Locales

APEC Perú 2024: autos híbridos y eléctricos causan impacto en mercado peruano

Los autos híbridos y los vehículos eléctricos siguen ganando terreno en el mercado peruano, según lo afirmado por la jefa de Asuntos Corporativos de Toyota, Evelyn Wetzell.

“Como empresa el año pasado cerramos con alrededor de 940 unidades de vehículos híbridos vendidos y el mercado nacional cerró con aproximadamente 4,400. Este año creemos que sobrepasaremos las 2,000 unidades y estamos en una ruta creciente”, dijo a Andina Canal Online.

En el marco de la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Evelyn Wetzell explicó que los vehículos híbridos usan dos motores para funcionar: uno eléctrico y otro de combustión interna.

“Los vehículos híbridos cuentan con dos motores: uno eléctrico y otro a combustión, con lo cual ambos le brindan mayor potencia al vehículo, y creemos que actualmente es la mejor opción para el mercado peruano”, sostuvo.

“Se están reduciendo los mitos sobre las nuevas tecnologías de los autos híbridos, porque antes se pensaba que se debía enchufarlo para recargarlo, lo cual es falso, porque son vehículos autorecargables porque se recargan con la misma energía cinética producida por el frenado, entonces no se necesita un punto de recarga”, agregó.

/MRG/

16-11-2024 | 12:12:00

Hospital Cayetano Heredia ocupa primer lugar a nivel nacional en atenciones paliativas

A nivel nacional, el Hospital Nacional Cayetano Heredia ocupa el primer lugar en atenciones paliativas realizadas a pacientes oncológicos y no oncológicos, los cuales se han visto favorecidos desde hace una década gracias al Programa de cuidados paliativos- ADI, que busca mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan el cáncer, así como también enfermedades graves, crónicas y terminales.

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) del Ministerio de Salud, la institución mantiene su liderazgo en el top 10 de establecimiento de salud involucrados en tratamientos paliativos a pacientes oncológicos, tal como lo muestra el mencionado observatorio de transparencia informativa de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCAN).

De enero a agosto de 2024 (última fecha de actualización) el centro hospitalario ha desempeñado un importante papel en atenciones paliativas en consultorio y a domicilio.

El director general, Dr. Segundo Acho Mego, conociendo de las fortalezas del equipo multidisciplinario que conforma el Programa de Cuidados Paliativos-ADI, que este año cumplió una década de importantes aportes al fortalecimiento de una atención de salud humanizada, se comprometió a través de su gestión y de las directrices del Ministerio de Salud del Perú, a continuar apoyando esta iniciativa que se encuentra enmarcada dentro del eje de gestión del sector salud para las acciones de salud contra el cáncer.

Por su parte, la Dra. Yenni Huachaca Talaverano, coordinadora del referido programa, indicó que es fundamental que un hospital cuente con servicios de cuidados paliativos para pacientes con cáncer, así como también para pacientes con enfermedades graves, crónicas y terminales; ya que estos cuidados mejoran de manera significativa la calidad de vida de los pacientes y sus familias al enfrentar una enfermedad grave y compleja.

Cabe indicar que, según las estadísticas de REUNIS, de enero a agosto de 2024, se realizaron, 7 231 atenciones ambulatorias paliativas oncológicas y no oncológicas, y 504 atenciones domiciliarias.

El equipo ha reportado también que, en el presente año, se han reportado 97 atenciones en urgencias paliativas, 364 interconsultas, 1 532 atenciones ambulatorias de nutrición y 1 352 atenciones ambulatoria de psicología.

Finalmente, en cuanto al seguimiento de las defunciones de pacientes con enfermedad terminal, adheridos al programa, 26 decesos (16%) ocurrieron en el hospital y 157 (84%) en el domicilio, en compañía de sus seres queridos.

/AC/NDP/

16-11-2024 | 10:36:00

IRTP destaca el contenido audiovisual como puente cultural entre Perú y China

A fin de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre Perú y China, se llevó a cabo la presentación de la tercera temporada del programa “Frases Clásicas Citadas por Xi Jinping” y el “Encuentro de Intercambios Culturales China-Perú”, donde participó la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Ninoska Chandía Roque.

El evento fue organizado por China Media Group (CMG) para impulsar proyectos de cooperación cultural y mediática entre Perú y China, y así fomentar reflexiones sobre la amistad que une a ambos pueblos, promoviendo de manera conjunta nuevas oportunidades para el intercambio y la colaboración cultural.

Durante su discurso, la presidenta ejecutiva del IRTP recordó que, recientemente, se consolidó una alianza estratégica con China Media Group dando un paso histórico que trasciende lo institucional.

“Es un puente cultural que permitirá a nuestros pueblos conocerse mejor a través del lenguaje universal del contenido audiovisual. En este mundo cada vez más interconectado, el IRTP reafirma su compromiso de ser un canal de comunicación entre nuestras naciones, promoviendo contenidos que no solo informan, sino que educan e inspiran. Nuestra misión es fortalecer estos lazos culturales que beneficiarán a las generaciones presentes y futuras”, detalló Chandía Roque.

Con este acuerdo no solo se enriquecerá la programación del IRTP con contenidos de primer nivel, sino que también se abrirá una ventana para que las audiencias exploren y aprecien la riqueza cultural de Perú y China. Asimismo, se emitirán programas de televisión chinos doblados o subtitulados en español, los cuales serán transmitidos próximamente por la señal de TVPerú.

Estas iniciativas entre el IRTP y CMG ratifican su misión de acercar culturas, fortalecer el entendimiento mutuo y enriquecer las propuestas culturales y mediáticas en beneficio de sus audiencias.

/AC/NDP/

16-11-2024 | 10:32:00

Pasos para hacer tu denuncia si eres paciente oncológico y no recibes tratamiento

Para muchas personas diagnosticadas con cáncer en el Perú, el acceso a tratamientos y medicinas se convierte en una carrera contra el tiempo. Sin embargo, diversos obstáculos en el sistema de salud siguen limitando el acceso a una atención oportuna. En respuesta, Por Un Perú Sin Cáncer, asociación comprometida con mejorar la atención oncológica, lanza la campaña "Días Que No Vuelven", que busca informar y empoderar a los pacientes de centros de salud públicos y privados para que conozcan sus derechos y sepan cómo reclamar si estos son vulnerados.
 
Gabriel Bustamante, vocero de Por Un Perú Sin Cáncer y defensor del consumidor, menciona: 
 
“Muchas personas creen que este tipo de situaciones solo ocurren en hospitales, pero también suceden en las clínicas. Hay personas que adquirieron un seguro contra el cáncer hace 10, 20 o incluso 5 años, y que pensaban haber contratado una póliza con cobertura total. Sin embargo, se llevan la sorpresa de que la cobertura de su póliza ha cambiado a lo largo de los años.”
 

Derechos fundamentales de los pacientes

La Ley Nacional del Cáncer (2021) garantiza el acceso gratuito y descentralizado a tratamientos oncológicos. Además, la Ley N° 29414 establece derechos clave para todos los usuarios de servicios de salud en el Perú, tales como el acceso oportuno a los servicios de salud, la información transparente y el respeto a la dignidad.
 
Desafortunadamente, a pesar de estas leyes, muchas personas no reciben atención adecuada ni en el tiempo oportuno, generando complicaciones adicionales en su tratamiento y calidad de vida. “Queremos que cada paciente y familiar sepa que no están solos y que, aunque existan barreras, tienen derecho a una atención de calidad y humana”, añade Orellana.
 

¿Cómo hacer valer tus derechos?

Los pacientes, ya sean usuarios de servicios de salud públicos o privados, tienen el derecho de presentar una DENUNCIA o RECLAMO si sienten insatisfacción con la atención recibida y consideran que sus derechos han sido vulnerados.
 
En primera instancia, el usuario registra su reclamo en el centro de salud donde fue atendido. En caso de no recibir una respuesta o solución satisfactoria, se debe proceder con una denuncia formal. Por Un Perú Sin Cáncer pone a disposición la web www.diasquenovuelven.com, donde los pacientes y sus familiares encontrarán una guía detallada con los pasos necesarios para presentar su denuncia.
 
El proceso es el siguiente:
 
  1. Ingresa a www.gob.pe/susalud.
  2. Selecciona la opción “Presentar una denuncia sobre un servicio de salud”.
  3. Completa el formulario con datos personales y una descripción detallada de la denuncia.
  4. Incluye datos de contacto, como número de teléfono y correo electrónico, para recibir confirmación y seguimiento.
  5. Además de la página web de Susalud, los pacientes y/o familiares pueden denunciar comunicándose al 113 opción 7.
 
Cabe señalar que una vez recibida la denuncia, la Superintendencia Nacional de Salud - Susalud realizará la investigación respectiva y notificará al denunciante sobre los resultados. Si el usuario no está conforme con la resolución, tiene derecho de apelar ante instancias superiores o entidades de supervisión de salud.
 
 
 
/NDP/LC/
15-11-2024 | 18:36:00

Hasta agosto de este año la PNP resolvió 236 casos de desaparecidos en el país

Hasta agosto del presente año, la Policía Nacional del Perú (PNP), a través del Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas, registró 287 denuncias y resolvió con éxito 236 casos a escala nacional, informó hoy el Ministerio del Interior (Mininter).

De esta manera, la gestión del ministro Juan José Santiváñez Antúnez reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo las capacidades de los agentes de la PNP y articular esfuerzos con otras instituciones en beneficio de los ciudadanos reportados como desaparecidos y sus familias.

Este viernes, el Mininter desarrolló la tercera sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial Permanente para el Fortalecimiento del Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Cfordes), con el objetivo de optimizar las acciones de prevención, investigación y búsqueda de ciudadanos reportados como desaparecidos.

Durante la actividad, se informaron los avances obtenidos a la fecha por este grupo de trabajo, entre ellos la implementación del Decreto Supremo 010-2024-IN, que establece nuevas directrices para la búsqueda de personas desaparecidas, las cuales se gestionan ante las entidades públicas como el Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Congreso de la República, gobiernos regionales y locales, entre otros. 

Además, se resaltó la implementación de un correo electrónico para la difusión de la Alerta Amber y coordinaciones inmediatas con la Policía Nacional.

Otro avance destacado ha sido el fortalecimiento de capacidades de los efectivos policiales de las regiones de Lima, Huánuco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Piura, para la intervención policial bajo un enfoque intercultural, a fin de atender de manera efectiva a las comunidades ante casos de personas desaparecidas.

Asimismo, se presentaron las propuestas temáticas para la elaboración del Plan de Trabajo 2025 de la Cfordes, en relación con los ejes de prevención, investigación, búsqueda, atención de denuncias y difusión a ser implementadas por las distintas entidades que integran la comisión.

La sesión fue presidida por el viceministro de Seguridad Pública, Julio Díaz Zulueta, y contó con la participación de directora general de Seguridad Democrática del Mininter y secretaria técnica de la Cfordes, Liliana Orrillo Viacava; además de los representantes de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, de Transportes y Comunicaciones, de Cultura; y de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, entre otros.

/NDP/PE/

15-11-2024 | 18:09:00

IRTP transmitirá torneo que reúne a leyendas del vóley peruano

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de las señales de TVPerú, TVPerú Noticias y Radio Nacional, transmitirá en vivo el “Torneo Máster de Vóleibol”, un evento excepcional que reunirá a las exintegrantes de la histórica selección nacional y olímpica de vóley, en un escenario único donde se revivirán algunos de los momentos más emblemáticos del deporte peruano.

El encuentro deportivo tiene como objetivo rendir homenaje a las figuras que marcaron historia y ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer a las campeonas que hicieron vibrar a todo un país con su pasión y destreza en la cancha.

“Seguimos siendo el canal del deporte y esta vez llevaremos a todos los hogares peruanos un evento inolvidable con las grandes glorias del vóley nacional, quienes nos hicieron vibrar con sus jugadas, obteniendo muchas victorias para el país. De esta manera, reforzamos nuestro compromiso, como medio de comunicación estatal, de llevar contenido de sano esparcimiento a todos los peruanos”, declaró la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.

En el torneo participarán figuras icónicas como Natalia Málaga, Leyla Chihuán, Milagros Moy, la “China Rosa García", Jessica Tejada, Mirtha Uribe, entre otras grandes deportistas que llevaron al Perú a la élite del vóley mundial.

La conducción del torneo de vóley estará a cargo de Carola Román y Erika Vásquez, con la narración de Mario Montero. Esta edición especial del torneo denominada “El regreso de las leyendas”, se realizará en el coliseo Eduardo Dibós, el sábado 16 y domingo 17 de noviembre, a partir de las 6:00 p. m.

El IRTP continúa apoyando el deporte en sus distintas disciplinas consolidándose como el canal que une al deporte nacional, celebrando el espíritu del vóley y apoyando a las disciplinas que fortalecen la identidad y el orgullo peruano.

/MPG/NDP/

15-11-2024 | 16:27:00

Minedu: Para promover la ciencia y la cultura es muy importante la cooperación iberoamericana

El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó el importante rol que tiene la cooperación iberoamericana en la promoción de la ciencia y la cultura a través de programas que enriquecen el entorno científico y educativo de nuestros países y benefician a artistas, científicos, investigadores, docentes, estudiantes y a la población en general.

Fue en su intervención en la sesión plenaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la XXIX Cumbre de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que se realiza en Cuenca, Ecuador. 

El ministro Morgan Quero asiste en representación de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, quien se excusó por tener que estar presente en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se desarrolla en Lima.

Previamente, el titular de Educación se reunió con el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, con quien dialogó sobre el proceso de fortalecimiento de la cooperación entre los países de Iberoamérica en diversos aspectos relacionados con la educación, la formación para el trabajo y el deporte.

En la sesión plenaria, el titular del Ministerio de Educación (Minedu) indicó que diversos programas de la OEI son parte de la vida cultural cotidiana en el Perú y mencionó a Iberescena, Ibermedia, Ibermúsicas y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) que desarrolla una excelente labor en nuestros países.

El funcionario también resaltó que los países miembros de la OEI hayan adoptado por consenso el plan de trabajo para el siguiente bienio porque es “un claro mandato para que la secretaría general prosiga con sus labores en beneficio de nuestras poblaciones”

El ministro Morgan Quero alentó a la Secretaría General a apoyar a los Estados para la creación de una Agenda Medioambiental Iberoamericana; a seguir trabajando para implementar una seguridad alimentaria incluyente y sostenible, y hacer realidad una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales, porque son “instrumentos que se alinean con nuestras prioridades y representan ámbitos de acción conjunta para la comunidad iberoamericana”.

/NDP/PE/

15-11-2024 | 16:05:00

Contraloría: Perú y Paraguay intercambian experiencias para el fortalecimiento institucional y regional

La Contraloría General de la República (CGR) del Perú y la Contraloría General de la República (CGR) del Paraguay intercambiaron, durante dos días de reuniones bilaterales, diversas acciones e iniciativas en materia de gestión pública y control gubernamental con el propósito de fortalecer la cooperación regional.

El encuentro bilateral se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de noviembre en la sede de la Contraloría del Paraguay, ubicada en la ciudad de Asunción, capital del país anfiatrión. La delegación peruana estuvo encabezada por el contralor general de la República del Perú y presidente de la Comisión de Participación Ciudadana (CPC) y de la Comisión de Parlamentos y EFS (CPE), César Enrique Aguilar Surichaqui. Mientras que la representación guaraní fue liderada por el contralor general de la República del Paraguay y presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), Camilo Benítez Aldana.

En el primer día del diálogo, la agenda consistió en enriquecer el debate técnico e intercambio de experiencias y buenas prácticas de las actividades, iniciativas y objetivos de la Comisión de Parlamentos y Entidades Fiscalizadoras Superiores, así como de la Comisión de Participación Ciudadana, ambas presididas por la CGR de Perú.

