Diálogo Abierto

Sábados 08:00 a.m. a 10:00 a.m.

Peruanos en EE. UU. dejarían de enviar 1000 millones de dólares en remesas

El director ejecutivo de Videnza Instituto y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla Rubio, analizó las medidas que toma el presidente de Estados Unidos, las cuales podrían afectar al Perú. Foto: Composición/Andina.
14:34 h - Sáb, 8 Feb 2025

Hasta el momento, son más de 100 peruanos quienes han sido deportados desde Estados Unidos. El director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla Rubio, señaló que el Perú recibe aproximadamente 4500 millones de dólares anuales en remesas, de los cuales el 80 % proviene del país estadounidense. 

“Si las deportaciones o las restricciones en las transferencias aumentan, el país podría perder por lo menos 1000 millones de dólares”, advirtió en el programa Diálogo abierto de Radio Nacional.

[Lee también: “El cobre esta en la mira de la minería ilegal”, alerta especialista]

El también exministro de Economía sostuvo que ello es perjudicial porque las remesas son el sostén de muchas familias peruanas que dependen de ese influjo de recursos para poder sobrevivir.  

Sin embargo, Castilla destacó que el Perú no es tan dependiente de las remesas como países vecinos de EE. UU., como es el caso de Guatemala, donde representan hasta el 50 % de sus divisas.

“La afectación se sentiría a nivel de los hogares, ya que estarían limitados en realizar compras, disminuirá la dinamización del mercado, pero no significará un problema a nivel macroeconómico”, indicó.  

Estados Unidos concentra la mayor cantidad de electores peruanos en el  exterior | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LAS REMESAS?

Para el economista, si bien el Gobierno peruano podría implementar programas de apoyo a los afectados, el retorno masivo de deportados sería difícil de absorber sin generar una disrupción económica.  

"El Perú está en un crecimiento que se está recuperando y está sujeto a una serie de problemas como la criminalidad, que afecta la capacidad de generar ingreso a la población", explicó. 

No obstante, sostuvo que los migrantes peruanos en situación irregular en EE. UU. son alrededor de 300 000, una cifra pequeña en comparación con los millones de migrantes de otros países.  

Además, Castilla enfatizó que, aunque las deportaciones pueden ser preocupantes, una amenaza mayor sería la imposición de medidas arancelarias o parancelarias por parte de EE. UU., que impacten a los sectores productivos con mayor empleo en el Perú.  

"Eso nos afectaría, a pesar de contar con un Tratado de Libre Comercio. EE. UU. Ya lo ha hecho con muchos países con los cuales tenía tratados", aseguró.

Agregó que las políticas económicas implementadas por el gobierno de Donald Trump, como los aranceles y las deportaciones, son medidas inflacionarias que podrían afectar a largo plazo a toda la economía peruana.  

EE.UU. y España son principales emisores de remesas a la CAN | Noticias |  Agencia Peruana de Noticias Andina

¿LA INVERSIÓN PÚBLICA AYUDA A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA?

En otro momento, el exministro subrayó el papel de la inversión pública en la recuperación económica del país. Mencionó que “los municipios finalmente están ejecutando sus presupuestos, lo que tendrá un efecto dinamizador en la economía”.  

"Tenemos que asegurar que estas obras se realicen. Existen muchos problemas de operatividad, a menudo se paralizan, por ello se debe garantizar que tengan impacto", sostuvo.  

Respecto al nuevo ministro de Economía, precisó que tiene un buen entendimiento de la dinámica de la inversión. Por ello, se encuentra expectante de cómo continuará la inversión pública, ya que es una forma de mejorar la calidad de vida de los peruanos.

 

 

 

 

/CRG/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina