Gobierno peruano llama en consulta a embajador en Chile y entrega nota diplomática
El Gobierno peruano tomó la decisión de llamar en consulta a su embajador en Chile, y expresó su más enérgica protesta y rechazo por el caso de espionaje militar en perjuicio del Perú, que se hizo público en los medios el último miércoles, informó la Cancillería.
Mediante un comunicado, indicó que el Director General de América convocó al Encargado de Negocios de la República de Chile, y le entregó una nota diplomática en la que el Gobierno expresa "su más enérgica protesta y rechazo por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional".
En la misiva entregada se manifiesta, asimismo, la necesidad de que el gobierno chileno lleve a cabo una rápida y profunda investigación a fin de procesar a los responsables de estos actos y se informe al Perú del resultado de la misma, así como se le brinde las seguridades de que dichas acciones de espionaje no se habrán de repetir.
En consideración de los hechos antes descritos, el Gobierno peruano tomó la decisión de llamar en consulta al embajador del Perú en Chile.
Por otro lado el presidente Ollanta Humala Tasso, dijo que se tomaron todas las providencias para que la investigación respectiva se haga con la mayor objetividad e imparcialidad, y consideró que si se confirma la denuncia "sería gravísimo" para las relaciones con el vecino país del sur.
El Mandatario recordó que el caso se encuentra aún en fase de investigación y que, por lo delicado del tema y por involucrar la seguridad nacional, este se había mantenido en reserva.
/MRM/
Perú comparte con Colombia experiencia contra minería informal e ilegal
El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, Antonio Fernández, compartió con la viceministra de Minas de Colombia, María Ulloa, la experiencia peruana en asuntos relacionados a la formalización minera y erradicación de la minería ilegal.
Fue durante una significativa reunión que ambas autoridades sostuvieron en el marco del trabajo conjunto y binacional que Perú y Colombia realizan en temas de minería ilegal y delitos conexos.
A solicitud de la viceministra colombiana, el alto comisionado expuso los avances del Perú respecto al proceso de formalización de la minería y las estrategias de ejecución aplicadas.
En esa línea, resaltó la estrategia peruana referida a la fiscalización y persecución de la minería ilegal.
Se debe indicar que en el año 2012 se impulsaron en el Perú normas orientadas a la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, así como al fortalecimiento de la fiscalización ambiental y de los hidrocarburos e insumos utilizados para la actividad minera ilegal.
Esto se complementó con otras normas que establecieron rutas fiscales para controlar los insumos y el producto minero ilegal.
Se destacó también el importante rol de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en el control y fiscalización de la distribución, el transporte y la comercialización de insumos químicos que pudieran ser utilizados en la minería ilegal.
La viceministra colombiana indicó, por su parte, que su país está en pleno proceso de elaboración y proposición de normas relacionadas con la fiscalización de la actividad minera, dependiendo de su magnitud, como gran minería, mediana minería, pequeña minería y minería de subsistencia.
Ulloa expresó también su interés en compartir con nuestro país la experiencia adquirida por el suyo.
/CCH/ Andina
Defensa de Belaunde Lossio presenta nueva acción de libertad en Bolivia
La defensa legal del empresario Martín Belaunde Lossio presentó una acción de libertad ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia, a fin de que se disponga la suspensión de la detención domiciliaria que este acata desde el 21 de enero.
"Pedimos al Tribunal de Justicia, a través de la acción de libertad, que se disponga la libertad inmediata", explicó Jorge Valda, abogado de Belaunde en La Paz, según la agencia estatal boliviana Abi.
A inicios de febrero, Valda presentó la primera solicitud de suspensión a la detención preventiva, pero el 5 de febrero el Tribunal Supremo de Justicia la rechazó; la segunda petición fue presentada el 9 de febrero y hasta la fecha no tiene respuesta.
"Hemos conocido y hemos tomado nota de la declaración alarmante del Tribunal, que ha vertido señalando que tienen plazo hasta el 21 de marzo, cuando toda acción de libertad debe ser resuelta en el día y de forma inmediata", dijo el abogado.
A su entender, no se tienen los fundamentos necesarios para que su defendido se encuentre privado de libertad.
"Está detenido sin cometer algún delito en Bolivia, está detenido por una posible extradición que la Corte Suprema del Perú ha dicho que no es procedente, no existe fundamento para la detención, y esta detención se convierte en arbitraria, en una detención indebida por lo cual tenemos que acudir a la justicia constitucional en Bolivia", apuntó.
Valda recordó también que hace una semana presentó ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) la apelación al rechazo de la solicitud de refugio que planteó Martín Belaunde.
/CCH/ Andina
Diálogo en Pichanaki permitió alcanzar consenso por desarrollo de la selva central
El diálogo realizado en el distrito de Pichanaki permitió alcanzar un consenso por el desarrollo de la selva central con las autoridades y líderes representativos participantes, destacó el ministro de Agricultura Juan Manuel Benites.
“La reunión ha sido positiva y fructífera, hemos estado presentes ministros de Estado y viceministros de diversos sectores, que han dialogado con todos los líderes representativos dentro de un clima de paz y armonía. La invitación está abierta para todos”, dijo.
A la reunión asistieron alcaldes, líderes agrarios, organizaciones de productores cafetaleros y comunidades nativas que trabajarán en la elaboración de una propuesta de desarrollo integral de la selva central.
“El diálogo está abierto para todos y nuestro objetivo es promover el desarrollo de la selva central”, subrayó el ministro Benites, quien también encabeza la comisión de alto nivel del Ejecutivo que
Indicó que de acuerdo al acta suscrita en la estación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Pichanaki, la próxima reunión de las mesas de trabajo será el 24 de marzo en Satipo. Pero previamente, el 18 del mes entrante, se celebrará la sesión de trabajo de la mesa de agricultura.
También destacó la instalación de la mesa de desarrollo y las seis mesas de trabajo dedicadas a tratar los temas de educación, salud, ambiente, agricultura, vivienda y turismo, conforme al acta suscrita el 12 de febrero en la plaza de Armas de Pichanaki, que permitió el levantamiento del paro en esa localidad.
Señaló que cada una de las mesas empezó sus labores integradas por delegados y representantes de las organizaciones agrarias, alcaldes, gremios, autoridades locales, líderes de comunidades nativas, y abordaron la problemática de esa zona a fin de diseñar acciones orientadas a mejorar la calidad de vida.
En las reuniones asistieron autoridades como los alcaldes de Pichanaki, Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa, Río Tambo, Río Negro, Chanchamayo, Villa Rica, Perené y Vitoc. También la Federación Provincial Agraria de Satipo, la Central Asháninka Río Ene, la Asociación Regional de Pueblos Indígenas Selva Central (ARPI), la Central Asháninka del Río Tambo, la Federación Cafetalera de la Selva Central, entre otros. Se registró la concurrencia de más de medio centenar de representantes.
Apoyo a cafetaleros
Por otro lado, el ministro Benites recalcó el compromiso del sector agrario en intensificar las acciones para convertir al café peruano en uno de los cinco mejores del mundo, así como lograr un mayor acceso del grano a los mercados para superar las 750 millones de dólares en exportaciones de café obtenidas el año pasado.
“Nuestra meta es recuperar los cultivos del café con el plan de renovación para tener plantaciones más resistentes a las enfermedades como la roya amarilla, elevar la calidad de nuestro café y beneficiar a un mayor número de productores que dependen de esta actividad”, sostuvo.
Explicó que el Ministerio de Agricultura prevé invertir más de 33 millones de soles en el financiamiento de planes de negocios en las zonas productoras de café de la selva central a través de Agroideas; la duplicación del número de técnicos de 160 a 320; la renovación inicial de 35,000 hectáreas de café, entre otras acciones.
“Hemos destinado desde el 2013 hasta la fecha casi 400 millones de soles en la mitigación de los efectos de la enfermedad de la roya amarilla, la compra de deudas de pequeños productores, el proceso de renovación de plantaciones, la provisión de semillas, la asistencia técnica, entre otras”, puntualizó.
Finalmente, también aseguró una inversión de 250 millones de soles en diversos proyectos de desarrollo en la selva hasta el año 2016.
/CCH/ Andina
Excanciller Rivas consideró atinada reunión de políticos por supuesto espionaje
La reunión entre el presidente Ollanta Humala y líderes políticos, para tratar el presunto espionaje a favor de Chile, fue atinada y correcta, porque es importante escuchar diversas voces ante un tema de Estado y de interés nacional, opinó la excanciller Eda Rivas.
“Esta reunión entre el Mandatario, los expresidentes y líderes políticos, así como la convocatoria al Consejo de Estado fueron magníficas ideas, porque este tema del supuesto espionaje es de Estado y es importante escuchar a todos”, comentó.
Destacó que el encuentro, al que acudieron los exgobernantes Alan García y Alejandro Toledo, así como Keiko Fujimori y líderes de otros partidos políticos, demuestra que existe solidez en el Estado peruano para abordar los asuntos exteriores.
“Ha sido muy positivo que (el Presidente) los llame, los escuche y dialoguen. Me parece correcto que los exmandatarios hayan acudido, porque la opinión de ellos es de mucha importancia más allá de las distintas posiciones políticas que puedan haber”, agregó la extitular de Torre Tagle.
Sobre el proceso para determinar la responsabilidad de los dos marinos procesados y una vinculación de Chile con el caso de espionaje, señaló que se debe esperar a que las investigaciones lleguen a su fin, ya que “sería apresurado opinar antes del final del proceso”.
“No hay que adelantarse. Primero el fuero militar determinará responsabilidades y una vez que se tengan los detalles se tomarán algunas acciones”, indicó Rivas Franchini.
En cuanto a las relaciones con Chile, estimó que, de comprobarse estos hechos, significaría un tropiezo para las tratativas con el vecino del sur; aunque advirtió que nada tendrá que ver con lo avanzado tras el fallo de la corte de La Haya, que resolvió el diferendo marítimo bilateral.
/CCH/ Andina
Gobierno de Chile asegura que no promueve ni acepta acciones de espionaje
El Gobierno de Chile, a través de su Cancillería, se pronunció respecto al presunto caso de espionaje de marinos peruanos a favor de su país, y aseguró que no promueve ni acepta estas acciones en otros Estados ni en su propio territorio.
Mediante una declaración de la Cancillería resaltó que la voluntad de Chile es continuar el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales con el Perú, objetivo en el cual están empeñados los esfuerzos de ambos gobiernos.
Asimismo, indicó que Chile tiene la voluntad de establecer una agenda de futuro con el Perú, para lo cual existe la intención de seguir dando pasos de confianza mutua e integración.
“Ante la situación planteada en Perú en torno a una investigación sobre espionaje y respecto a la cual han emitido opinión las más altas autoridades de dicho país, el gobierno de Chile señala que no promueve ni acepta acciones de espionaje en otros Estados ni en su propio territorio”, señaló.
Relación bilateral
Por su parte, el vocero del gobierno chileno, Álvaro Elizalde, afirmó que Chile continuará el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con el Perú, tras rechazar las denuncias de presuntos casos de espionaje a favor de su país.
“Vamos a seguir promoviendo el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Chile y Perú con una agenda de futuro que promueva la integración”, refirió.
En diálogo con la prensa de su país, Elizalde señaló que, ante las denuncias en Lima sobre supuestos espionajes a favor de Chile, la Cancillería chilena ya se pronunció.
/CCH/ Andina
Jefa de la PCM expone sobre cierre de la DINI ante comisión del Congreso
La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, llegó al Congreso de la República a fin de exponer ante la Comisión de Inteligencia sobre el cierre de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y los presuntos actos de reglaje contra políticos de oposición y oficialismo.
Jara Velásquez fue invitada por ese grupo de trabajo, presidido por el legislador nacionalista César Yrupailla, para informar sobre las citadas denuncias.
La sesión de dicha comisión se realiza de forma reservada y a puertas cerradas en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, de la sede del Legislativo.
/MRM/
MININTER convocará a gerentes de Servir para funciones administrativas en la PNP
El Ministerio del Interior (MININTER) convocará a gerentes de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para encargarles las funciones logísticas y administrativas más importantes de la Policía Nacional, anunció el titular del pliego, José Luis Pérez Guadalupe.
Según dijo, el objetivo es mejorar la gestión de los procesos administrativos más importantes del ministerio, como todo lo relacionado a contratos y licitaciones, entre otros.
Indicó que esa experiencia ha tenido éxito en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), entidad que convocó a 25 gerentes de servir en los últimos meses.
“La experiencia que hemos tenido es que Servir selecciona muy bien a los gerentes, los forma muy bien, a la institución que los pide se les da una terna, se les evalúa y se coloca al mejor; es una experiencia fabulosa que hay que instaurar”, comentó.
Añadió que esta medida permitirá que más policías “se dediquen a lo suyo”, es decir, combatir a la delincuencia.
El flamante ministro, quien reemplazó en el cargo a Daniel Urresti, comentó que la convocatoria de gerentes de Servir se había realizado anteriormente en el Ministerio del Interior, no tuvo mayor continuidad debido a la resistencia encontrada en aquellos sectores “resistentes al cambio”.
“En el fondo es una resistencia a que te cambien; el tema es me quitan mi cuota de poder, mi cuota de licitación; me quitan mi comisión en última instancia”, explicó.
Al reiterar que espera solucionar este problema, Pérez Guadalupe subrayó que los grandes cambios en las instituciones generalmente son impulsados por personas ajenas a la entidad.
En ese marco, indicó que ya está armando un equipo con el cual pueda trabajar y realizar las medidas consideradas necesarias para cumplir los objetivos de su gestión.
“Ya hemos tomado algunas decisiones, algunos cambios, estamos viendo qué necesitamos y luego veremos las personas”, concluyó.
/MRM/
MININTER: Flores Goycochea no ha renunciado, pero su cargo está en evaluación
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, aclaró esta noche que el director general de la Policía Nacional, Jorge Flores Goicochea, no ha renunciado como informaron algunos medios, pero precisó que sí está en evaluación, junto con todo el comando policial.
"(Flores Goicochea) no ha renunciado, no sé de dónde ha salido la noticia, lo que he pedido a todos es que pongan sus cargos a disposición", afirmó en declaraciones a un medio televisivo.
Dijo que Flores no ha presentado ninguna carta de renuncia, menos irrevocable, pero sí le ha comentado que entiende que hay una nueva gestión y que quiere dar libertad al nuevo ministro para elegir a sus colaboradores.
"Estamos en evaluación, de hecho están habiendo cambios, pero de hecho eso (la renuncia) no ha sucedido", afirmó.
También negó que sus expresiones respecto a que el director de la Policía Nacional debe asumir el liderazgo en la lucha contra la delincuencia, sea una crítica a la gestión del actual director general, a quien agradeció por sus servicios.
/MRM/
Marcela Huaita: Trabajaré por autonomía económica de la mujer y poblaciones amazónicas
La nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre, dijo que trabajará para fortalecer las políticas de Estado en la prevención y erradicación del maltrato a la mujer, y en general, de todos los grupos vulnerables.
Durante la transmisión de cargo, la funcionaria explicó que en su gestión consolidará la Dirección de promoción y autonomía económica de las mujeres, y pondrá en marcha el Plan de acción intersectorial por el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres que servirá para encaminar las acciones que emprenderá este año.
"Si en la actualidad estamos promoviendo la diversificación productiva en el país, el MIMP velará porque las mujeres sean incluidas en toda la cadena productiva", explicó.
Según Huaita Alegre, una meta del gobierno es establecer en cada provincia del país un Centro de Emergencia Mujer, porque está demostrado que allí donde funciona, baja la violencia, porque hay mucho trabajo con las comunidades.
"Hay una tendencia a la baja todavía muy lenta, tenemos que trabajar mucho para que, efectivamente, descienda la violencia, no solo en el caso extremo, el femenicidio, sino la violencia en general", señaló.
Otra prioridad de su gestión ministerial será la de proteger a las personas históricamente excluidas de los beneficios del desarrollo. Así, dijo, prestará especial atención a la población rural, sobre todo amazónica presentes en los departamentos de Loreto, Junín. Amazonas y Ucayali.
A ellas, indicó, llegará a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) y del Proyecto Yumi. La primera se fortalecerá para seguir cumpliendo con la tarea de ofrecer los servicios básicos del Estado a comunidades alejadas, y la segunda, para que las familias de la frontera amazónica consoliden su identidad y cultura.
/CCH/ Andina