El Informativo - Edición Tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Día Mundial contra el Cáncer: “Por lo menos un familiar nuestro padecerá esta enfermedad”, revela especialista

En el marco de la conmemoración del Dìa Mundial contra el Cáncer, la presidenta del Colectivo Ley de Cáncer Infantil, Karina Pujay, hizo un llamado a la concientización y prevención de esta enfermedad. Foto: Radio Nacional.
16:00 h - Mar, 4 Feb 2025

Cada 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que pretende retratar la lucha de los pacientes oncológicos contra esta enfermedad. 

La presidenta del Colectivo Ley de Cáncer Infantil, Karina Pujay, reveló que en el Perú las cifras de pacientes que padecen esta enfermedad ha ido en aumento. 

[Lee también: Mercado inmobiliario en Lima creció 30 % al cierre de 2024]

En El informativo de Radio Nacional, Pujay señaló que “las estadísticas revelan que todos los peruanos tendrán por lo menos un familiar con cáncer”. 

Al respecto, indicó que cada año se diagnostican 70 000 nuevos casos de cáncer y mueren 40 000 personas a causa de la enfermedad. 

INEN: cada año aparecen 70,000 nuevos casos de cáncer en el Perú | Noticias  | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Tenemos que estar alerta, en nuestro país son más de 175 000 peruanos que conviven con cáncer, advirtió. 

La especialista sostuvo que se ha evidenciado una tendencia de un tipo de cáncer según regiones. 

“Lima lidera el cáncer de mama y próstata, Arequipa ha aumentado la tasa de cáncer al estómago. Asimismo, en Trujillo y Piura se aumentó los índices de cáncer de cuello uterino”, precisó. 

Cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en mujeres en el Perú  | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

LEY DE CÁNCER INFANTIL

La presidenta del mencionado colectivo explicó que si bien es cierto el cáncer no discrimina edades, uno de los grupos más vulnerables son los menores. En ese sentido, refirió que existe una ley de cáncer infantil, la cual brinda protección jurídica a este tipo de pacientes. 

Sin embargo, informó que actualmente están luchando para la aprobación de dos reglamentos dentro de la ley. “Uno es el subsidio oncológico y otro es la licencia con goce de haber”.

60% de pacientes con cáncer retrasó su atención y tratamiento a causa de  pandemia | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Los padres de familia tienden a quedarse con el niño internado durante un año para realizar el tratamiento. Por esa estadía, el cuidador pierde su trabajo y sus ingresos”, expuso. 

TOCAR LA CAMPANA ¿FIN DE UNA LUCHA?

La especialista mencionó que cuando un paciente culmina su tratamiento, que dura aproximadamente un año, tiende a tocar la campana a manera de informar que venció el cáncer

“La campana es un alto simbólico, que realizan los niños que vencen el cáncer. Es un acto de esperanza y alegría para los padres, así como, los menores que siguen esperando ansiosos tocar también su campana”, resaltó. 

Más de seis años de lucha y supera a la leucemia: Camila toca la campana de  la victoria | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Pese a que esa es la costumbre, Pujay subrayó que para tocar la campana, como muestra de haber superado el cáncer, deben haber pasado cinco años sin recaídas. 

“En varios países se toca la campana cuando el niño que ha sido detectado con cáncer pasa toda su etapa de mantenimiento y vigilancia, lo que equivale alrededor de 5 años. Significa que el menor ha vencido el cáncer, añadió. 

 

 

/CRG/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina