Fabricación de nuevas patrulleras de la Marina presenta avance del 75%, destaca ministro de Defensa Valakivi
La fabricación en Chimbote de las dos primeras naves patrulleras de la Marina de Guerra del Perú presenta un avance de alrededor del 75 por ciento, destacó el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, al señalar que estas embarcaciones comenzarán a operar en marzo de 2016.
Durante su visita a los talleres de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), en Chimbote, explicó que estas patrulleras permitirán a los agentes de la Marina reforzar su capacidad de vigilancia a lo largo del Mar de Grau, labor que es responsabilidad de esa institución castrense.
“Hemos venido a revisar cuál es el grado de avance de las dos primeras patrulleras, que servirán para supervisar las acciones en el mar y fortalecer las capacidades de la Marina”, detalló el funcionario, en declaraciones a la prensa.
Indicó también que ya se encuentran en construcción el SIMA otras dos patrulleras, la tercera y la cuarta, que estarían en operación a mediados del año 2017.
La visita del titular de Defensa a Chimbote (Áncash) incluyó, además, un recorrido por un segundo taller del SIMA, en donde se edifican cinco puentes a ser instalados en diversos puntos de la Amazonía y de la sierra del Perú.
/CCH/ Andina
Reforma Electoral: Congreso dialogará “permanentemente” con organismos electorales
A fin de priorizar los proyectos legislativos relacionados a la reforma electoral, es que el presidente del Congreso, Luis ibérico Nuñez, señaló que dialogará en forma permanente y fluida con los organismos electorales.
Dijo que las inquietudes de los organismos electorales serán comunicadas al Consejo Directivo del Congreso, porque los parlamentarios integrantes deben estar enterados de las prioridades planteadas por esas instituciones.
“Ya hay seis proyectos de reforma electoral aprobados que demuestran la preocupación del Parlamento sobre ese tema, y hay otros que se deben priorizar”, señaló en conferencia de prensa luego de sostener una reunión con el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara.
Además, indicó que entre los proyectos pendientes se encuentra la insistencia de la iniciativa que busca eliminar el “voto golondrino” para regular los procesos electorales regionales y locales, fortalecer la democracia interna de los partidos políticos, su financiamiento público y el mayor control a las finanzas partidarias.
Iberico Núñez, destacó en otro momento los acuerdos adoptados a nivel de la Junta de Portavoces para decidir las mesas directivas de las comisiones del Congreso.
“Yo quiero destacar que en el Parlamento estamos trabajando rápidamente para poder empezar a legislar. Hoy (ayer), al margen del debate que hubo, los grupos políticos tuvimos la capacidad de ponernos rápidamente de acuerdo en distribución de las mesas directivas de cada una de las 24 comisiones, esto es bastante importante porque nos va dando un poquito de serenidad”, concluyó.
/P.A.G./
Caso “Lava Jato”: Contraloría y Ministerio Público trabajarán juntos
A fin de establecer acciones respecto al caso “Lava Jato”, que involucra presuntos sobornos hechos por empresas brasileñas en el Perú, el contralor General de la República, Fuad Khoury, señaló que su institución coordinará acciones con el Ministerio Público.
“En conversaciones con el Ministerio Público hemos quedado en trabajar de la mano para utilizar nuestros recursos en las investigaciones”, señaló a la prensa, luego de reunirse ayer con el jefe del Parlamento, Luis Iberico.
“Lava Jato” [lavado de coches] es el nombre con que ha sido bautizada en Brasil la llamada megainvestigación a la estatal Petrobras, que ha llevado a la detención de altos directivos de empresas brasileñas y de políticos, como el exministro José Dirceu en el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, implicados en presuntos actos irregulares en ese país.
Esta semana, la prensa sacó a la luz el nombre de Zaida Sisson, esposa de un exministro aprista y cercana a Dirceu, quien es acusada de haber realizado gestiones para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el anterior gobierno aprista.
La Contraloría -refirió Khoury- en su momento realizó un seguimiento sostenido a la ejecución de las carreteras, que tuvieron a cargo las empresas brasileñas implicadas, y dicha información fue remitida al Ministerio Público.
“Hemos revisado 21 informes, los hemos puesto a disposición del Ministerio Público”, aseveró.
Además, dijo que la Contraloría General cuenta con recursos técnicos y de ingeniería para respaldar investigaciones realizadas por el Ministerio Público. “Ha estado en Brasil el fiscal Hamilton Castro, creemos que por la importancia del caso tenemos que trabajar de la mano.”, ratificó.
PROPUESTAS
Fuad Khoury, mencionó que una de las nuevas iniciativas legislativas propone que las adendas de modificación de los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP), cuenten con un informe previo de la Contraloría, con el fin de que los potenciales problemas puedan ser detectados y corregidos oportunamente.
Las adendas suelen demandar montos adicionales de inversión que podrían ocasionar inconvenientes en el financiamiento del proyecto y en su operatividad, situación que podría generar un desequilibrio financiero y en el peor de los casos, representar un problema para la culminación de la obra.
Según la Contraloría, la inversión de las concesiones de la Carretera Interoceánica, por ejemplo, se incrementó en casi 100 % en comparación a la inversión estimada inicial, firmándose en estos proyectos 34 adendas. En el 2,005 la inversión inicial se estimó en 800 millones de dólares y aumentó a más de 2,000 millones en los gobiernos anteriores.
/P.A.G./
Asumí luchar contra la corrupción, en la agenda del Pleno hay proyectos sobre ello, señala Luis Iberico
La población pide soluciones al tema de la corrupción en nuestro país, y es “un compromiso asumido”, por lo que para vencer a este “flagelo” hay proyectos que ya están en la agenda del Pleno, sostuvo el presidente del Congreso de la República, Luis Iberico.
“La lucha contra la corrupción es un tema que reclama la ciudadanía y un compromiso asumido en el mensaje inaugural de mi gestión. Hay proyectos que están en agenda del Pleno, y evidentemente buscan la lucha contra ese flagelo”, afirmó, luego de reunirse con el contralor General de la República, Fuad Khoury, en el Congreso.
Sobre la reunión sostenida, el jefe del Legislativo informó que se priorizaron temas. “Hemos quedado con el contralor en que se hará una priorización en estos temas, a fin de presentar esa propuesta ante el Consejo Directivo y de esa manera dar a esos proyectos el lugar prioritario que se merecen”, manifestó Iberico Núñez.
Entre las iniciativas legislativas que se abordarán -explicó Iberico-, destaca la que plantea la intervención de la Contraloría en los casos de la realización de obras que se hacen a través de los organismos internacionales. También, la que establece la presentación del contralor de la República ante el Pleno una vez al año para dar un informe de la lucha contra la corrupción.
Por su parte, el contralor indicó que hay tres proyectos de ley presentados por la Contraloría General de la República, que ha pedido sean debatidos lo antes posible por el Pleno.
Uno de ellos se refiere a la capacidad sancionadora de la Contraloría, la que, dijo, debería alcanzar a los alcaldes y a los gobernadores regionales, “Es importante que no haya nadie que esté por encima de la ley”, agregó.
Otra medida propuesta es que su entidad tenga acceso a los contratos que se realizan con los organismos internacionales. “Hay varias obras que utilizan esta modalidad y no pueden ser auditadas por la Contraloría porque se supone que existe un compromiso de inmunidad diplomática, ya que su financiamiento tiene origen extranjero”, afirmó Khoury.
Para finalizar, mencionó que existió una ley que permitía que la Contraloría intervenga la tesorería de una empresa involucrada en actos de corrupción y la administre, para continuar el proyecto sin que los beneficiarios se perjudiquen ni cese la obra.
/P.A.G./
Conozca la distribución de comisiones entre las nueve bancadas parlamentarias
La Junta de Portavoces aprobó por unanimidad la distribución de las 24 comisiones ordinarias para el periodo 2015-2016, de acuerdo a la proporcionalidad de las bancadas que forman el Parlamento. Conozca cómo quedaron definidas.
Fuerza Popular 7
Ciencia, Innovación y Técnología; Cultura y Patrimonio Cultural; Mujer y Familia; Producción, Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Econolía; Salud y Población; y Trabajo y Seguridad Social.
Gana Perú 6
Constitución y Reglamento; Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas; Energía y Minas; Inclusión Social y Personas con Discapacidad; Presupuesto y Cuenta General de la República; e Inteligencia.
Concertación Parlamentaria 2
Comercio Exterior y Turismo, y Relaciones Exteriores
Dignidad y Democracia 2
Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Púbicos; y Transportes y Comunicaciones.
Acción Popular - Frente Amplio 2
Descentralización, Regionalización, Gobierno Locales y Modernización de la Gestión Püblica, así como Vivienda y Construcción.
Perú Posible 2
Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; y Educación, Juventud y Deporte
Solidaridad Nacional 1
Fiscalización
PPC - APP 1
Justicia y Derechos Humanos
Unión Regional 1
Agraria.
