Política

Ministro Adrianzen: denunca contra Primer Ministro tiene motivación política

El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, advirtió hoy motivaciones políticas en la pretensión de denunciar al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, por la muerte de una mujer impactada por un helicóptero en Tumbes, durante una visita de trabajo.

Adrianzén dijo que una denuncia por este suceso es "imposible e improbable", dado que el jefe del Gabinete Ministerial se encontraba en el helicóptero en calidad de pasajero e incluso ya había descendido de la aeronave cuando ocurrió el incidente.
 
"Es descabellado plantearlo (una denuncia por homicidio), detrás hay motivación de carácter político contra Cateriano y de forma inmerecida;  no se puede atribuir responsablidad a quien no la tiene",  sostuvo en RPP.
 
Precisó que en la joven que buscaba acercarse al jefe del Gabinete Ministerial que estaba en Tumbes para supervisar acciones de prevención ante el Fenómeno de El Niño, hubo una conducta imprudente y hasta temeraria que originó el fatal desenlace.
 
Mencionó además que Cateriano no tenía competencia para recoger el pedido que la joven intentaba plantear por su hermano preso, sino el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia.
 
"Mantengo  las puertas abiertas de mi despacho para recibir a sus familiares y ver el estado de la situación penitenciario  de su familiar,  los llamo para que acudan", sostuvo.
 
Maltrato indebido
 
Adriazén consideró, asimismo,  como un "maltrato inmerecido" la detención por 24 hora de la tripulación del helicóptero implicado en este accidente, y equivocada la decisión de la fiscalía de imputarles el presunto delito de coautoría. 
 
"Soy enfático y enérgico al decir que la tripulación  ha sido sometido a un maltrato inmerecido, no hay razón para que el fiscal detenga más de 24 horas a la tripulación y emite un dictamen que dispone prisión preventiva por 9 meses", puntualizó.
 
Precisó que la tripulación de la nave fue puesta en libertad a las 2 de la mañana de hoy, en base a una tutela de derecho que se presentó frente a la "indebida imputación" del fiscal del caso.
 
Debido a ello, anunció que presentarán una denuncia ante los órganos de control contra el referido fiscal por presunta inconducta funcional.
 
El ministro comentó que la tripulación de helicóptero colabora y seguirá colaborando con las investigaciones para el esclarecimiento de este caso, para lo cual demandó ser objetivo en la valoración de los hechos.
 
Precisó también que los tripulantes y su unidad volverán a sus labores habituales en el frente del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem)
08-08-2015 | 20:09:00

JNE invoca a la ciudadanía a cumplir con su rol deber en sufragios

 El Jurado Nacional de Elecciones exhorta a la población sobre la importancia de cumplir con sus responsabilidades cívicas como son el sufragio en los procesos electorales así como el rol de ser miembros de mesa, tanto titulares como suplentes, demostrando así una ciudadanía comprometida con la democracia de este país.

El jefe de la Oficina de Servicios al Ciudadano Luis Ernesto Grillo Teagua precisó también que el incumplimiento de este deber cívico genera sanciones administrativas como son las multas electorales.

Cabe mencionar que estas multas electorales varían por la omisión al sufragio o por no asistir a la instalación de la mesa de sufragio como miembros titulares o suplentes. “Resulta importante resaltar que no solo los miembros titulares están llamados a hacer la apertura de la mesa de votación, sino también los suplentes, quienes ante su inasistencia, se hacen acreedores de esta sanción administrativa”, indicó Grillo Teagua.

Este tipo de responsabilidades frente a un proceso electoral no carece de importancia siendo de primera o de segunda vuelta, teniendo en cuenta que todo proceso electoral demanda una participación de carácter obligatorio por parte de los ciudadanos, tal como lo señala la Constitución Política del Perú.

Sin embargo, para quienes se ven imposibilitados de ejercer su derecho de voto y/o de participar en la instalación de la mesa de sufragio, existe el trámite de justificación y dispensa, donde el ciudadano puede regularizar la omisión por causa justificada (viajes al extranjero por estudios, enfermedad, desastres naturales, fallecimiento de familiares directos, entre otros), a fin de ser eximido de la multa electoral.

Este trámite puede realizarse desde el día siguiente de la fecha de elección hasta antes de que se le haga llegar una notificación de cobranza, llevando los documentos que acrediten la no asistencia al sufragio. El pago por este derecho se puede hacer en el JNE, en las agencias del Banco de la Nación o en la Oficina Consular, de encontrarse en el extranjero.

08-08-2015 | 19:47:00

Ollanta Humala: Gobierno invierte más de S/. 5 millones en prevención ante El Niño

El Gobierno ha destinado más de 5,000 millones de nuevos soles en acciones de prevención y atención de desastres relacionados con el Fenómenos de El Niño, entre el año pasado y 2015, informó el Presidente Ollanta Humala Tasso.

Según precisó, en 2014 se comprometieron 3,100 millones, los cuales se ejecutan a fin de fortalecer capacidades, comprar maquinarias, un buque logístico, plantas potabilizadoras de agua y módulos de vivienda.

Añadió, que en el 2015 la inversión superó los 2,000 millones a través del programa de Gestión de Desastres.

La inversión se da entre los diferentes sectores y niveles de gobierno (central, regional y local), recordó el Presidente, quien invocó a los medios a sumarse a las tareas de prevención, comunicando la importancia de no habitar zonas vulnerables.

También abogó para que se lleve a cabo un trabajo articulado con las autoridades regionales y locales, con miras a avanzar en la prevención y en la atención tras presentarse algún desastre natural.

Asimismo, señaló la necesidad de que se modifiquen algunas normas para facilitar una rápida intervención de Defensa Civil a nivel nacional. "Estamos viendo si lo sacamos por el Ejecutivo", comentó.

/HKQ/

 

08-08-2015 | 18:15:00

Hoy se cumplen 25 años del Fujishock, “Que Dios nos ayude"

El 8 de agosto de 1990, el gobierno de Alberto Fujimori inició el ajuste económico más dramático en la historia del país. El entonces ministro de Economía, Juan Hurtado Miller, anunció el ‘paquetazo’, conocido como ‘Fujishock’, en un mensaje televisivo que concluyó con la frase: “Que Dios nos ayude”.

Fujimori ganó las elecciones de 1990 afirmando que no aplicaría un ‘shock económico’, pero faltó a su palabra, al encontrar un país quebrado tras la primera gestión de Alan García.

Dejó de lado la propuesta de sus asesores en campaña, la que consistía en recuperar la economía de manera progresiva. Diez días después de asumir el cargo, aplicó la medida para “estabilizar la economía”.

Al ganar la segunda vuelta, Fujimori viajó a Nueva York para conocer el ‘fujishock’, proyecto presentado por Hernando de Soto y Carlos Rodríguez Pastor. A su regreso a Lima, Fujimori convocó a Hurtado Miller para la PCM y el Ministerio de Economía.

Semanas después, Hurtado Miller anunció a los peruanos una medida drástica. De un día para el otro, los ciudadanos descubrieron que su dinero casi no tenía valor. Los precios de la canasta familiar se dispararon. Mucha no sabía qué hacer y los negocios no atendían porque aún no sabían cuánto cobrar.

Un año después hubo un cambio de ministro. Carlos Boloña ingresó al gobierno de Fujimori para configurar el modelo económico. Con el autogolpe de 1992, se oficializó el modelo de libre mercado.

/HKQ/

 

08-08-2015 | 16:27:00

Gobierno del Perú condena actos terroristas en Arabia Saudita

El Gobierno del Perú expresó su más firme condena al ataque terrorista contra una mezquita de la policía de Arabia Saudita que causó 15 muertos y una decena de heridos en la ciudad de Abha, capital de la provincia de Asir, al suroeste de este país.

El Ejecutivo transmitió su solidaridad y condolencias al gobierno saudí, a los familiares de los fallecidos por su trágica pérdida, así como al pueblo de dicho país, según informó la Cancillería. 

Asimismo, indicó, se reafirmó en el más enérgico rechazo al terrorismo en todas sus formas y puso en manifiesto su intención de fortalecer la cooperación internacional en contra de dicho flagelo, observando el pleno respeto al derecho internacional y a las normas internacionales de derechos humanos.

El ataque terrorista ocurrido en la víspera fue reivindicado por el grupo extremista autodenominado Estado Islámico.  

/CCH/ Andina

08-08-2015 | 01:47:00

Presidente Humala expresa sus condolencias a la familia de José Matos Mar

El Presidente Ollanta Humala expresó sus sentidas condolencias y solidaridad a la familia del destacado antropólogo peruano José Matos Mar, fallecido hoy.

A través de una carta, dirigida a la viuda de Matos Mar, Carolina Vasi Zevallos, el Jefe del Estado lamentó la pérdida del autor de "Desborde popular y crisis del Estado" y le hizo llegar sus condolencias y las de su esposa Nadine Heredia.

"La partida de un ser querido deja un vacío imborrable entre quienes lo conocieron y tuvieron la oportunidad de disfrutar de sus cualidades, lo que en el caso de José Matos Mar se extiende a todo el país", escribió el Mandatario.

Según remarcó, el Perú reconoce en el referido antropólogo a uno de sus más notorios académicos e investigadores de las ciencias sociales.

"Puede estar usted segura de que los peruanos acompañamos a su familia y a usted en esta difícil circunstancia", añadió Humala Tasso.

Aseguró, asimismo, que se guardará "un recuerdo amable de quien dedicó su vida a entender el Perú, contribuyendo al análisis de la pluralidad social de nuestro país y la multiculturalidad a través de sus investigaciones". 

El Presidente recordó, además, que Matos Mar fue gestor, fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos.

El Jefe del Estado hizo extensivo su pesar a los hijos y demás familiares del desaparecido antropólogo peruano. Se prevé que el Mandatario acuda mañana sábado al velatorio que se realiza en la Biblioteca Nacional.

/CCH/ Andina

08-08-2015 | 01:40:00

Devida: más de 99 mil hectáreas de coca fueron erradicadas

Un total de 99,563.4 hectáreas (Ha) de cultivo de coca fueron erradicadas en lo que va del Gobierno, producto de una inversión cercana a los 885.95 millones de nuevos soles, informó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Según precisó la especialista de la Dirección de Asuntos Técnicos de Devida, Evelyn Guevara, la inversión hecha hasta el momento supera en 293 por ciento lo ejecutado en el anterior régimen (302.56 millones).

"En los últimos años el Gobierno amplió la cobertura de acción interviniendo zonas emblemáticas donde la producción de hoja y derivados de coca evidencian una fuerte vinculación con el narcotráfico", destacó durante su exposición en el Encuentro Económico Región Ayacucho organizado por el Banco Central de Reserva (BCR).

Zonas intervenidas

En ese sentido detalló que en lo que va de 2015 se han erradicado cultivos de hoja de coca en el Alto Huallaga - San Martín (4,755 Ha), Alto Huallaga - Huánuco (673 Ha) y Pachitea (1,350 Ha).

Asimismo en las zonas de Caballococha y Orellana, región Loreto, (8,415 Ha); y Pucallpa y Aguaytía, región Ucayali, (4,768 Ha).

Guevara subrayó que en lo que va del año se han erradicado 19,961.6 Ha y que a fin de año se espera eliminar 35,000 Ha, cifra que superaría lo hecho el 2014 (31,205.6 Ha).

/CCH/ Andina

08-08-2015 | 01:27:00

Exministros apristas Aurelio Pastor y Rosario Fernández declararán por caso "narcoindultos"

Los exministros de Justicia durante el segundo gobierno aprista, Rosario Fernández y Aurelio Pastor, deberán rendir su declaración en calidad de testigos en el juicio que se le sigue al extitular de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, y otras personas por el caso denominado "narcoindultos".

El juzgado penal colegiado nacional dispuso que el interrogatorio de Pastor Valdivieso, solicitado por la defensa legal de Facundo Chinguel, se realice el 7 de septiembre desde las 09:30 horas en el establecimiento penitenciario Ancón I, donde está recluido.

