Presidente del Congreso se reunió con titulares de la Confiep, Asbanc y Afin
El titular del Legislativo, Luis Iberico, se reunió hoy de los representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Asociación de Bancos (Asbanc) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
Presidente Humala: Penalizar el transfuguismo le haría bien a la salud del Congreso
Penalizar el transfuguismo le haría bien a la salud del Congreso, opinó hoy el Presidente Ollanta Humala, al señalar que esta conducta alcanzó su clímax durante el régimen fujimorista, que hasta pagaba a congresistas para cambiarse de bancada.
Al comentar las numerosas dimisiones que ha sufrido la bancada oficialista, el Jefe del Estado sostuvo que el Perú todavía no se ha podido recuperar del clímax de transfuguismo de los años 90, puesto que a la fecha aún no se ha emitido ninguna ley que penalice esa figura.
“No hay ninguna norma que penalice esta conducta. Lamentablemente, queda corto el tiempo para que el Congreso pueda trabajar en este tema, que le haría mucho bien a la salud del Congreso. El problema está en el Congreso”, manifestó.
Humala Tasso remarcó que las dimisiones de congresistas también han ocurrido en otras bancadas parlamentarias y que quizás el tema en Gana Perú ha llamado más la atención por tratarse del grupo parlamentario oficialista.
Agregó que en el Parlamento también existe el fenómeno de la creación de bancadas que carecen del respaldo de un partido político, lo cual dijo lamentar porque más bien se necesita fortalecer a las agrupaciones políticas.
“Yo apuesto por la democracia, que esta se consolide por los partidos y no por conductas individuales o caudillismos. A eso debemos apostar todos para tener una democracia sólida y que todos nos sintamos orgullosos y tranquilos”, subrayó.
Según su criterio, mientras la democracia peruana adolezca de partidos políticos sólidos y se maneje por caudillismos, siempre habrá inestabilidad política en el país, por lo que es necesario el esfuerzo de todos para rechazar el transfuguismo y evitar que se premie actitudes individuales disidentes.
El Mandatario, aprovechó la ocasión para reseñar que durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) no solo se “compraba con plata” a congresistas de la República, sino también a jueces, a fiscales, periodistas, a dueños de canales de televisión. "Todo estaba comprado”, dijo.
La bancada parlamentaria de Gana Perú sufrió la reciente dimisión de Wilder Ruiz, quien optó por integrarse a las filas de Dignidad y Democracia.
Con ello, el grupo parlamentario oficialista se redujo a 31 miembros, es decir, hoy cuenta con 16 escaños menos que cuando empezó el actual gobierno, en julio de 2011.
/BBV/
Avances en proyectos del MTC han generado mayor inclusión financiera e integración en el país
Los diversos proyectos de infraestructura vial y de telecomunicaciones que ejecuta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en los últimos cuatro años han generado mayor inclusión, integración y desarrollo en nuestro país, sostuvo el ministro José Gallardo Ku, quien ratificó que su sector cumplirá con ejecutar los principales objetivos trazados por el Gobierno a julio del 2016.
Señaló que el compromiso de pavimentar el 85 % de la Red Vial Nacional tiene un avance a julio 2015 del 76 %, mientras que la meta de pavimentar el cien por ciento, de la Carretera Longitudinal de la Sierra tiene un avance de 84,1 %.
Cabe precisar que de los 23, 072 Km. de la Red Vial Nacional se han pavimentado en este periodo 5,025 km llegando hasta el momento a los 17,539 Km pavimentados; mientras que la Carretera Longitudinal de la Sierra tiene 3, 503 Km. y ya se han pavimentado 2, 946 Km.
Asimismo, en lo que corresponde a este periodo de gestión, se ha cambiado el estándar de afirmado a pavimentado en la Red Vial Nacional a 5, 025 Km a Julio del 2015, proyectándose culminar a julio del 2016 con 7, 477 Km.
Además, a julio del 2011 la Red vial Nacional contaba con 393 km. de doble calzada, situación que a julio del 2015 ha pasado a ser de 889 Km., siendo la proyección a julio del 2016 llegar a 1, 162 Km. con doble calzada.
Avances en Telecomunicaciones
Durante el primer semestre del próximo año, el 92 % de las capitales de provincia (180 de 196) contarán con acceso a internet de alta velocidad y a menor precio, gracias a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que contará con un tendido de 13.500 km a nivel nacional, el mismo que se inició en diciembre de 2014, con una inversión de más de S/. 1, 000 millones, anunció el ministro del sector José Gallardo.
La primera entrega del tendido de la RDNFO se realizó el 17 de marzo de 2015, en las 7 capitales de provincia de Huancavelica, y luego de un período de pruebas ingresó en operación en mayo del 2015. En esa región se tendieron 453 km. de fibra óptica.
Posteriormente se continuó con las entregas en Ayacucho, Apurímac e Ica, cuyas capitales de provincia fueron interconectadas en junio del 2015. En tanto, Áncash, Arequipa, Cusco, Junín, Lima Provincias, Moquegua, Tacna y Ucayali estarán conectadas en diciembre de este año, con lo que se habrá logrado el avance en la mayoría de regiones.
Para el 2016, se tienen proyectadas Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Piura y Puno en el mes de marzo; para finalmente conectar Amazonas, Loreto y San Martín en junio del 2016, con lo que se conseguirá el objetivo de interconectar al 92% de las capitales de provincia de todo el país.
Con el proyecto de Integración Amazónica con una inversión de US$ 29,9 millones, se dotará de servicios de telefonía fija e internet de banda ancha a 94 localidades, incluyendo escuelas, centros de salud y comisarías, entre Iquitos y Santa Rosa en la frontera.
/MRM/
Reformas electorales solo podrán ser aprobadas hasta setiembre
Las reformas electorales pendientes en el Congreso de la República solo podrán ser aprobadas hasta setiembre próximo, antes de que el presidente Ollanta Humala convoque a las elecciones generales de 2016, señaló el legislador de Gana Perú, Santiago Gastañadui.
Indicó que, según lo establecido, el Mandatario debe convocar al proceso electoral en octubre próximo, luego de lo cual ya no habrá ninguna posibilidad de modificar las reglas de juego electorales, por ello hizo votos para que estas puedan impulsarse entre agosto y setiembre.
“Los dictámenes de la reforma de partidos políticos ya están en la agenda del Pleno. Se pueden modificar o enriquecer en el Pleno porque, si los regresamos a la comisión, vamos a perder tiempo. Sacar un dictamen en comisión puede demorar un mes o mes y medio”, advirtió el congresista.
Para Gastañadui, una verdadera reforma política debe basarse en tres aspectos fundamentales: la eliminación del voto preferencial, el financiamiento público directo a los partidos políticos y los cambios referidos a la figura del transfuguismo.
Sobre esto último, comentó el caso del congresista Wilder Ruiz, quien en la víspera confirmó su salida de la bancada de Gana Perú para integrarse a las filas de Dignidad y Democracia; y sostuvo que “si esa ha sido su decisión, las puertas están abiertas”.
En ese sentido, el parlamentario oficialista destacó la necesidad de fortalecer a su bancada, no solo para impulsar la aprobación de diversas iniciativas, como las reformas electorales, sino también para afrontar eventuales “emboscadas” políticas contra los líderes del nacionalismo.
Agregó que en pleno año preelectoral es posible que se conformen algunas comisiones investigadoras contra estos líderes, de modo tal que se requiere un grupo parlamentario bien constituido y organizado para hacer frente a cualquier maniobra de ataque que busquen perjudicar a su partido.
/MRM/
MVCS: acceso a agua y saneamiento en área rural crece 25.8 puntos en presente Gobierno
La cobertura de agua y saneamiento en el área rural del país pasó de 38.4 por ciento en el año 2,011 a 64.2 por ciento a finales del 2,014, lo que significó un avance histórico de 25.8 unidades porcentuales, destacó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse.
Comentó que este incremento es enormemente superior al registrado en el Gobierno anterior, en donde sólo se avanzó 4.4 puntos porcentuales (de 36.1 por ciento a 40.5).
"La cobertura de agua y saneamiento en hogares rurales se incrementó de 38.4 por ciento en el 2,011 a 64.2 por ciento en el 2,014, lo cual significó beneficiar a dos millones 330,000 familias, quienes por fin podrán tener acceso a servicios básicos", subrayó.
Indicó que en general la cobertura de agua y saneamiento en los hogares peruanos pasó de 76.8 por ciento en el 2,011 a 85.8 por ciento en el 2,014 (8.9 unidades porcentuales más), lo que significó el acceso de 7.3 millones de familias.
Cabe señalar que la cobertura en la anterior administración se incrementó en 4.7 unidades porcentuales (quedando en 76.8 por ciento), es decir, casi la mitad de lo avanzado en la cual gestión.
Para la obtención de dichos logros el Gobierno está invirtiendo, en lo que va de su gestión, 8,475 millones de nuevos soles; es decir 116 por ciento más que en la anterior administración (3,923 millones).
Asimismo, el número de proyectos en agua y saneamiento durante el presente Gobierno alcanza los 2,010, lo que significa un aumento de 76 por ciento con relación a lo ejecutado entre agosto del 2,006 y julio del 2,011 (1,138).
"Este Gobierno ha hecho un esfuerzo financiero sin precedentes para impulsar el sector agua y saneamiento; y además ha aprobado una directiva para asignar los recursos públicos de manera eficiente, con criterios técnicos", manifestó el ministro.
/M.R.M./
MIDIS rechaza críticas de exfuncionario aprista contra programas sociales
La viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (MIDIS), Norma Vidal, lamentó que algunos sectores de oposición cuestionen las cifras sobre política social dadas en el mensaje presidencial, con el único afán de desacreditar los programas sociales.
En ese sentido, cuestionó que el exfuncionario aprista, Iván Hidalgo, haya salido a decir que no es posible que Qaly Warma atienda a más de 3 millones de niños, cuando solo ha ejecutado, a la fecha, el 26.1 por ciento de su presupuesto.
Vidal explicó que Hidalgo olvida que en los meses de enero, febrero y marzo no hay clases escolares, por lo tanto no hay pago a los proveedores, que los pagos se hacen de abril a diciembre, lo que garantiza la ejecución presupuestal, y la atención a los 3 millones de niños.
También cuestionó que el mismo personaje haya dicho que las cifras dadas por el presidente Ollanta Humala, en su mensaje al Congreso, no son ciertas, sin aportar ninguna prueba.
"Todas las cifras que ha dado el presidente son ciertas, eso es importante recalcarlo, el presidente ha dicho la verdad (sobre los programas sociales) cuántos atendemos y cómo atendemos", afirmó.
Vidal aseguró que como en ningún otro gobierno, en la actual administración hay total transparencia sobre los programas sociales, y la ciudadanía puede ingresar a la página web de cada programa, para conocer a cuántos se está ateniendo, e invirtiendo.
Una cosa es hacer análisis de las cifras, pero otra distinta hacer interpretaciones que no son válidas, señaló.
Por último, la viceministra también cuestionó a Hidalgo por considerar que no es posible que Pensión 65 llegue este año a los medio millón de beneficiarios, cuando está a disposición de todos los peruanos un padrón nominal de los receptores, que superan los 400, 000, con nombre, apellido, DNI, y algunos incluso geolocalizados.
/MRM/
Jara: Más allá de los números, lo que importa es que exista unidad de criterio en la bancada
La congresista nacionalista, Ana Jara, sostuvo que pese a las últimas renuncias, la bancada de 32 congresistas de Gana Perú sigue siendo una minoría respetable, donde todos sus miembros han expresado su compromiso de mantenerse en el nacionalismo más allá del 2016.
Reveló que el lunes hubo la reunión de la bancada, en la que participó el presidente Ollanta Humala, como jefe del partido, donde se pidió a los congresistas que se sinceren y digan si van a renunciar.
"Todos los que participaron renovaron su compromiso de mantenerse más allá de 2016", afirmó, con lo cual estaría descartando más renuncias en el oficialismo, después de la conocida con Wilder Ruíz.
"Seguimos siendo una minoría respetable, tener 32 integrantes es importante, pero más allá de los números, lo que importa es que exista unidad de criterio, y dejar que los trapitos sucios se laven en casa".
Exhorta a empresarios
De otro lado, la expresidenta del Consejo de Ministros exhortó a sus excolegas en el Gabinete a salir a explicar las cifras de inversión en sus respectivos sectores y que fueron dadas por el presidente Ollanta Humala, en su mensaje del 28, porque qué mejor que ellos para disipar las dudas o explicaciones de la ciudadanía.
Jara descartó que se hayan maquillado las cifras de la inversión, pues ahora, a diferencia de lo pasa en las dictaduras, las cifras se pueden contrastar, y están a disposición del público.
En esa línea, dijo que no ve como una llamada de atención el pedido del presidente Ollanta Humala a los empresarios, de invertir más en el Perú, sino como una exhortación, para seguir teniendo confianza en el país.
/MRM/
Presidente Humala despedirá a escolares que recorrerán la Ruta Qhapaq Ñan
El presidente de la República, Ollanta Humala, despedirá hoy a los 25 escolares, provenientes de 11 regiones del país, que participarán en la III edición de la Ruta Qhapaq Ñan, denominada ´La Ruta de la Emancipación´.
La ceremonia especial se llevará a cabo esta mañana en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, con la presencia además de la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón.
Del 5 al 16 de agosto, los estudiantes recorrerán diversas comunidades de Cusco, Apurímac y Ayacucho vinculados con el proceso emancipador y la consolidación de nuestra Independencia, en conmemoración de la Rebelión del Cusco (1814-1815).
Los participantes de la Ruta de la Emancipación son escolares de cuarto y quinto de secundaria de educación básica regular provenientes de instituciones educativas públicas que se encuentran en el ámbito de influencia directa del Qhapaq Ñan, que comprende las regiones Ayacucho, Áncash, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Ica, Lima, Piura y Tumbes.
El objetivo de la tercera edición de la Ruta Qhapaq Ñan es motivar la reflexión de los escolares, a través de una experiencia enriquecedora, sobre el rol que cumplieron las poblaciones y sus líderes en lograr la Independencia y el reconocimiento de la riqueza natural y cultural que ofrece el Qhapaq Ñan y las poblaciones que viven a lo largo del camino.
Desde el 2012, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el sector de Educación, organiza la Ruta Qhapaq Ñan con diferentes itinerarios y temas que son de interés para el país, los cuales se articulan con las políticas nacionales y las prioridades de la nación para promoverlas o posicionar una riqueza cultural, natural o acontecimiento histórico.
Recorrido
El recorrido de 11 días se iniciará, en la provincia cusqueña de Canchis, en cuyo territorio Túpac Amaru II lideró una de las más importantes gestas emancipadoras (1780) que precedió a la Rebelión del Cusco (1814).
La ruta continuará por la provincia de Urubamba, tierra de Mateo Pumacahua; para, luego, retornar al Cusco, donde se recorrerán los caminos que siguió el ejército de la Campaña de Huamanga, dirigido por Manuel Hurtado Mendoza, el cura Gabriel Béjar y Mariano Angulo, ubicado en el actual territorio de las regiones Apurímac y Ayacucho.
/MRM/
Este es el cuadro de comisiones que serán ratificadas hoy en Pleno del Congreso
El Pleno del Congreso ratificará hoy el Cuadro de Comisiones para el Período Parlamentario Anual de Sesiones 2015-2016, así como el número de integrantes por cada grupo de trabajo parlamentario.
Este acuerdo fue elaborado por la Junta de Portavoces y aprobado por el Consejo Directivo del Congreso que presidió el titular del Parlamento, Luis Iberico. El jueves volverá a reunirse la Junta de Portavoces para definir las presidencias de las comisiones.
El legislador Enrique Wong (SN) dijo que la decisión para determinar las presidencias de las comisiones se realizará en una nueva reunión de Junta de Portavoces, el próximo jueves, y aseguró que existe el criterio de mantener los acuerdos existentes.
SON 24 COMISIONES
El legislador Wong informó que de acuerdo a esos criterios son 24 las comisiones:
FUERZA POPULAR: 7 comisiones
GANA PERÚ: 6 comisiones
DIGNIDAD Y DEMOCRACIA: 2 comisiones
PERÚ POSIBLE: 2 comisiones
CONCERTACIÓN PARLAMENTARIA: 2 comisiones
ACCIÓN POPULAR Y FRENTE AMPLIO: 2 comisiones
SOLIDARIDAD NACIONAL: 1 comisión
PPC-APP: 1 comisión
UNIÓN REGIONAL: 1 comisión
“No hay mayores cambios. El Pleno del Congreso de mañana sólo aprobará el cuadro de comisiones y el número de integrantes de cada una de ellas. La bancada de Gana Perú perderá una comisión que posiblemente pase a la bancada de DD”, expresó el legislador Yonhy Lescano (AP-FA).
La primera vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, comentó que si la Comisión de Fiscalización continúa siendo presidida por la bancada de Solidaridad Nacional, sería conveniente que investigue también las denuncias de corrupción que ocurren a nivel nacional.
La legisladora Cecilia Chacón (FP), expresó que su bancada no tiene inconveniente en que Solidaridad Nacional continúe presidiendo la Comisión de Fiscalización. “Por nuestra parte no tenemos mayor interés que en las mismas comisiones que ya hemos presidido”, subrayó la congresista Chacón.
/MRM/
Descartan que geolocalización afecte privacidad de comunicaciones
La Defensoría del Pueblo respaldó hoy el mecanismo de la geolocalización aprobado por el Gobierno para la lucha contra la criminalidad, pero formuló algunas recomendaciones para su adecuada aplicación.
Señala que la grave situación de inseguridad que afecta a la ciudadanía, exige que el Estado dote a la Policía Nacional de todos los medios necesarios para combatir eficazmente delitos tan graves como el sicariato, el secuestro y la extorsión.
En ese sentido, coincide con el objetivo del decreto legislativo 1182, de fortalecer las acciones de investigación y combate de la delincuencia, a través del uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como la localización de teléfonos celulares.
Refiere que esta norma, bien aplicada, puede ser una herramienta útil para combatir eficazmente delitos flagrantes de criminalidad común y organizada.
En un pronunciamiento público, aclara a algunos críticos de la ley, que señalan que esto es una interferencia a la privacidad de las comunicaciones.
La Defensoría señala que el artículo 6° de la citada norma autoriza únicamente el acceso a datos de localización o geolocalización de teléfonos móviles o dispositivos electrónicos, excluyéndose expresamente cualquier intervención de las telecomunicaciones.
"Es decir, la norma no autoriza a la Policía Nacional a interferir las comunicaciones o acceder al contenido de las mismas", remarca.
Recomendaciones
Sin embargo, la Defensoría advierte que hay aspectos en la aplicación de este mecanismo que no han sido regulados en el decreto legislativo, y que merecerían la aprobación de una norma complementaria por parte del Congreso.
Uno de ellos es el destino o destrucción de la información obtenida, cuando esta haya sido dejada sin efecto por el Ministerio Público o no haya sido convalidada por el Poder Judicial.
Esto con el fin de salvaguardar información que se encuentra dentro del ámbito del derecho a la privacidad de la persona afectada por la medida.
Asimismo, un mecanismo que garantice a ciudadanos que no están involucrados en los actos delictivos investigados, conocer que sus equipos han sido geolocalizados.
/CCH/ Andina