El 77.4% de mujeres en edad reproductiva usa métodos anticonceptivos en el Perú
El 77.4% de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) usa métodos anticonceptivos en el Perú, mientras que un 22.6% de la población femenina reporta no haber utilizado alguna contracepción, según se dio a conocer en el webinar 'Articulando esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades en Planificación Familiar', organizado por el Ministerio de Salud con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la OPS.
El director ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Guillermo Atencio La Rosa, informó que la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos modernos pasó de 53% en el año 2015 al 55% en el 2020.
“En este contexto, el sector Salud viene realizando importantes esfuerzos para mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva, en especial de la planificación familiar”, sostuvo
Atencio precisó que es fundamental integrar la planificación familiar como un elemento clave del desarrollo, de la salud pública y de los derechos humanos. Esto permite que se atiendan los compromisos adquiridos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientados a mejorar la salud de la mujer, enfrentar la mortalidad materna, la desnutrición infantil y remontar la situación de extrema pobreza de los grupos de población más vulnerables del país.
Destacó que la planificación familiar contribuye en más del 30% a reducir la mortalidad materna, y en 10 % la mortalidad infantil. Estas estadísticas han sido comprobadas en las parejas que logran espaciar los embarazos con intervalos de más de 3 años.
“Las gestaciones con intervalo intergenésico corto, dentro del primer año después del parto, presentan más riesgo para la madre y el recién nacido. Además de la mortalidad infantil, conllevan resultados adversos como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y neonatos pequeños para la edad gestacional”, alertó.
/ES/NDP/
Fortalecen protección del refugio de Vida Silvestre en los Pantanos de Villa
El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que viene fortaleciendo las acciones para la protección y conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa del distrito de Chorrillos.
Precisamente, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, realizó ayer un recorrido por la zona de amortiguamiento de dicha área natural protegida donde se reunió con un grupo de vecinos que han denunciado la construcción de condominios para viviendas en un área adyacente a la mencionada área protegida.
Al respecto, el ministro Ramírez Mateo manifestó que se coordinará con la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Distrital de Chorrillos y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para determinar si hay un posible daño ambiental y sus responsabilidades, de haber iniciado la construcción sin autorización de un cerco perimétrico y ciclovía en una zona muy cercana a un entorno de conservación natural.
“Si en caso se comprobara un delito ambiental se haría la denuncia correspondiente, nosotros seríamos el órgano de alerta. Debemos tener la visión de una ciudad sostenible y buen vivir, lo que significa la protección de la biodiversidad, las áreas naturales y que cada persona debe tener derecho a un área verde”, remarcó.
Al respecto, agregó que la Organización Panamericana de la Salud brinda ciertos parámetros, sin embargo, por el boom de la construcción en Lima se han venido perdiendo. Nosotros estamos interesados en que no se pierdan más áreas verdes en Lima, nuestra prioridad es mantener y recuperar los ecosistemas y las áreas verdes, aseguró el titular del Minam, Rubén Ramírez.
/ES/NDP/
Publican Ley Nacional que garantiza cobertura gratuita para pacientes oncológicos
Hoy se publicó en el diario El Peruano la Ley Nacional del Cáncer, que busca garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan.
La Ley 31336, de 11 artículos y cuatro disposiciones complementarias, crea también el Banco Nacional de Tumores, a cargo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
En su artículo segundo, se indica que la norma es aplicable en todo el país y a todas las instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas que tengan por objeto la prestación de servicios de salud oncológica en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.
/LC/Andina/
Menos del 15% de pacientes afectados por covid-19 necesitaría recibir antibióticos
Uno de los efectos de la pandemia del coronavirus es el incremento del uso de antibióticos. Menos del 15% de pacientes hospitalizados a causa del covid-19 necesitará tratamiento con antibióticos por una infección secundaria, sin embargo, más de 75% lo reciben, según estudios clínicos internacionales.
Ello revela que existe un uso inapropiado de estos medicamentos que puede incrementar la resistencia antimicrobiana en detrimento de la salud pública, así lo advirtió Marcelo Galas, experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
En ese contexto, Galas brindará una charla virtual dirigida a comunicadores de salud y periodistas, en la cual dará alcances de esta problemática mundial que se agudiza a causa de la pandemia del coronavirus.
“El covid-19 pasará en algún momento, pero nos quedaremos con la resistencia a los antimicrobianos, es decir, sin herramientas para combatir las infecciones que afectan a nuestra población”, aseveró el especialista.
El webinar, programado para el jueves 12 de agosto a las 2:50 p.m., también contará con la participación de especialistas del Ministerio de Salud, quienes recuerdan a la población que el uso de antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios) en personas afectadas con covid-19 debe ser determinada por el médico previa evaluación.