Rosario Fernández, rendirá su declaración el próximo 24 de agosto, de acuerdo al requerimiento del fiscal del caso, Walter Delgado.

El colegiado determinó también que el 3 de septiembre se presenten a rendir su testimonio Pilar Consuelo López y Araceli Oropeza López, madre y hermana de Gerald Oropeza López, investigado por presunta vinculación con el narcotráfico y quien está incluido en la lista.

El tribunal fijó, además, para este 18 de agosto el interrogatorio en calidad de testigo de Henry Cutipa Paricahua, quien hoy fue condenado a nueve años y cinco meses de prisión tras aceptar su responsabilidad penal en este caso.

/CCH/ Andina

08-08-2015 | 01:21:00

Rondón no descarta citar a García y Toledo por caso Interoceánica

El virtual presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Gustavo Rondón, no descartó citar a los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo para que informen sobre la construcción de la carretera interoceánica en sus respectivos gobiernos.

Ello, en el marco de las investigaciones abiertas en Brasil por el caso Lava Jato, sobre el supuesto pago de sobornos por parte de constructoras brasileñas a autoridades peruanas para la ejecución de la obra.

Rondón, parlamentario de Solidaridad Nacional, dijo que no hay que ver esta posibilidad como una amenaza a los expresidentes, pues de lo que se trata es de esclarecer la participación que tuvo cada uno de sus gobiernos en la ejecución de la obra, respetando el debido proceso.

"Podría darse el caso (de citar a los expresidentes) lo hemos dicho, ningún ciudadano peruano tiene corona, todos los que estén relacionados con la ejecución de esta obra tendrán que venir, siempre con el debido respeto, hay que evitar especulaciones que no sean correctas", afirmó.

Según Rondón, quien hoy fue designado por su bancada para asumir por segunda vez la presidencia de la Comisión de Fiscalización, señaló que el caso de Interoceánica será una prioridad en su gestión.

Lava Jato es la operación contra la corrupción desplegada por las autoridades de Brasil, que ha motivado la detención de altos directivos de empresas brasileñas y políticos como José Dirceu, exbrazo derecho de Luiz Inácio Lula Da Silva.

Esta semana, la prensa sacó a la luz el nombre de Zaida Sisson, esposa de un exministro aprista y cercana a Dirceu, quien es acusada de haber recibido dinero para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el gobierno anterior.

De otro lado, Rondón dijo que como presidente de la Comisión de Fiscalización actuará con mucha responsabilidad y prudencia, al tratarse de un año electoral, y el último año del periodo congresal.

/CCH/ Andina

08-08-2015 | 01:06:00

Oficina de Diálogo de PCM intervino en 41 conflictos y 114 casos preventivos en junio

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) intervino en el mes de junio en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 114 casos a nivel nacional.

Según el informe de diferencias, controversias y conflictos sociales “Willaqniki” N° 32, el 63.5 por ciento de los conflictos reportados está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (41.5 por ciento), hidrocarburos (12.2 por ciento) y minería informal (9.8 por ciento).

Esas cifras, representa un ligero incremento en el observatorio respecto a publicaciones anteriores.

De los 114 casos en etapa preventiva, la preponderancia lo mantienen los 46 casos en minería, sumadas las 15 acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera, cinco intervenciones de tipo laboral, tres referidos a demarcación territorial y un caso en la minería informal.

Esta publicación también analiza el reconocimiento al Gobierno peruano de los relatores especiales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, por el respeto a los apus y autoridades indígenas de las cuentas del ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón durante el proceso de diálogo que culminó con la firma de un acuerdo el 10 de marzo de este año.

Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, cuenta los detalles de la convocatoria al diálogo, los compromisos asumidos y el reto que tiene el Estado con nuestros compatriotas de la selva. 

También se da cuenta de la instalación y aprobación del estatuto del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención (Cusco), cuyo trabajo es articular la ejecución de compromisos asumidos por los ministerios, como la construcción de infraestructura o mejoras de capacidades en la gestión pública.

/CCH/ Andina

07-08-2015 | 21:47:00

Páginas