/HKQ/
Contraloría presenta proyecto de Ley para fortalecer el control previo en los procesos de promoción a la inversión privada
El Contralor General, Fuad Khoury Zarzar, sostuvo hoy una reunión con el presidente del Congreso, Luis Iberico, a quien explicó el alcance de los dos proyectos de ley anticorrupción que acaba de presentar y que, sumados a los ya presentados, contribuirán de manera más efectiva a la lucha contra la corrupción.
Una de las nuevas iniciativas legislativas propone que las Adendas de modificación de los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) cuenten con un informe previo de la Contraloría General de la República con el propósito de que los potenciales problemas puedan ser detectados y corregidos oportunamente.
Las Adendas suelen demandar montos adicionales de inversión que podrían ocasionar inconvenientes en el financiamiento del proyecto y en su operatividad, situación que podría generar un desequilibrio financiero y en el peor de los casos, representar un problema para la culminación de la obra.
La inversión de las concesiones IIRSA (Carretera Interoceánica) por ejemplo, se incrementó en casi 100% en comparación a la inversión estimada inicial, firmándose en estos proyectos 34 adendas. La inversión inicial estimada fue de US$ 1536.6 millones, comparado (con Adendas) con el actual compromiso de inversión de US$ 2983.5.
Actualmente, la Contraloría General está auditando ocho adendas a IIRSA Sur- Tramo 2, siendo el monto fiscalizado S/. 1,179 millones.
/CCH/ Prensa Contraloría
Bolivia pedirá que el Parlamento de Perú aborde protocolo sobre Boliviamar
El embajador boliviano en Lima, Gustavo Rodríguez, dijo que espera reunirse con el titular del Congreso peruano, Luis Iberico, para pedirle dar prioridad en el Pleno a la aprobación del protocolo sobre el convenio Boliviamar, que otorga a Bolivia una salida no soberana al mar.
Rodríguez recordó que este proyecto, mediante el cual Perú cede a Bolivia una franja costera de 5 kilómetros, en una playa de la localidad portuaria de Ilo, en Moquegua, fue aprobado en el 2013 por la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento del Perú, pero hasta la fecha no ha pasado al Pleno del Legislativo.
“Lo vamos a visitar (a Luis Iberico) para que le den prioridad al tema (...) Estamos relanzando el proyecto”, comentó el embajador del país altiplánico, tras la ceremonia protocolar por los 190 años de la Independencia de Bolivia, evento celebrado en la sede diplomática, en San Isidro.
En ese sentido, el diplomático expresó su confianza en que el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Acuerdos de Ilo pueda ser visto por el Congreso de la República con la celeridad que reviste, dado que es un tema “que beneficia a Perú, a Bolivia y a todos, en general”.
Dicho protocolo amplía y modifica el convenio firmado inicialmente entre Perú y Bolivia en 1992 sobre la Zona Franca y Turística de Playa en Ilo, y otro sobre la participación de Bolivia en la Zona Franca Industrial de Ilo.
“Esperamos que esto se concrete porque está hace dos años pendiente. Boliviamar está unido al tema del corredor bioceánico que permitirá sacar la carga brasilera y boliviana hacia los puertos del Pacífico y, además, tener en Ilo una zona industrial, portuaria y turística”, señaló Rodríguez.
Bolivia perdió su acceso al mar en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), a manos de Chile se anexó 120 kilómetros cuadros de territorio ricos en minerales y 400 kilómetros lineales de litoral en el océano Pacífico.
Por ello, esta cesión por parte del Perú de una franja costera sin soberanía a Bolivia permitirá a este país superar su aislamiento marítimo y le dará facilidades para que pueda desarrollar su marina mercante y tener canales de comunicación por vía marítima.
/CCH/ Andina
Apra: visita de Dirceu y Sisson a Palacio no significan ningún acto doloso
El Partido Aprista señaló que los registros que dan cuenta de la presencia de José Dirceu y Zaida Sisson en Palacio de Gobierno, durante el segundo gobierno de Alan García, no significan ningún acto doloso.
Mediante un comunicado, explicó que los registros responden a la recepción protocolar y pública que se les hizo como representantes de empresas privadas brasileñas a las cuales Sisson acompañaba.
Ello, agregó el Apra, ocurrió dentro de la política de recibir a inversionistas tanto nacionales como extranjeros.
Asimismo indicó que los testimonios gráficos de la visita de Dirceu demuestran que se trató de una reunión con un grupo de personas de manera regular e informada públicamente por los medios.
Según el Partido Aprista, cualquier indicio de irregularidad, si se hiciera evidente, debe investigarse por las autoridades competentes, dejando constancia que, conforme a ley, las responsabilidades penales son individuales, y no comprometen a un gobierno ni a una agrupación política.
También precisó que Rodolfo Beltrán fue ministro del primer gobierno aprista hace más de 25 años, época en la que no estaba casado con Sisson, de nacionalidad brasileña y sin vinculación política ni profesional con el partido.
Para el Apra, las recientes publicaciones que se han dado en la prensa pretenden involucrar a este partido, con ánimo de escándalo y sin fundamento, en supuestas irregularidades cometidas por firmas brasileñas.
/CCH/ Andina
Formarán expertos en desarrollo alternativo y lucha contra narcotráfico
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Centro de Altos Estudios Nacionales (Caen) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para implementar un área de estudio y formar especialistas sobre desarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico.
El acuerdo fue suscrito este jueves por el presidente de la comisión reorganizadora del CAEN, General EP Walter Astudillo Chávez y el presidente ejecutivo de Devida, Alberto Otárola Peñaranda.
Otárola resaltó que ambas instituciones buscan articular esfuerzos para una mejor intervención en las zonas vulnerables al narcotráfico, y destacó que Devida busca que el CAEN sea centro académico internacional por excelencia para debate sobre problema mundial de drogas.
El Caen es la institución de perfeccionamiento a nivel de postgrado académico, cuya función específica es la capacitación, perfeccionamiento, especialización y capacitación investigativa, principalmente, en las áreas de seguridad, desarrollo, defensa nacional y de las áreas del conocimiento científico, tecnológico y humanístico.
"Es necesario fortalecer los conocimientos así como la revisión de casos prácticos para una visión integral y proactiva en desarrollo alternativo, control de oferta, lavado de activos, prevención, entre otros temas", manifestó Otárola.
El convenio, que tendrá una vigencia de dos años, estipula la designación de coordinadores de ambas instituciones a los secretarios generales a fin de establecer criterios comunes que contribuyan en el mejoramiento de la gestión pública y desarrollo sostenible del país.
Según el convenio, ambas partes se comprometen a facilitar el intercambio de conocimientos, apoyo técnico y capacitación, conforme a las necesidades y prioridades de ambas partes.
Asimismo, buscará promover y desarrollar acciones que permitan el logro del convenio, así como coordinar la implementación del área de estudio para cuya finalidad se utilizarán todos los programas académicos necesarios para el cumplimiento de dicho fin.
/CCH/ Andina
Gana Perú continuará en la presidencia de Comisión de Constitución e Inteligencia
La vocera alterna de la bancada Nacionalista Gana Perú, Julia Teves, saludó que la Junta de Portavoces haya respetado el acuerdo de 2011 para la distribución de comisiones, en virtud de la cual continuarán en la Comisión de Constitución, Inteligencia y otras.
Esta tarde, la Junta de Portavoces del Congreso acordó que todos los grupos parlamentarios continuarán en la presidencia de las comisiones que tuvieron en la legislatura pasada, con excepción de la Comisión de Transportes y Comunicaciones que fue cedida por el oficialismo para Dignidad y Democracia.
"Todo se mantiene según el acuerdo establecido por las bancadas el 2011. La comisión de Constitución se mantendrá en la bancada nacionalista y lo propio pasará con la Comisión de Fiscalización que queda como estaba, en manos de Solidaridad Nacional", señaló.
Indicó que en la Junta de Portavoces Gana Perú cedió la Comisión de Transporte y Comunicaciones a Dignidad y Democracia, por la reducción de sus integrantes.
Sobre el pedido de la bancada fujimorista Fuerza Popular para que el nacionalismo deje la presidencia de la Comisión de Inteligencia, Teves sostuvo que esta solicitud responde a" intereses de la oposición de asumir un grupo parlamentario más", cuando, según la ley, no le corresponde.
Sostuvo que el artículo 34 del Reglamento del Congreso estipula que los miembros de una comisión especial, como es el caso de Inteligencia, tienen permanencia de cinco años y por tanto, "han sido respetuosos con el cumplimiento de la ley".
En virtud de ello, explicó que la presidencia de esta comisión, así como sus integrantes, serán los mismos de cuando se inició este periodo parlamentario, en el 2011.
/CCH/ Andina