Municipalidad de Lima organiza corso ciclístico en la av. Arequipa
Dado que el segundo domingo de este mes se celebra el Día de la Familia Peruana, la Municipalidad de Lima organizará el 12 de septiembre el Corso Ciclístico Familiar, que partirá desde la cuadra 5 de la Av. Arequipa hasta el by-pass de Javier Prado y retornará al punto de partida, donde habrá un show especial para los participantes.
Las familias deben inscribirse en la cuenta oficial del Facebook de Ciclolima; entre los requisitos está el uso de casco, disfraces, trajes o accesorios, según la temática que elijan, la cual es libre. Las bicicletas deben estar adornadas y llevar mensajes que promuevan el respeto hacia los ciclistas y peatones.
El recorrido se iniciará a las 9 a.m. Al terminar se elegirá a la familia con el disfraz, traje o accesorio que tenga el mejor mensaje sobre el uso de la bicicleta.
Asimismo, se entregarán premios sorpresa para fomentar el uso de este medio de transporte, el cual brinda muchos beneficios para la salud.
Ciclovía recreativa de la av. Arequipa
Este domingo los vecinos también podrán realizar actividades deportivas en la Av. Arequipa, que se convierte en un espacio libre de autos, de 7 a.m. a 1 p.m., todos los domingos.
Además, podrán desplazarse por la ciclovía de la Av. Arequipa, que se extiende por las avenidas Garcilaso de la Vega y Tacna hasta llegar al Centro Histórico.
/ES/NDP/
Covid-19: mañana viernes se inicia vacunación a personas mayores de 27 años
Gracias a la llegada de más dosis de vacunas contra el covid-19 al país, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó que a partir de mañana, viernes 10 de setiembre, iniciará la vacunación de las personas mayores de 27 años en todo el país.
Al inaugurar una planta de oxígeno en el hospital San José del Callao, Cevallos informó que hoy llegan al Perú casi 3 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus y que el domingo arribarán otros 4 millones más.
"En función de la cantidad de vacunas que tenemos y a la necesidad de ir cerrando brechas, no solo insistiremos en vacunar a quienes aún no tienen su segunda dosis sino que hemos decidido empezar a vacunar a los ciudadanos a partir de los 27 años de nuestro país", comentó.
Cevallos dijo que las personas de 27 años a más deberán revisar en la web Pongo el Hombro la fecha, hora y lugar donde le corresponde vacunarse, a fin de que el proceso se desarrolle de manera ordenada.
El titular de Salud también anunció que las personas con diabetes tipo 1 y 2, así como quienes tienen obesidad tipo 3 también podrán acercarse a los centros de vacunación para ser protegidos del riesgo de muerte.
/ES/Andina/
Gloria Ramón: “Para volver a la presencialidad se tiene que incrementar un presupuesto”
Para volver a la presencialidad se tiene que incrementar un presupuesto, porque hay que tener en cuenta que las aulas y laboratorios han estado cerradas más de año y medio y se les tiene que dar mantenimiento, señaló la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Gloria Ramón Ruffner.
“Estamos hablando de un mantenimiento que incluye cambiar todos los servicios higiénicos, para que los alumnos no tengan que tocar ningún accesorio. Como los baños que tenemos en la Facultad de Economía, que son un modelo a implementar”, explicó.
Detalló que en el caso de San Marcos hay facultades que ya están en la semipresencialidad, porque hay experimentos e investigaciones que no pueden esperar, resaltó la máxima autoridad de la decana de América.
Examen de admisión
Sobre la admisión de nuevos alumnos informó que el examen final termina el próximo domingo, “fue un éxito a pesar que tuvimos 24 horas para implementar el procedimiento al aire libre, se tomaron todas las previsiones y se cumplieron con todas las exigencias y medidas de bioseguridad”, resaltó.
Barrido electromagnético
No se reportó ningún hecho o intento de alterar las reglas del examen de admisión y detalló que contaron con especialistas informáticos, que hicieron una barrida electromagnética para detectar aparatos electrónicos, sin encontrar ninguno.
/LD/
Conoce el cronograma de vacunas que llegan en setiembre
Durante setiembre, más de 12 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 llegarán al país, todo un récord en el arribo de este fármaco necesario para continuar con el proceso de vacunación, informó la Cancillería.
Este es el cronograma del arribo de lotes confirmados de las vacunas Sinopharm, Pfizer y AstraZeneca.
-6 de setiembre: 508,800 dosis de vacuna AstraZeneca, adquiridas vía mecanismo Covax Facility
-9 de setiembre: 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm
-12 de setiembre: 4 millones de dosis de la vacuna Sinopharm.
-Esta semana: 748,800 dosis de la vacuna Pfizer.
-Semana del 13 de setiembre: 748,800 dosis de la vacuna Pfizer.
-Semana del 20 de setiembre: 650,520 dosis de la vacuna Pfizer.
-Semana del 27 de setiembre: 649,350 dosis de la vacuna Pfizer.
A estas cifras se suma el lote con dos millones de vacunas de Sinopharm que llegó el pasado 4 de setiembre.
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmó que hoy llegan al país tres millones de dosis de vacunas contra el coronavirus y que el domingo arribarán otros cuatro millones más.
/DBD/
Clowns hospitalarios brindan risoterapia a niños con fibrosis quística en el INSN Breña
A través de la risoterapia, un grupo de clowns hospitalarios fortalecen la salud mental y emocional de los niños internados en la Unidad de Fibrosis Quística del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) ubicado en Breña.
Actualmente, la Unidad de Fibrosis Quística brinda atención integral y multidisciplinaria (Neumología, Endocrinología, Gastroenterología y Soporte Nutricional), a más de 30 niños y adolescentes, quienes durante la pandemia continuaron recibiendo su tratamiento y seguimiento por teleconsulta y de manera presencial según la necesidad
El Dr. Juan Carlos Torres Salas, neumólogo pediatra y coordinador de esta unidad, señaló que la fibrosis quística compromete el sistema respiratorio y digestivo principalmente, haciendo que las secreciones respiratorias sean muy viscosas.
Los menores suelen presentar enfermedades pulmonares, como neumonías y bronquitis recurrentes, y cuando compromete el sistema digestivo genera mal nutrición. Por ello, la unidad se encarga de preservar el cuidado del pulmón y que el paciente logre nutrirse de forma correcta.
Los niños con fibrosis quística no crecen adecuadamente, no ganan peso y suelen enfermarse frecuentemente de los bronquios, además; presentan diagnósticos de neumonía o asma recurrente.
También, sufren de diarreas constantes, y debido a la mala absorción de alimentos tienen bajo peso.
Para su diagnóstico, se realiza el test del sudor, que consiste en cuantificar la cantidad de cloro en el sudor del niño y si esta es mayor de 60 es positiva.
Por ello, el especialista sugiere realizar el tamizaje neonatal, durante las dos primeras semanas de vida, que incluye una prueba denominada Tripsinógeno Inmunorreactivo (TIR), cuya sustancia se eleva en bebés que padecen fibrosis quística, sin embargo; en nuestro país estas pruebas son limitadas y no se realiza en todos los niños.
/ES/NDP/
Consumo de gaseosas genera riesgo de padecer osteoporosis
El Seguro Social de Salud (EsSalud) recomendó a la población realizarse chequeos preventivos para un diagnóstico oportuno de la osteoporosis, enfermedad que no presenta síntomas y tampoco ocasiona dolor, pero que debilita los huesos y causa fracturas, algunas irresolubles.
La doctora María Choque Flores, médico reumatóloga del hospital Ramón Castilla de EsSalud, explicó que la osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por la disminución de la resistencia ósea, no presenta señales de malestar en los huesos y puede incluso provocar la muerte secundaria a una mala caída o complicación de alguna fractura.
“Los huesos se debilitan y se vuelven quebradizos, de tal manera que una caída o incluso una leve tensión, agacharse o toser, pueden causar una fractura. Con mayor frecuencia las fracturas que se ocasionan por la osteoporosis se dan en la cadera, la muñeca o la columna vertebral”, alertó.
Refirió que esta patología afecta, principalmente, a mujeres mayores de 50 años, posterior a la etapa de la menopausia, pero también puede presentarse en hombres, adolescentes e incluso niños.
Densidad ósea
Asimismo, detalla que el pico de masa ósea se obtiene en promedio a los 30 años, de modo que la calidad de dieta hasta antes de esta edad influye bastante en el riesgo de padecer osteoporosis posteriormente.
Es por esto, agrega la especialista, que sería conveniente que las mujeres que están entrando a la etapa de la menopausia pasen por un control en el área de reumatología, más aún si padecen de menopausia temprana que es considerado también un factor de riesgo para osteoporosis.
En el caso de los hombres, los factores de riesgo de esta enfermedad son la falta de ejercicios, consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, bajos niveles de testosterona, trastornos prostáticos, la edad o la ingesta de algún medicamento que disminuya la masa ósea (como los corticosteroides, anticonvulsivantes y quimioterápicos).
Cuidado con la gaseosa
La especialista advirtió que el consumo de bebidas gaseosas genera el riesgo de padecer osteopenia y osteoporosis, debido a las sustancias artificiales que contiene las cuales producen acidez en el cuerpo y debilitan la masa ósea.
De igual manera hay estudios que sugieren que el café y los productos que contengan cafeína son un factor nocivo para los huesos y aumentan el riesgo de osteoporosis.
Recomendaciones
La reumatóloga recomendó a las personas mayores de 50 años se realicen chequeos preventivos, a través de un examen de densitometría ósea y visitas anuales al médico especialista, para detectar a tiempo la osteoporosis.
Además, se debe mantener una buena alimentación a base de calcio, se sugiere el consumo de lácteos y cereales, así como Vitamina D que se encuentra en el pescado azul y aceite de hígado de bacalao. También se puede ingerir frutos secos y legumbres.
/ES/NDP/
Pronis aplica tecnología constructiva BIM para la ejecución de hospitales
Con el objetivo de acelerar la reducción de la brecha de infraestructura hospitalaria en el país, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) aplica el sistema Building Information Modeling (BIM), conocido también como modelado de la información de la construcción, para el diseño de los nuevos proyectos en el sector salud.
Gracias a esta metodología el equipo técnico multidisciplinario del Pronis articula el trabajo de cada especialista de manera colaborativa en un espacio virtual creando un solo modelo integrado.
Esta forma de diseñar proyectos permite obtener una representación digital 3D con las características físicas y funcionales necesarias.
La aplicación de esta nueva tecnología constructiva permite tener una mayor exactitud tanto en la programación como en la estimación de las cantidades y los costos.
También, ha contribuido a identificar y resolver las interferencias e incompatibilidades propias de los proyectos de esta magnitud, logrando evitar adicionales de obra.
Asimismo, el BIM permite realizar el levantamiento de condiciones existentes, el uso de nube de puntos, el análisis del entorno físico, la elaboración de documentación, la revisión del diseño, entre otras funciones.
Entre los últimos expedientes técnicos aprobados por Pronis diseñados con esta nueva tecnología constructiva figuran: Pomacochas, en Amazonas; Leoncio Prado, en La Libertad; Tombobamba, en Apurímac; Motupe, en Lambayeque;
También Machu Picchu y Quillabamba, en Cusco; Huari y Huarmey, en Áncash; así como los hospitales modulares de contingencia Nuevo Andoas y el Centro de Salud Nuevo Alianza, en Loreto.
/ES/NDP/
Perú recibe 362 400 vacunas de AstraZeneca a través de Covax Facility
El Ministerio de Salud (Minsa) recibió esta noche un nuevo lote de 362 400 dosis de la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca, que llegó esta noche al Perú por medio del mecanismo Covax Facility.
El Minsa señaló que este lote permitirá continuar con el proceso de vacunación a fin de cerrar las brechas de segundas dosis y tener la mayor cantidad de personas protegidas ante la llegada de la tercera ola pandémica.
La directora del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), Rocío Espino Goycochea, quien supervisó la llegada de las vacunas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, explicó que estas dosis forman parte del lote de 508 800 previstas para esta semana.
/RH/Andina/
Plantean al Ejecutivo mejorar protocolos de prevención en transporte público
Un conjunto de medidas que buscan endurecer los protocolos de prevención del covid-19 en el transporte público nacional, propuso la Defensoría del Pueblo con el objetivo de reducir el impacto en la propagación del virus que podría originarse con el reinicio progresivo de distintas actividades presenciales.
Mediante una nota de prensa, la entidad manifestó su preocupación debido a que las infracciones por incumplimiento de los protocolos sanitarios no prevén sanciones en casos como el de vehículos de transporte que mantienen las ventanas cerradas, pese a las evidencias que demuestran que la ventilación natural puede reducir el riesgo de transmisión de enfermedades respiratorias.
La Defensoría del Pueblo pidió al Ejecutivo que tipifique la falta de ventilación de los vehículos de transporte regular de pasajeros como infracción grave, estableciendo a su vez la obligatoriedad de colocar un elemento físico que impida el cierre de las ventanas o, en su defecto, el retiro de las mismas.
/MO/
Convocan al Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Educativa
La sexta edición del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Educativa, convoca el Ministerio de Educación (Minedu), a fin de promover y difundir las experiencias para ofrecer una mejor atención y asegurar un adecuado servicio educativo a los estudiantes,.
Lo informó el Minedu, al indicar que el concurso busca reconocer la experiencia implementadas por las Direcciones Regionales de Educación (DRE), el Gobierno Regional (GRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
Agregó que.en esta edición se incorpora al concurso la categoría Promoción de Innovación y liderazgo para la mejora de los aprendizajes, que incluye el uso de las TIC en el contexto de la emergencia sanitaria.
Mediante una nota de prensa, el portafolio señaló que está nueva categoría se suma a las de ediciones pasadas: Contribución a la generación de condiciones para el desarrollo del año escolar; Fortalecimiento de la gestión escolar y de la gestión de la educación técnico-productiva; Modernización de la gestión y Condiciones para el ordenamiento del servicio educativo con enfoque territorial.
/MO/