El Informativo - Edición Tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

El papa Francisco y su impacto en la Iglesia católica

El sumo pontífice impulsó reformas y abordó temas controversiales con valentía. Foto: captura El informativo de Radio Nacional
15:51 h - Lun, 21 Abr 2025

El papa Francisco es una figura profundamente valorada por muchos fieles en el Perú y en todo el mundo. Su visita a nuestro país en 2018 fue recibida con gran entusiasmo y afecto, reflejo de su carisma y cercanía con la gente.

Como primer pontífice latinoamericano, Francisco ha marcado un antes y un después en la historia del papado, con un estilo pastoral que lo ha llevado a ser conocido como el “papa del fin del mundo”, tal como él mismo se ha referido a su origen argentino.

[Lee también: Excanciller Rodríguez Mackay sobre el papa Francisco: "Ha sido un verdadero revolucionario del pensamiento eclesial"]

Fueron las primeras reflexiones del legado de Francisco, que realizó Veronique Lecaros, jefa del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para El Informativo de Radio Nacional.

“En el seno de la Iglesia católica, el papa Francisco ha impulsado reformas y ha abordado temas controversiales con valentía, como la defensa del medio ambiente, el apoyo a los migrantes y su compromiso con la paz mundial”, destacó Lecaros. 

Asimismo, la teóloga explicó que el papa Francisco ha mostrado una actitud de acogida hacia personas históricamente excluidas, como homosexuales y transexuales, sin modificar la doctrina, pero reafirmando el principio cristiano de acoger a todos con ternura y respeto. “Para muchos, esto podría considerarse progresista, aunque él mismo lo presenta simplemente como una expresión auténtica del cristianismo”, señaló.

EL PROCESO DEL CÓNCLAVE

El proceso para elegir a un nuevo papa, conocido como cónclave, es llevado a cabo por el colegio cardenalicio, compuesto actualmente por 135 cardenales, aunque según las normas no deberían ser más de 120. Sin embargo, el papa pudo designar cardenales adicionales, previendo que algunos cumplirán 80 años, edad a partir de la cual ya no pueden participar en la elección del nuevo pontífice. 

En el caso del Perú, “los cardenales Juan Luis Cipriani y Pedro Barreto ya superan esta edad y, por tanto, no podrían formar parte de un próximo cónclave”, subrayó Veronique Lecaros

El cónclave se realiza en la Capilla Sixtina y se inicia una vez que todos los cardenales hayan llegado a Roma, según una norma establecida por el mismo Francisco, acortando los tiempos tradicionales de espera.

La elección se realiza por votación secreta y requiere una mayoría de dos tercios para que un candidato sea elegido. Este proceso puede durar varios días, con votaciones por la mañana y por la tarde. El mundo entero espera el símbolo del humo blanco que indica que ya hay un nuevo papa, mientras que el humo negro señala que aún no se ha llegado a un acuerdo.

LOS DESAFÍOS DE FRANCISCO

El papa Francisco también enfrentó desafíos importantes, especialmente en relación con los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia. Ha mostrado su cercanía con las víctimas y reconocido los errores del pasado, en la manera en que estos casos fueron gestionados. Esta actitud ha sido clave en la lucha por recuperar la credibilidad de la Iglesia, especialmente en regiones como Europa y Chile, donde la confianza se ha visto gravemente afectada.

En definitiva, el papa Francisco ha dejado una huella profunda tanto por su liderazgo espiritual como por su compromiso con los más vulnerables. Su papado continúa siendo un testimonio de fe, valentía y servicio, valores fundamentales que siguen inspirando a millones de personas en todo el mundo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina