Perú recupera su estatus sanitario y se prepara para exportar carne de ave a nuevos mercados
Buenas noticias para el sector avícola peruano. El país ha sido declarado nuevamente libre de influenza aviar, lo que abre las puertas a la reactivación y expansión de las exportaciones de carne de ave, anunció Mario Bonifaz, director de la Subdirección de Cuarentena Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en una entrevista para El Informativo de Radio Nacional.
Según Bonifaz, esta certificación sanitaria, otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a partir del 2025, permitirá recuperar mercados clave como Panamá, Colombia, Cuba y Bolivia, así como avanzar en nuevas gestiones con países de Asia, entre ellos China, Indonesia, Japón y Singapur.
[Lee también: Midagri: Perú se abre camino para la exportación de carne de ave en el mercado asiático]
“Recuperar el estatus de país libre de influenza aviar es un hito que fortalece la confianza de nuestros socios comerciales y dinamiza la economía del sector avícola”, destacó Bonifaz.
EXPORTACIONES DE CARNE DE AVE YA EN MARCHA
Perú ya inició envíos de carne de ave bajo este nuevo estatus. El primer destino fue Haití, a donde se exportaron 29 toneladas en agosto. Se espera que en los próximos meses se sumen más países, con una mayor frecuencia de exportaciones hacia Centroamérica, una región con alta demanda, especialmente de carne de pavo.
Además, delegaciones sanitarias de países como Panamá ya están realizando auditorías a plantas procesadoras en Lima e Ica, con resultados preliminares positivos que auguran una pronta reapertura comercial.
CHINA INTERESADA EN CARNE DE AVE PERUANA
Uno de los pasos más relevantes será la visita oficial de la autoridad sanitaria de China en octubre, con el objetivo de verificar los estándares de bioseguridad y control sanitario del Perú. Esta inspección es clave para abrir el mercado chino, considerado uno de los más atractivos para la carne de ave peruana.
TRABAJO CONJUNTO Y COMPROMISO
Mario Bonifaz enfatizó que esta reactivación comercial no sería posible sin el trabajo articulado entre Senasa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y los productores avícolas del país, quienes han contribuido con vigilancia, bioseguridad y notificación oportuna de enfermedades.
“Esto es una tarea de todos. Productores, autoridades y el Estado trabajamos juntos para garantizar un producto seguro, inocuo y con calidad de exportación”, añadió.
CONSUMO INTERNO
Respecto al consumo interno, Bonifaz indicó que en Lima el promedio supera los 60 kilos de carne de pollo por persona al año, mientras que la carne de pavo mantiene una demanda estacional, principalmente en fiestas, pero con gran potencial para el mercado exterior.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






