BCR: sol peruano perdió 2 % de su valor frente al dólar en los últimos 25 años

El tipo de cambio del dólar llegó a un precio de 3.54 soles, uno de los valores más bajos en los últimos años. Esto representa una caída de más del 10 % en el primer semestre del año, el peor desempeño semestral del dólar desde 1973, según informó el diario británico Financial Times.
En este contexto, el economista y director del Banco Central de Reserva, Diego Macera, resaltó la fortaleza del sol peruano frente al dólar estadounidense y destacó su estabilidad en comparación con otras monedas de la región.
[Lee también: ¿El Banco de la Nación debe comprar oro a minería artesanal? Exministro advierte riesgos]
“En los últimos 25 años, el sol peruano ha perdido menos del 2 % de su valor frente al dólar, una cifra significativamente menor que la del peso chileno, que ha perdido cerca del 60 %, y la del peso colombiano, con una caída aproximada del 80 %”, señaló en el programa La entrevista de Radio Nacional.
“Prácticamente estamos a la par de la moneda estadounidense. Es un reflejo de la fortaleza del sol peruano”, resaltó el director del Banco Central de Reserva.
¿POR QUÉ HA BAJADO EL DÓLAR?
Consultado sobre el comportamiento futuro de la divisa, Macera se mostró cauto. “Es difícil saber cómo cerrará el dólar a fin de año. Felizmente tenemos un dólar que fluctúa relativamente poco. Lo que recomiendo es tratar de no especular con el dólar”.
El economista también explicó que la reciente depreciación del dólar se debe a factores internacionales como los desbalances fiscales en Estados Unidos y la política comercial de ese país. “El presidente Trump entró con la promesa del gasto público, pero se ve debilidad en la parte fiscal”, detalló.
¿QUÉ HACER ANTE LA CAÍDA DEL PRECIO DEL DÓLAR?
El director del Banco Central de Reserva aconsejó a los ciudadanos mantener su dinero en la misma moneda en la que perciben sus ingresos. “Si gano en soles, lo mejor es endeudarse en soles. El problema está cuando uno se endeuda en una moneda distinta a la que usa”, advirtió.
Por otro lado, Macera recordó que el Banco Central de Reserva solo interviene cuando hay alta volatilidad. “Este año las intervenciones han sido moderadas. El último año donde se intervino fuertemente fue durante el gobierno del presidente Castillo”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: