ONPE: Reformas sobre finanzas partidarias y elecciones internas son esenciales para elecciones
Las reformas electorales sobre finanzas partidarias y democracia interna son esenciales para fortalecer la transparencia y la legitimidad de las organizaciones políticas, de cara a los comicios generales del año 2016, fue una de las conclusiones del Diálogo Electoral organizado por la ONPE en Cajamarca.
En este conversatorio, que contó con la participación del periodista Alberto Ku King Maturana y del gerente de Supervisión de Fondos Partidarios del organismo electoral, Arturo Revoredo, se destacó la aprobación de diversas reformas electorales en el Congreso y se subrayó la enorme importancia de aprobar estas dos propuestas aún pendientes de aprobación en el Legislativo.
Sin una mejor legislación que permita establecer sanciones efectivas al incumplimiento de rendir cuentas sobre las finanzas partidarias, no habrá incentivos para que las organizaciones políticas transparenten sus ingresos y gastos de campaña, lo que puede representar un riesgo para la democracia, advirtió Ku King Maturana.
Sostuvo que los vacíos y limitaciones que existen en la actual Ley de Partidos en materia del financiamiento político no impiden que el dinero de fuente prohibida o ilícita ingrese a las campañas electorales; por lo que consideró crucial dar más facultades a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), para fortalecer la supervisión y control que ya realizan.
Además, añadió, mientras las listas de candidatos de los partidos no emerjan de elecciones internas competitivas, bajo el principio de un militante un voto y con la participación obligatoria de los organismos electorales, persistirá la idea de que son las cúpulas y las bases partidarias las que definen todo; situación que -dijo- no fortalece la legitimidad de las organizaciones políticas.
Por su parte, Arturo Revoredo, gerente de Supervisión de Fondos de la ONPE, indicó que a estas dos reformas debe añadirse la aplicación del financiamiento público directo a los partidos con representación en el Congreso, que actualmente no se hace efectiva por una disposición transitoria en la ley; y dijo que se trata de una “inversión en democracia”.
Explicó que pese a que dicha disposición aparentemente es impopular, se trata de una medida indispensable para fortalecer a esas organizaciones, pues está dirigida a acciones de formación de cuadros y funcionamiento interno, sobre las cuales hay que rendir cuenta; y no para actividades de campaña electoral.
Además, adelantó, la ONPE va a proponer una iniciativa legislativa para el financiamiento de topes a las campañas electorales, como existe en algunos países de la región, a efectos de garantizar la equidad en la competencia electoral y evitar que el dinero sea un factor que desequilibre las condiciones en que se desarrollan las campañas.
“Creemos que el Congreso debe aprobar reformas electorales de fondo. La aprobación de la reforma que mejora la ley que regula la revocatoria, por ejemplo, es una buena medida. Pero las reformas sobre financiamiento y democracia interna partidarias, sobre todo, cuando estamos a menos de un año para las elecciones generales del 2016, son medidas de fondo”, subrayó Revoredo.
El Diálogo Electoral, la Reforma Electoral y la Gobernabilidad, realizado el viernes en Cajamarca, es parte de un ciclo de conversatorios que la ONPE realiza en Lima y el interior del país, y se ha convertido en una tribuna de expresión y debate sobre asuntos relacionados a la democracia, partidos políticos, procesos electorales, ciudadanía, entre otros.
El objetivo de promover estos conversatorios es enriquecer la agenda pública, no sólo en Lima sino también en las regiones.
/M.R.M./
Congreso otorga voto de confianza a Gabinete Cateriano
El Congreso de la República otorgó el voto de confianza al Gabinete tras un maratónico debate, después de la exposición del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, sobre la política general del Gobierno y las principales medidas de su gestión.
Con la presencia de 122 legisladores, el pleno del Parlamento brindó su respaldo a Cateriano Bellido, con 73 votos a favor, 10 en contra y 39 abstenciones.
En la sesión realizada en el hemiciclo del Parlamento Nacional, se aprobó la solicitud de confianza formulada por Pedro Cateriano, tras una sesión de más de 12 horas.
Según anunció la titular del Legislativo, Ana María Solórzano, quedó aprobada la moción de confianza y dicho acuerdo será comunicado al presidente de la República, Ollanta Humala.
La exposición del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se inició a las 09:37, y después de una hora y 15 minutos, se produjo un amplio debate con la intervención de representantes de las diferentes bancadas.
A las 23:44 horas culminó la sesión luego de que el Pleno otorgara el voto de confianza al Gabinete, presidido por Pedro Cateriano, quien antes de su intervención final dio el uso de la palabra a algunos ministros para que den respuesta a las inquietudes planteadas por los legisladores.
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, se refirió a diversos temas orientados a impulsar la inversión en infraestructura y el crecimiento del país; mientras que el titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, señaló que el proyecto Tía María, en Arequipa, ha cumplido con todos los requisitos en su estudio de impacto ambiental.
Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, sostuvo que los programas sociales son importantes para continuar reduciendo la pobreza, y aclaró que no son de carácter asistencialista.
Asimismo, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, anunció la presentación de un proyecto de ley para mejorar la atención de salud y que se están adoptando todas las medidas necesarias para controlar el dengue.
A su turno, el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, detalló que se mejorará sustancialmente la red de carreteras nacionales, así como los aeropuertos y puertos.
Finalmente, el titular del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, ratificó que se ha dispuesto una profunda evaluación del accionar policial en el control de manifestantes durante las protestas antimineras suscitadas en Islay (Arequipa) y anunció la compra de armamento no letal para la Policía.
/M.R.M./
Acuña pide "potenciar" labor fiscalizadora de Contraloría
El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Acuña, planteó "potenciar" a la Contraloría General de la República para mejorar el rol fiscalizador hacia los gobiernos regionales y locales, en el marco de la lucha anticorrupción.
Consideró que la Contraloría es la instancia que debería "emprender acciones más eficaces para combatir" la corrupción.
Acuña hizo referencia al anuncio que hiciera este lunes el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, durante su presentación ante el pleno del Congreso, sobre un proyecto de ley que presentará el Ejecutivo al Parlamento, para intervenir en las administraciones regionales y locales en casos graves de corrupción, con la opinión favorable de la Contraloría.
"Dije y lo reitero: que el personal de los órganos de control interno (OCI), de los gobiernos locales y regionales recibe su remuneración de estos organismos y no de su matriz que es la Contraloría", explicó el también gobernador de la región La Libertad.
Indicó que si ese personal "recibe sus remuneraciones de los gobiernos locales y regionales éste no tendrá autonomía para ejercer una labor de control independiente, estricta y eficaz".
Estimó necesario que "las OCI deberían tener personal más calificado y dispuesto a trabajar en forma honesta y transparente", potenciando incluso a la Contraloría General de la República para mejorar su labor fiscalizadora.
De otro lado, Acuña comentó que en la presentación ante el Congreso, el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, expuso sólo "lineamientos generales" pero sin propuesta concreta, aunque sostuvo que el Parlamento nacional "debe darle el voto de confianza, en pos de la estabilidad política".
/C.CH.A./ Andina
Abugattás: No hay razones para oponerse a delegación de facultades al Ejecutivo
El congresista Daniel Abugattás (GN) sostuvo que no hay razones para temer una entrega de facultades legislativas al Gobierno, solicitado por el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, en la medida que ahora la oposición es mayoría en el Congreso, con poder para modificar e incluso derogar los decretos legislativos que se emitan.
En el debate, que se realiza en el Congreso, Abugattás señaló que actualmente el oficialismo es minoría en el Congreso, así que en el hipotético caso que uno de los decretos no guste o se exceda en sus facultades, la oposición en el Legislativo puede derogarlo.
"El día de hoy el oficialismo es minoría, qué temor puede tener la oposición, que es mayoría, de otorgar la delegación, si tienen los votos suficientes para aprobar, modificar o desaprobar cualquier decreto legislativo", señaló.
Indicó que esto es diferente, por ejemplo, a lo que sucedió con el decreto legislativo 1090, que finalmente fue lo que propició el ´Baguazo´ en la selva peruana, y que generó más de 30 muertos, entre policías y civiles, durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011).
Abugattás recordó que en aquella oportunidad, la comisión respectiva acordó la derogación de este decreto, pero la entonces la mayoría gobiernista, encarnada por la bancada aprista y sus aliados los fujimoristas, dilataron este tema, hasta que explotaron los hechos de violencia en Bagua, con los resultados conocidos.
Oposición
Por su parte, la congresista Luz Salgado (Fuerza Popular) respondió que no es la fiscalización lo que genera resistencia a la delegación de facultades, sino las aparentes contradicciones en el Ejecutivo sobre diversos temas.
En ese sentido, señaló que se pide facultades para la reactivación de la economía, pero no se entiende que el Ejecutivo ha enviado tres paquetes reactivadores al Congreso.
Igual sucede, evocó, con el control de armas de fuego, cuando se acaba de aprobar en el Congreso la nueva ley de tenencia de armas, a propuesta del Ejecutivo, pero ahora se pide nuevas facultades para legislar sobre el mismo tema.
Señaló que el Gobierno debe explicar si estas propuestas tuvieron errores, que hace necesario un cambio, y quién garantiza que los decretos legislativos, efectivamente sean los correctos.
/CCH/ Andina
PPC-APP pide al jefe del Gabinete medidas concretas sobre la DINI
La bancada del Partido Popular Cristiano – Alianza por el Proceso (PPC-APP) solicitó al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, precisiones sobre el proceso de reorganización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI).
El legislador Alberto Beingolea, miembro de este grupo político, dijo esperar que en su segunda intervención ante el Pleno del Congreso, concluido el debate de las bancadas sobre su exposición inicial, Cateriano informe sobre este tema.
Asimismo, criticó que este tema no haya sido tocado por Cateriano en su exposición sobre la política general del gobierno.
Indicó que su grupo político esperaba, por ejemplo, que Cateriano anunciara la desactivación del grupo especial formado por el Ejecutivo para reorganizar la DINI, debido a que, en su opinión, ese proceso no puede estar a cargo del propio gobierno.
Asimismo, lamentó que no apoyara el proyecto de ley planteado para que sea el Parlamento el encargado de nombrar al jefe de la DINI, o las propuestas para aumentar las facultades de la Comisión de Inteligencia para fiscalizar las actividades de esta entidad.
Beingolea recordó que por este tema la expresidenta del Consejo de Minsitros, Ana Jara, fue censurada.
“El presidente del Consejo de Ministros tiene una segunda intervención y en ella quisiéramos escuchar qué es lo que piensa hacer en este tema”, indicó en su intervención.
Cateriano acudió hoy al Parlamento para exponer la política general del gobierno y solicitar el voto de confianza, tal como lo indica la Constitución.
/CCH/ Andina
Audiencia por "narcoindultos" será el viernes 8 de mayo
El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional programó para el próximo viernes 8 de mayo la audiencia de control de la acusación formulada por el Ministerio Público contra los investigados en el caso conocido como “narcoindultos”, entre ellos Miguel Facundo Chinguel.
En esta audiencia, las partes procesales, como el Fiscal, el representante de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y los abogados de los acusados, debatirán sobre el contenido de la acusación y formularán sus observaciones y cuestionamientos o, de lo contrario, expresarán su conformidad con la misma.
Para evitar que la audiencia sufra retrasos o se frustre, el juez a cargo del caso, Richard Concepción Carhuancho, notificó con carácter obligatorio a las partes procesales para la fecha señalada, a las 10:00 horas, en la sala de audiencia del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, ubicada en la sede de la Sala Penal Nacional.
