políticos del Gobierno”, señaló Cateriano, quien transmitió a Iberico la invitación del presidente de la República, Ollanta Humala, para que participe en el próximo Consejo de Estado.
A su vez, el presidente del Congreso de la República manifestó que “hemos tenido el agrado democrático de recibir al presidente del Consejo de Ministros y al ministro de Economía. Con ellos hemos tratado temas de interés en materia de agenda legislativa”.
“Esta es evidentemente una primera reunión que demuestra la vocación del Congreso, de esta Mesa Directiva de abrir las puertas del diálogo democrático, para tratar temas de interés nacional, regional, social, político, económico, como los que hemos tratado hoy”, precisó.
“En conclusión, el diálogo es abierto y permanente. Las puertas del Parlamento Nacional están abiertas de par en par, para poder buscar entendimientos, acuerdos, concertación”, señaló Iberico.
/H.K.Q./
MINJUS: designan a directores de DD. HH. y de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén Olaya, designó recientemente al nuevo director general de Derechos Humanos, Juan José Álvarez Vita, y a la directora general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.
Juan José Álvarez Vita, es embajador de carrera del Servicio Diplomático del Perú, abogado, jurista, lingüista e historiador.
En el caso de la directora general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, se trata de la destacada abogada María de Lourdes Zamudio Salinas, egresada de la Universidad de Lima, con maestría en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La abogada se desempeñó anteriormente como asesora en diversos ministerios, en la Presidencia del Consejo de Ministros y en la Fiscalía de la Nación, entre otras funciones públicas.
Ambos funcionarios fueron designados a través de las Resoluciones Ministeriales 209-2015-JUS y 206-2015-JUS, respectivamente, publicadas el último sábado.
/P.A.G./
Pedro Cateriano y Luis Iberico se reúnen hoy en el Congreso
A fin de tratar temas que podrían conformar una agenda congresal consensuada, el jefe del Gabinete ministerial, Pedro Cateriano, se reúne hoy con el presidente del Congreso nacional, Luis Iberico Núñez.
La reunión servirá para dialogar sobre temas que podrían ser parte de una agenda legislativa de acuerdos entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, como se comprometió Iberico al asumir el alto cargo en el primer Poder del Estado.
El encuentro entre ambas autoridades, en un clima de mutuo respeto y de cordialidad, fortalecerá la gobernabilidad y la estabilidad del país.
La cita se desarrollará a las 9 de la mañana en el despacho de la Presidencia del Parlamento.
DÍA DEL JUEZ
Después, el presidente del Congreso tiene previsto asistir a la ceremonia central por el Día del Juez, que se realizará en el Palacio de Justicia.
/P.A.G./
Piura: Fiscalía toma declaraciones de trabajadores de minera Río Blanco
El fiscal provincial penal de Ayabaca, Néstor Sosa Carrillo, que investiga la muerte de los trabajadores de la empresa minera Río Blanco Copper, tomó la declaración de las seis primeras personas del grupo que partió en comisión de labor topográfica en Cerro Negro.
Este grupo lo integraban también la periodista Aleida Dávila Montes y el trabajador Zózimo Orlando Pastrana Quezada, cuyos cuerpos fueron hallados la semana pasada tras más de 20 días de ser declarados desaparecidos.
Asimismo, mencionó que en la presente semana se ampliará la toma de las declaraciones de las mismas personas con la finalidad de reunir y unificar información sobre los hechos.
También informó acerca de las declaraciones tomadas tanto a Manuel Herrera Peña como al resto de los trabajadores, de las cuales se desprende que no hubo ningún tipo de agresión por parte de ronderos, ni entre ellos mismos.
Añadió que próximamente tomará la declaración del representante legal de la empresa minera y de uno de sus directivos, así como de los ronderos, de ser necesario.
Agregó que en tres días o a más tardar este fin de semana se concluirá con el rescate de los cuerpos de la periodista Aleida Dávila Montes y del trabajador (cocinero) Zózimo Orlando Pastrana Quezada, y confirmó que continúa desaparecido el trabajador Segundo Manuel Tacure Saavedra.
/C.CH.A./ Andina
En 45 días estarán listos protocolos y directivas para uso de geolocalización
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, informó que en un plazo de 45 días estarían listos los protocolos y las directivas, que permitirán el uso del mecanismo de la geolocalización, para ubicar a criminales a través de las llamadas hechas desde teléfonos celulares.
En conferencia de prensa, informó que el próximo viernes se entregará un cronograma de trabajo, y a partir de entonces empezará una serie de reuniones, primero a nivel técnico y luego en una mesa de trabajo, para afinar los detalles antes de su aprobación, que podría ser en 30 días como mínimo y 45 como máximo.
Al respecto, informó que esta tarde sostuvo una reunión, junto con el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, con los representantes de las cuatro empresas operadoras de servicios de telefonía celular en el país, las cuales -dijo- cuentan con la tecnología suficiente.
Refirió que las cuatro empresas [Movistar, Claro, Entel y Bitel] han expresado su total voluntad para participar en la elaboración de los protocolos y las directivas que permitirán poner en marcha dicho mecanismo, pero además han señalado que cuentan con la tecnología necesaria para esa tarea.
No obstante, el ministro Adrianzén dijo que las operadoras también han expresado algunas inquietudes, que serán resueltas en el reglamento del decreto legislativo, y en los protocolos y directivas.
Por ejemplo, han pedido conocer cuál es el plazo para alcanzar la información de geolocalización, los costos, los actores responsables del proceso, y qué responsabilidad tendrá cada uno.
Asimismo, han insistido que en los protocolos y en el reglamento quede bien claro el margen de actuación dentro del cual desarrollarán su labor, a fin de evitar cualquier tipo de infracción o incidente que podría ser generador de una sanción o incluso de la pérdida de la concesión.
"Nosotros les hemos expresado nuestro total acuerdo, nuestro absoluto respaldo, para que aquellas obligaciones queden perfectamente definidas, de manera que no se vaya a afectar, en modo alguno, ningún contrato de concesión", señaló.
Acto seguido, Adrianzén reiteró su explicación acerca de que la geolocalización "no implica de manera alguna la vulneración del secreto de las comunicaciones, que va a permanecer incólume", y que el único propósito es "la necesidad de combatir la delincuencia”.
/C.CH.A./ Andina
JNE: por ahora municipios deben regular propaganda electoral de partidos políticos
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), aclaró que tiene participación en los temas de propaganda electoral una vez que se haya convocado al proceso respectivo, y que por el momento este tema es de responsabilidad de los municipios.
“Por ahora, al no haber un proceso electoral en marcha, cualquier pinta o banderola que se cuelgue en un poste será responsabilidad de los municipios, quienes a través de sus ordenanzas regulan la propaganda electoral”, precisó el director de Registro de Organizaciones Políticas del JNE, Fernando Rodríguez Patrón.
Agregó que “una vez que el Ejecutivo convoque a justas electorales, será el Jurado Nacional de Elecciones la institución que se encargue de la propaganda electoral a través de sus normas reglamentarias, con las cuales podrá establecer las sanciones que correspondan”.
Rodríguez Patrón, hizo un llamado a los municipios para que sancionen a quienes infrinjan contra el ornato y orden en la ciudad, conforme a sus ordenanzas aprobadas. “De momento, son los gobiernos locales los responsables de las sanciones respectivas”, refirió el funcionario.
De otro lado, recordó que la convocatoria a las próximas Elecciones Generales 2,016 depende del Ejecutivo y recordó que esta se da en un plazo no menor de 120 días ni mayor a 150 con relación a la fecha de los comicios (establecida para el segundo domingo de abril, según la Ley Orgánica de Elecciones en su artículo 16).
/C.CH.A./ Prensa JNE
Prioridad del Gobierno es protección de los peruanos en el exterior
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, destacó que su gobierno prioriza la protección de los peruanos en el exterior como política del Ministerio de Relaciones Exteriores, tras saludar a esta institución por su 194 aniversario de creación.
“Mi gobierno continuará otorgando la más alta prioridad a la protección de los peruanos en el exterior, en consonancia con nuestro objetivo por impulsar el desarrollo con inclusión social”, subrayó, en un mensaje enviado a la cancillería por dicha celebración.
Por ello, invocó al personal de la Cancillería a “redoblar el esfuerzo” de acercamiento hacia los connacionales y a brindar el mejor servicio posible.
“En estos casi 200 años de historia, profesionales del ministerio de Relaciones Exteriores han trabajado en pro de la defensa y la promoción de los más altos intereses del país. Los exhorto hoy a renovar su compromiso y a mantener el alto y bien ganado prestigio internacional con patriotismo, lealtad y profesionalidad que merece el prudente manejo de la política exterior”, indicó.
Asimismo, destacó que el Ministerio de Relaciones Exteriores contribuye con la experiencia de un servicio diplomático profesional e institucionalizado, “que debe encontrar en su modernización” la posibilidad para adecuarse a las exigencias de este nuevo siglo.
“La diplomacia peruana promueve hoy también una adecuada plataforma para el comercio y las inversiones entre nuestros socios intra y extra regionales”, señaló.
En ese sentido, felicitó a la Cancillería por el trabajo realizado en la recientemente celebrada cumbre de la Alianza del Pacífico en Paracas, así como su contribución para lograr los objetivos de la COP 20 efectuada en Lima en diciembre pasado.
“El reto hacia el próximo año, estará en organizar con transparencia y eficiencia el proceso electoral en el exterior; asimismo, la conducción de las reuniones propias de la presidencia peruana del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico APEC y la Alianza del Pacífico”, precisó.
También, dijo que otro desafío de la Cancillería es la organización de la 14.a conferencia ministerial de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en marzo próximo.
“Con el esfuerzo que confío imprimirán a estos cometidos, redundará en nuevos logros para el Perú”, puntualizó.
/C.CH.A./ Andina