Locales

¡Estudia un posgrado en una de las mejores universidades del mundo! Becarios del Pronabec te dan sus tips

Cada vez más peruanos estudian en las mejores universidades del mundo, una meta que tú también puedes alcanzar. Mauricio Ibáñez Abanto, Alessandra Rodriguez Mercado y Anthony Torres Ruesta ingresaron a programas de posgrado de la Universidad de Oxford, Universidad de Harvard y Universidad de Cambridge, respectivamente, y también ganaron Beca Generación del Bicentenario 2024 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), que les cubrirá de forma integral los costos durante sus estudios. Ellos te comparten en esta nota sus consejos clave para obtener estos logros.

Ten en cuenta que primero debes ser admitido a una institución de educación superior rankeada a nivel mundial, cuyos procesos de admisión, en su mayoría, comienzan en el último trimestre del año. Cuando tengas la carta de aceptación de esta universidad, puedes postular a una convocatoria vigente de Beca Generación del Bicentenario, del Ministerio de Educación y a cargo del Pronabec. La beca integral está dirigida para estudios de maestrías y doctorado en el extranjero, y subvenciona los gastos académicos y no académicos. ¡Toma nota de los tips para hacer realidad tu sueño!

Ingresa a una universidad top mundial:

  1. Ten una visión clara de tu objetivo profesional. Es importante que definas tus metas, el cómo tu experiencia profesional te ayudó a identificarlas, el cómo el programa de posgrado y universidad elegida contribuirá para alcanzarlas; y el plan de carrera posterior que seguirás. Puedes usar la metodología STAR (Situación, Tarea, Acción y Resultado) para resaltar tus logros profesionales; ello facilitará que identifiques de manera ordenada tus capacidades.
  2. Conoce otras experiencias. Conversa con otros estudiantes del posgrado y universidad que elijas, esto ampliará tu visión de cómo será la carrera y los desafíos que se te presentarán.
  3. Corrobora que cumplas con los requisitos. Cada institución de educación superior establece sus propios requisitos; por ello, es importante que indagues al respecto y postules de acuerdo a tu perfil. Trabaja en los requisitos que aún no cumples, para que puedas ser un candidato competitivo. Ciertos programas requieren que el estudiante haya pertenecido al quinto o décimo superior durante el pregrado, otros exigen un cierto nivel del dominio del idioma extranjero o cierta experiencia previa.
  4. Potencia tu perfil profesional. Además de obtener buenas calificaciones durante tu pregrado, también puedes realizar actividades extracurriculares como voluntariado o ser parte de alguna asociación de estudiantes, etc. También son muy valoradas las experiencias previas en las áreas académicas, por ejemplo, si optas por un postgrado en investigación, puedes tener experiencias previas en laboratorios o incluso publicaciones científicas.
  5. Ten un respaldo académico y profesional. Crea y mantén vínculos positivos con profesores o programa a los que postulas, así como de un jefe o superior en el ámbito laboral. Ellos podrán dar referencia de tus habilidades y compromisos a través de cartas de recomendación que te describan como el candidato idóneo para el posgrado que deseas estudiar.
  6. Adquiere un buen nivel del idioma extranjero. Las universidades top del mundo exigen un alto dominio del idioma en el que se dictará el programa de estudio, por lo que debes de practicar mucho para conseguirlo. Verifica qué tipo de examen te conviene certificar en tu postulación y puedas planificar los tiempos en los que los rendirás, ya que tienen tiempo de vigencia.
  7. Prepárate para el ensayo y entrevistas. Dedica tiempo para escribir un ensayo personal en el que valores tu historia, tu origen y experiencias de vida, así como tu interés en el programa. Las entrevistas son cruciales, porque demuestra tu desenvolvimiento y también habilidades blandas. Cada programa puede tener requerimientos especiales para la entrevista, puedes practicar con videos y tutoriales.
  8. Postula con anticipación y sé paciente. Aplicar al programa de forma temprana ayudará a los evaluadores a contactarte, y si necesitaran alguna aclaración o corrección sobre tu postulación, podrás realizarla a tiempo. Recuerda que el proceso es largo y puede generar incertidumbre; por ello, es crucial confiar en tus habilidades y esperar. Recuerda, si la respuesta no es la que esperabas, ¡no te desanimes y sigue intentando!

Postula a Beca Generación del Bicentenario:

  • Prepárate con un año de anticipación como mínimo. Revisa las bases de las convocatorias anteriores de la beca para que te familiarices con los requisitos del concurso y conozcas cómo es el proceso de postulación. Haz una evaluación previa del puntaje que podrías obtener según las últimas bases. Así podrás identificar los puntos a mejorar.
  • Aplica a múltiples programas de estudio de tu interés, así podrás tener mayores opciones de obtener una carta de aceptación necesaria de parte de alguna institución extranjera, un documento necesario para postular a la beca.
  • Obtén la carta de aceptación definitiva de la universidad de destino, en lo posible, antes del lanzamiento de las bases. Por eso, es necesario que te planifiques con tiempo
  • Tramita con tiempo los documentos claves como las constancias de buen rendimiento académico de la universidad de pregrado, documentos que acrediten bajos ingresos tuyos y de tus familiares, así como las constancias respectivas que acrediten si tuvieras alguna condición de vulnerabilidad o situación especial como discapacidad, pertenencia a comunidades nativas amazónicas o campesinas, entre otros.

Mauricio, Alessandra y Anthony son parte de los más de 2500 peruanos profesionales que estudiaron un posgrado en las mejores universidades del mundo con apoyo de la Beca Generación del Bicentenario. ¡Tú puedes ser el siguiente! Revisa si cumples con los requisitos generales en Pronabec App, de libre descarga. Ante dudas, escribe a www.facebook.com/PRONABEC o contáctate a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

12-11-2024 | 15:29:00

Ante aumento de casos en Perú: Consejos para prevenir el contagio de dengue

En Perú, los casos de dengue continúan aumentando a nivel nacional, con más de 269,438 casos confirmados registrados entre enero y el 25 de octubre, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA).

“El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar desde fiebre alta, hasta poner en peligro la vida, por eso es importante la prevención.”, comentó la doctora Katherine Gómez, gestora de riesgos en salud de RIMAC. "Es fundamental que estemos informados y tomemos medidas proactivas para prevenir el dengue. Al seguir recomendaciones simples pero efectivas, podemos reducir significativamente el riesgo de transmisión.", agregó.

A continuación, recomendaciones para evitar contagios de dengue:

  1. Evitar la acumulación de agua: Los recipientes donde se guarda el agua se pueden volver zonas de incubación para los mosquitos. Lavar periódicamente estos recipientes es necesario para evitar la llegada de estos insectos.
  2. Protección personal: Durante las noches y al salir al aire libre, aplique repelente en toda la piel expuesto para evitar picaduras.
  3. Evitar los juegos de agua: En febrero muchas personas acostumbran a participar en juegos con agua o “carnavales” que involucran recipientes y estanques. Evite participar en actividades de agua que pongan en riesgo la salud.
  4. Usar mosquiteros: Evite el paso de los mosquitos en su hogar usando mosquiteros o mallas de protección en las ventanas.
  5. Mantenga sus espacios limpios y ordenados: Los espacios desordenados y con suciedad pueden convertirse en refugio para los mosquitos. Limpie regularmente los espacios en su casa y corte el césped de manera regular para evitar crear escondites para insectos. Mantenga limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua.

¿Cómo identificar los síntomas?

‘’Si sospecha de contagio, es importante identificar los síntomas a tiempo, seguir un tratamiento médico, y principalmente no automedicarse’’, advierte la doctora Katherine Gómez.

  • Fiebre alta (38°C - 39°C)
  • Dolor muscular y articular
  • Sarpullido en la piel
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor retro ocular
  • Pérdida de apetito
  • Fatiga y debilidad
  • Dolor abdominal y vómitos

¿Cuál es el tratamiento de dengue?

No existe una cura específica para esta enfermedad, el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. Este puede consistir en:

  1. Medicación: El paracetamol puede ayudar a aliviar el dolor y la fiebre. Debe evitar el uso de medicamentos como la aspirina o ibuprofeno, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
  2. Hidratación: Para reponer los fluidos perdidos debido a la fiebre y los vómitos.
  3. Descanso: Ayuda a recuperarse más rápido.
  4. Atención médica: Debe mantener un seguimiento con un médico para asegurarse que no se presenten complicaciones graves.

/NDP/PE/

12-11-2024 | 15:13:00

SUTRAN articuló 607 operativos contra la trata de personas en lo que va de 2024

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), articuló un total de 607 operativos en lo que va del año 2024.

Estas intervenciones, que forman parte de la estrategia multisectorial de lucha contra la trata de personas, se han llevado a cabo en coordinación con las unidades desconcentradas de la Sutran en las distintas regiones del país, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales y demás autoridades.

Durante el mes de octubre de 2024 se han realizado 83 operativos específicos contra este delito. Las regiones con mayor actividad fueron Madre de Dios, con 10 operativos, Cajamarca con 9 y Junín y Ucayali con 8 respectivamente.

Los operativos se centraron en garantizar el cumplimiento del artículo 42.1.22 del Reglamento Nacional de Administración del Transporte – RNAT (D.S. N.º 017-2009-MTC), que establece la prohibición de venta de boletos de viaje a menores de edad que no estén debidamente identificados con su Documento Nacional de Identidad (DNI) o Partida de Nacimiento, o que no cuenten con la debida autorización de viaje, cuando corresponda. Esta normativa busca proteger a los menores de edad de ser víctimas de trata.

La Sutran continuará fortaleciendo su labor en el ámbito de la fiscalización y la prevención, trabajando de manera conjunta con otras entidades públicas y promoviendo la sensibilización de los ciudadanos sobre este grave problema.

/NDP/PE/

12-11-2024 | 14:35:00

Días no laborables: Visita los Clubes Metropolitanos y disfruta en familia

¡Comparte estos días libres junto a la familia! Lima ofrece una alternativa ideal para quienes buscan descanso y recreación sin necesidad de salir de la ciudad. Este 14, 15 y 16 de noviembre, declarados como días no laborables, los clubes estarán abiertos para que las familias limeñas disfruten de un espacio seguro, accesible y lleno de actividades al aire libre.

En estas amplias áreas verdes que disponen los parques, las familias podrán realizar picnic, o preparar y disfrutar de una parrillada, podrán encontrar una zona implementada para ello. Además, para los fanáticos del deporte, estarán disponibles canchas de fútbol, vóley, básquet, frontón y diversas áreas de juego.

Los más pequeños pueden visitar los zoológicos y minigranjas que se encuentran en ciertos clubes metropolitanos, conocer más sobre nuestra fauna e interactuar con ellos. También podrán disfrutar de espacios de juego, experiencias que en conjunto promueven su esparcimiento.  

Cabe destacar que los niños de 0 a 10 años ingresan gratis, haciendo de esta una opción perfecta para compartir en familia. Para acceder, deberán estar acompañados por sus padres o apoderados, quienes deberán presentar el DNI del menor al ingresar.

"Queremos que estos días sean una oportunidad para que las familias disfruten de actividades recreativas en un entorno seguro y cercano", señaló Claudia Ruiz, gerente general de Serpar. "Los Clubes Metropolitanos están listos para recibir a todos y ofrecerles una alternativa accesible y entretenida, sin necesidad de salir de Lima.", agregó.

Para Rafael López Aliaga, alcalde metropolitano de Lima, es importante aprovechar estos días a fin de fortalecer los lazos familiares a través de actividades que se puedan realizar en espacios seguros, como son los clubes metropolitanos.

 Visita estas amplias áreas verdes y redescubre los espacios de recreación que Lima tiene para ofrecer; estos son lugares perfectos para desconectarse, compartir y disfrutar sin tener que salir de la ciudad.

