La Entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Chancay: Autoridad autónoma debe contar con participación de privados, afirma Capuñay

11:28 h - Vie, 15 Nov 2024

La etapa de la construcción y la preparación fueron los dos ejes fundamentales para que el Perú hoy vea con orgullo visibilizado el Mega Puerto de Chancay.  Una obra que no solo debe ser vista como punto de conectividad con el mundo, sino como un eje de integración con el interior del país.

“Construir todas las carreteras que faciliten que las cargas que tenemos en la costa, en la sierra y aun en la selva puedan trasladarse para ser transportadas a los mercados del resto del mundo”, señaló el exembajador de Perú en China, Juan Carlos Capuñay.

La magnitud de la obra se traduce en su inversión total, de US$ 3,400 millones, de los cuales US$ 1,315 se han destinado solo para la construcción de su primera etapa, por lo que hay que considerar la experiencia de los países del Sur Oeste Asiático.

“Lo que hicieron es que las empresas que se dedican a la exportación iban a tener facilidades tributarias y administrativas en la zona con el fin de promover sus negocios de venta al exterior”, expresó Capuñay.

El exembajador, sostuvo que lo que realmente refuerza la importancia del Puerto de Chancay, es su potencial para integrar distintas regiones del país y hacerlas partícipes del desarrollo económico.

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL (ZEE)

De lo que se trata no solo es ver el polo de desarrollo no solo al exterior, sino también al interior con el fin de alcanzar un desarrollo inclusivo, indicó en el programa La Entrevista, el exfuncionario.

“Hay experiencias denominadas OVOP, espacios en los cuales se pueden movilizar recursos para poder producirlos, pero debemos mostrar que hay una voluntad de apoyo de que las Zonas Económicas (Especiales) se pueden desarrollar”, refirió.

Respecto a la exoneración de impuestos a las empresas que operen en el puerto, Capuñay enfatizó que, si bien no es indispensable una exoneración total, es crucial demostrar un compromiso tangible para apoyar el desarrollo de las zonas económicas.

"No necesariamente tiene que ser una exoneración completa, pero es importante evidenciar una voluntad firme de apoyo que permita el crecimiento y la competitividad de estas áreas", señaló.

AUTORIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

Ante el anuncio del Gobierno sobre la creación de la Autoridad Nacional Autónoma para el megaproyecto, el exembajador consideró que esta debe contar con la participación del sector privado.

“Deberían tratar de ver cómo orientar el trabajo de la zona económica, tanto desde la mirada de una oferta exportable y tratar de ver en el interior, cuáles son las ventajas que existen en las áreas circundantes a la zona económica para instalar empresas que estén orientadas al exterior”, indicó.

“Si logramos, por ejemplo, conectar Brasil con Chancay, se aseguraría un flujo contante de carga y esa carretera significaría un factor de desarrollo para todas las ciudades por las cuales pasaría porque podrían integrarse al flujo de carga del Asia Pacífico”, añadió.

/DBD/MATL


Las más leídas

Lo último

Peruano opina