Los temas específicos analizados por ambas delegaciones estuvieron enmarcados en gestión estratégica institucional, perspectivas, retos y desafíos entre la CGR de Perú y la CGR del Paraguay, Comisión de Participación Ciudadana (CPC) y la Comisión de Parlamentos y Entidades Fiscalizadoras Superiores (CPE).

En el segundo día de diálogo, Benítez Aldana, en su calidad de titular de la OLACEFS junto a Aguilar Surichaqui, titular de la CGR de Perú, desarrollaron temas que comprendieron el Plan Estratégico de la OLACEFS 2023 – 2028. Metas y desafíos; así como el INCOSAI: Perspectivas y oportunidades de colaboración entre la INTOSAI y la OLACEFS.

Asimismo, los titulares de las CGR de Paraguay y Perú coordinaron las iniciativas propuestas por la Presidencia de la OLACEFS que abordarán en el próximo Congreso de la INTOSAI (INCOSAI), así como fortalecer las relaciones bilaterales y de cooperación, sentando las bases para futuros proyectos e iniciativas conjuntas, tanto en el ámbito bilateral como multilateral, y en pro del fortalecimiento regional.

/NDP/PE/

15-11-2024 | 14:14:00

Los Olivos: PNP incauta cocaína en el interior de un envío postal con destino a Francia

La Policía Nacional del Perú (PNP) incautó aproximadamente un kilogramo de cocaína camuflado en un envío postal con destino final a Francia, durante un operativo en el distrito limeño de Los Olivos, informó la institución.

Durante el desarrollo del operativo, los agentes del orden de la dirección Antidrogas PNP hallaron una caja de cartón, color beige, en cuyo interior había ocho bolsas de frutos secos (castañas, pecanas, pasas y almendras) y cuatro bolsas de habas saladas. 

Al verificar la bolsa de castañas, se observó que las cáscaras habían sido manipuladas y acondicionadas en su interior con una sustancia pulverulenta de color blanquecino. Al someter esta sustancia a la prueba de campo con el reactivo químico tiocianato de cobalto, se obtuvo una coloración azul turquesa, resultado presuntivo positivo para cocaína, con un peso de 0.960 kg.

/MRG/

15-11-2024 | 10:19:00

Corpac y Lap firman un convenio para renovar la iluminación de la pista de aterrizaje

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), suscribió un convenio con Lima Airport Partners (LAP) para renovar el sistema de iluminación de las ayudas visuales en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El acuerdo facilitará que la rehabilitación de la pista de aterrizaje Nº 1, a cargo de LAP, y la renovación del sistema de luces, responsabilidad de Corpac, se realicen de manera simultánea. De esta forma, se minimiza el tiempo en el que la pista estará fuera de operación, beneficiando así la continuidad de los servicios aéreos.

La inversión de Corpac se reflejará en un sistema de iluminación de ayudas visuales de última tecnología, esencial para mantener los más altos estándares de seguridad en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Además, la ejecución sincronizada de estas obras evitará impactos negativos en el servicio de navegación aérea, optimizando costos, recursos humanos y materiales, así como las operaciones diarias en el Aeropuerto Jorge Chávez.

Actualmente, Corpac y LAP están realizando estudios técnicos para definir las fases de los trabajos y minimizar el impacto en el servicio. Dicho análisis es fundamental para garantizar la operatividad y seguridad de la pista, a fin de evitar demoras y costos adicionales asociados al cierre de esta infraestructura clave.

Este convenio reafirma el compromiso del MTC y sus aliados estratégicos para potenciar la competitividad y seguridad del principal terminal aéreo del Perú.

El nuevo sistema de iluminación de las ayudas visuales asegurará condiciones óptimas para la operación y la navegación aérea, posicionando al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a la vanguardia de las prácticas globales en aviación comercial.

/NDP/PE/

14-11-2024 | 18:09:00

Páginas