La exposición principal del webinar estará a cargo del microbiólogo Marcelo Galas, especialista en Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos en la Oficina Regional de la OPS y asesor técnico de los países miembros de la OPS en la detección, impacto, caracterización, vigilancia y control de la resistencia antimicrobiana.
/ES/NDP/
Ministro Ayala se reunió con alcaldes de Lima y Callao para impulsar acciones de prevención
Ante la posibilidad de que en cualquier momento pueda ocurrir un sismo de gran magnitud en la capital, el ministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales, se reunió con los alcaldes de los distritos vulnerables de Lima y Callao, en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en Chorrillos.
“El escenario de un terremoto de 8.8 grados sería catastrófico. Por ello hemos citado a los alcaldes de los distritos más vulnerables para hacer un trabajo conjunto con la población”, indicó el ministro, frente a los burgomaestres y representantes de 36 distritos.
En la cita participaron también el jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio Espinoza; el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Juvenal Medina Rengifo, y el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera.
El titular del sector Defensa expresó que el objetivo de esta reunión es impulsar políticas públicas para materializar las acciones de prevención frente a las emergencias y, así, atender a la población que vive en zonas de alto riesgo.
También manifestó que estas reuniones de coordinación continuarán en mesas de trabajo con el propósito de realizar el seguimiento de las propuestas.
Por su parte, el jefe de Indeci expuso sobre el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y las coordinaciones que realiza su entidad con los gobiernos locales para atender las emergencias que se monitorean desde el COEN.
/ES/NDP/
Minsa inició vacunación de adolescentes con trasplante de órgano o en lista de espera
El Ministerio de Salud (Minsa) inició la vacunación contra el covid-19 de 188 adolescentes de 12 a 17 años con trasplante de órgano o en lista de espera. Desde el Parque de la Exposición, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, supervisó esta jornada que comenzó con la inoculación simbólica a una menor de 15 años.
La protección a estos pacientes, procedentes de seis establecimientos de salud, se da tras la inoculación a este grupo poblacional con síndrome de Down y cáncer. En tanto, mañana continuará la vacunación de adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, entre ellos autismo, así como con enfermedades raras o huérfanas.
De acuerdo a las normas establecidas, la vacunación de los pacientes que ya han recibido un trasplante debe producirse después de los seis meses de ocurrido el trasplante. Los que se encuentran en lista de espera y recibieron las dosis, deben esperar de 2 a 4 semanas para el trasplante.
El titular de salud saludó el interés de la población por vacunarse haya crecido sustancialmente y reconoció que la gran demanda de asistencia en la última Vacunatón generó un desajuste en algunos centros de vacunación. No obstante, hoy continúa el proceso de vacunación y la programación establecida se cumplirá.
"Eso es muy bueno, por eso el resultado de la Vacunatón. Hemos tenido más de 700 000 personas que han acudido a vacunarse el último fin de semana. De ello, 400 000 son primeras dosis. Eso es un avance, pero -por supuesto- la expectativa crece", precisó.
Asimismo, dijo que, con la llegada de dosis adicionales, se iniciará una nueva Vacunatón. En tanto, instó a las personas a recibir las dosis, según su programación.
/ES/NDP/
Los que enfermaron de covid-19 y no se vacunan tienen doble riesgo de reinfectarse
Las personas que han tenido covid-19 y todavía no se han vacunado tienen el doble de riesgo de reinfectarse que aquellas que se enfermaron, pero se aplicaron las dos dosis de la vacuna.
Así lo informó el infectólogo del Hospital Cayetano Heredia, Carlos Medina Collado quien explicó que existe la errada creencia en la población de que una persona enferma de covid-19 no se va a volver a contagiar, y por tanto cree que no es necesario protegerse.
"Está demostrado que las personas que tuvieron covid-19, y no se han vacunado, tienen dos veces más riesgos de reinfectarse que aquellas afectadas por la enfermedad y se inmunizaron", comentó el especialista en Andina Canal Online
Collado, agregó, que la vacunación contra el covid-19 es importante para todos los grupos, tanto para los que se enfermaron como para los que no, siempre y cuando se apliquen las dos dosis.
/ES/Andina/
Aeropuerto Jorge Chávez: Inician excavación para construcción de nuevo terminal
Lima Airport Partners (LAP), empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, informó que se iniciaron las actividades de excavación para la construcción del nuevo terminal de pasajeros.
Estos trabajos, donde se excavará un volumen de más de 600,000 metros cúbicos, corresponden al movimiento de tierras incluyendo parte de la excavación localizada en el sótano del “procesador” del nuevo terminal de pasajeros, edificio que tendrá una superficie total construida de 160,000 metros cuadrados.
La institución señaló que el “procesador” es la zona donde el pasajero inicia su experiencia en el aeropuerto, en la que se encuentran zonas como el hall de ingreso, módulos de check-in, filtros de seguridad, inmigraciones, zonas de esparcimiento, etc.
La ampliación del Nuevo Jorge Chávez es una fuente importante de empleo y desarrollo local para Lima y su provincia constitucional del Callao, a la fecha cuenta con más de 2,200 trabajadores.
El proyecto en su totalidad comprende la construcción de una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje (Lado Aire), obras que serán entregadas a finales del 2022; y el nuevo terminal de pasajeros (Lado Tierra) que será entregado en el 2025.
“Estos trabajos marcan un hito importante en los 20 años de concesión de LAP y reafirman nuestro compromiso con el Perú, para entregarle una infraestructura moderna que permitirá promover el desarrollo del país y posicionar al Jorge Chávez como uno de los principales aeropuertos de la región”, señaló el director del Proyecto de Ampliación, Anton Aramayo.
/JV/
Cercado: Municipalidad de Lima inicia elecciones del Consejo de Desarrollo Local
La Municipalidad de Lima invita a la ciudadanía a participar de las elecciones del Consejo de Desarrollo Local (CODEL) del Cercado de Lima, a realizarse el domingo 15 de agosto en conocidas plazuelas, losas deportivas y parques del distrito.
La jornada se llevará a cabo de 8 a.m. a 4 p.m., y se desarrollará en el Mercado Modelo, Plazuela Santo Domingo, Mercado Aurora, Parroquia Cristo Rey, Parque Urubamba, Parque Norma, Parque Trinidad y Parque España.
También habrá puntos de votación en la Plaza Italia, Plaza Ramón Espinoza, losa deportiva de Manzanilla, Parque Sor María de los Ángeles, Parque Huerta Santa Rosa, Parque María Auxiliadora y Parque 9 de Diciembre.
Los votantes podrán acudir a la losa deportiva El Planeta, Parque Primavera, losa José Carlos Mariátegui, Parque La Cultura y al condominio Patio Unión, donde se dispondrán los módulos para sufragar. Los electores deberán acercarse a su zona de votación portando su DNI y deberán votar por un candidato o candidata.
La comuna metropolitana ha dispuesto la logística necesaria para cumplir con el protocolo de bioseguridad en pandemia, para evitar los contagios de COVID-19, así como la asistencia de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Del 10 al 13 de agosto se realizarán debates entre los candidatos para la presentación de planes y propuestas; que serán transmitidos por la página de Facebook de Lima Participa.
Quienes resulten elegidos en estos comicios como miembros del CODEL del Cercado de Lima, estarán encargados de proponer, recoger y presentar iniciativas formuladas por los vecinos ante la Municipalidad de Lima, por el periodo 2021-2023.
/JV/
Covid-19: Gobierno Regional del Callao aplicó más de 22 mil dosis de la vacuna
El Gobierno Regional del Callao, a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), logró vacunar a 22 mil 135 chalacos de 38 años a más, en 60 horas ininterrumpidas que duró la cuarta Vacunatón contra la COVID-19.
En esta última jornada, el Callao continúa primero a nivel nacional con el mayor porcentaje de su población vacunada contra la COVID 19. Según reportes oficiales del Ministerio de Salud, la región ha inoculado a más del 30 % de su población, le siguen la Región Tacna con 26.9 % y Lima con 26.5 %.
Durante 60 horas, más de 500 brigadistas se movilizaron para inmunizar a miles de chalacos en el Estadio Campolo Alcalde de La Perla, con el fin de lograr un alto número de personas protegidas que puedan contribuir con la reactivación económica del país, siendo un ejemplo a seguir.
“Estamos haciendo todos los esfuerzos para que la población del Callao esté protegida contra la COVID-19 y continuemos ejecutando el plan de reactivación económica que ya está en marcha. Es importante que la ciudadanía asista a los centros de vacunación para aplicarse las dos dosis”, remarcó el gobernador regional Dante Mandriotti.
Cabe precisar, que, en los siete centros de vacunación desde el día de hoy, hasta el próximo jueves 14 de agosto, sólo se inmunizará con la segunda dosis a la población debidamente programada, que fue inoculada con la primera dosis hace 21 días. El horario establecido es de 8 a.m. a 4 p.m.
Centros de vacunación
-Plaza Casanave en Callao Cercado
-Liceo Naval, Capitán de Corbeta "Manuel Clavero Muga" en Ventanilla
-Plaza Cívica de Pachacútec
-Plaza Cívica de Ventanilla
-Estadio Municipal de Mi Perú
-Plaza Miguel Grau, en Carmen de la Legua Reynoso
-Estadio Campolo Alcalde, en La Perla.
/JV/