Asimismo, dispuso que se oficie al establecimiento penitenciario Ancón II, donde se encuentra recluido el investigado Chinguel, expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, a fin de que adopte las medidas para que éste participe de la audiencia a través del sistema de videoconferencia.
En esta causa son investigadas 18 personas por diversos delitos: cohecho pasivo propio, asociación ilícita y cohecho activo genérico en agravio del Estado.
Además de Chinguel, están investigados Carlos Butrón Dos Santos, Manuel Huamán Montenegro, Henry Cutipa Paricahua, Noelia Gómez Paulet, José Marrufo Acosta, Freddy Vilela Mijahuanca, Bernardina Niquen Giraldo, Rafael Agurto Chihuán, entre otros.
El Ministerio Público solicitó que se imponga a Facundo Chinguel 17 años de prisión por los delitos de asociación ilícita y cohecho pasivo propio por supuestamente liderar una organización ilícita que dejó en libertad a presos por narcotráfico a cambio del pago de dinero, según investigaciones periodísticas.
/CCH/ Andina
Alberto Fujimori fue dado de alta
El jefe del Instituto Penitenciario (INPE), Julio Magán, señaló que el expresidente Alberto Fujimori salió de alta de la clínica La Luz, a donde fue trasladado hace dos días, y ahora está siendo llevado de regreso al centro reclusorio de Barbadillo.
Gobierno ratifica compromiso para resolver conflicto por Tía María
El jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, ratificó hoy el compromiso del Gobierno para resolver a través del diálogo el conflicto social generado en torno al proyecto minero Tía María en la región de Arequipa.
/CCH/ Andina
Gobierno asfaltará cerca del 100% de vías en Huánuco, Huancavelica y Ayacucho
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, informó que las regiones de Huancavelica, Huánuco y Ayacucho tendrán, a julio del 2016, cerca del cien por ciento de sus vías asfaltadas.
Resaltó, durante su presentación en el Congreso de la República, que en regiones como Huancavelica y Huánuco se llegará al 97.4 y 95.8 por ciento de vías pavimentadas, respectivamente, luego de estar en niveles de 22.8 y 50.8 por ciento en julio del 2011.
En tanto que en Ayacucho las vías asfaltadas pasarán de 31.5 a 100 por ciento, mientras que en Arequipa y Cajamarca de 67.5 y 36.4 por ciento, en julio del 2011, a 85.6 y 88.7 por ciento, a julio del 2016.
Resaltó que el objetivo estratégico de la actual gestión es pavimentar el 85 por ciento de la Red Vial Nacional y la meta principal es asfaltar el cien por ciento de la carretera Longitudinal de la Sierra.
/MRM/
Pedro Cateriano: "Seguiremos impulsando grandes proyectos mineros y energéticos"
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, afirmó que el Gobierno continuará impulsando los grandes proyectos mineros, energéticos y de infraestructura, que tienen el potencial de cambiar el rostro económico del país.
"Continuaremos dando apoyo prioritario a la inversión privada, particularmente a los grandes proyectos mineros, energéticos y de infraestructura que tienen el potencial de cambiar el rostro económico del país", declaró durante su presentación ante el Pleno del Congreso para obtener el voto de confianza.
En ese sentido, destacó que en lo que queda del Gobierno existe una inversión comprometida en el sector minero por cerca de 20,000 millones de dólares, a través de los grandes proyectos Las Bambas, Toquepala, Constancia, Cerro Verde, y Toromocho.
Gas natural
Por otro lado, mencionó que se viene impulsado la masificación de gas natural para dotar, tanto a las familias como a las empresas de todo el país, de energía barata.
Dijo que se viene avanzando en el proyecto de masificación de Gas Natural Licuado (GNL) para abastecer de dicho hidrocarburo a 214,000 familias de la costa norte y sur del país, con una inversión de 205 millones de dólares.
Asimismo, apuntó que a fin de año la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicará el proyecto de masificación de gas natural para extender ductos a la regiones de Apurímac, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
/MRM/