/DBD/

12-11-2024 | 12:56:00

APEC 2024: Sector privado comprometido en erradicar el cáncer de cuello uterino

Representantes de importantes gremios y organizaciones del sector privado se reunieron para la firma de un comunicado conjunto que resalta la urgencia de erradicar el cáncer de cuello uterino (CDCU), la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres peruanas de entre 18 y 44 años.

Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Peruana de Cáncer y respaldada por diversas organizaciones como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE), la Asociación de Bodegueros, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Women CEO Perú, y la Asociación PYME, hace un llamado a priorizar la salud de las mujeres en la agenda nacional.

El comunicado subraya la necesidad de cerrar las brechas de acceso a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que causa el 90% de los casos de CDCU. Aunque la ley permite la vacunación contra el VPH para hombres y mujeres de entre 9 y 18 años, aún está pendiente implementar la ampliación de la cobertura para el grupo de 14 a 18 años. Durante el 2024, se aplicaron aproximadamente un millón de vacunas, principalmente en centros escolares, demostrando un avance significativo en la prevención. En cuanto a la estrategia de detección oportuna para generar cambios, se requiere realizar entre 600,000 a 700,000 tamizajes anuales a mujeres entre los 30 a 49 años, sin embargo para este 2024 se calcula llegar al 40% de esta cifra. La efectividad de esta prueba presenta una posibilidad del 90% en identificar lesiones pre cancerígenas, las que pueden tratarse con bajo costo y una efectividad superior al 95%, contribuyendo a reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en el país

Perú, como país anfitrión de APEC 2024, se encuentra en una posición privilegiada para liderar la erradicación del CDCU y construir un sistema de salud inclusivo y resiliente que asegure un futuro libre de esta enfermedad para las mujeres peruanas. Los firmantes del comunicado instan al gobierno a implementar una “Estrategia Integral a nivel Nacional para la erradicación de CDCU” y a desarrollar políticas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento que garanticen la sostenibilidad de esta cruzada, involucrando tanto al sector público como al privado en este objetivo.

"Lograr erradicar el cáncer de cuello uterino requiere el compromiso conjunto del sector público y privado, trabajando en sinergia para garantizar prevención, diagnóstico y tratamiento accesible para todas las mujeres peruanas. Juntos, tenemos la oportunidad de hacer historia y construir un país libre de esta enfermedad”, enfatizó José Bernal, presidente de la Fundación Peruana de Cáncer.

Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo para reducir el impacto económico y social que esta enfermedad impone en las familias y en la economía peruana. La participación de estos gremios y organizaciones refleja un compromiso sólido para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y de todas las comunidades del país.

Para más información sobre la cruzada visita: www.cancerdecuellouterinoperu.com

/DBD/

12-11-2024 | 12:43:00

APEC Perú 2024: estación La Cultura de Línea 1 cerrará del 13 al 16 de noviembre

La Línea 1 del Metro de Lima recordó a sus pasajeros que la estación La Cultura, ubicada en el distrito de San Borja, cerrará del miércoles 13 al sábado 16 debido al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

Este cierre temporal, coordinado con las autoridades, forma parte de las medidas de seguridad y tiene como objetivo evitar congestión vehicular y mantener el orden durante el desarrollo del foro económico.

Por ello la Línea 1 sugirió a los pasajeros planificar sus desplazamientos con antelación y optar por estaciones cercanas, como Nicolás Arriola y San Borja Sur, mientras la estación La Cultura permanezca cerrada. 

"Agradecemos a nuestros usuarios por su paciencia y apoyo en esta medida preventiva, diseñada para garantizar la seguridad durante este importante evento internacional que convoca a líderes de las principales economías de la región", indicó Manuel Sánchez Weston, gerente de Operaciones para la Línea 1 del Metro de Lima.

/MRG/

12-11-2024 | 10:01:00

Gobiernos locales y Mininter intensificaron operativos durante estado de emergencia en Lima y Callao

El Estado de Emergencia decretado en 14 distritos de Lima Metropolitana y Callao viene registrando importantes resultados gracias al trabajo comprometido y articulado entre el Ministerio del Interior (Mininter), liderado por el ministro Juan José Santiváñez, la Policía Nacional del Perú (PNP) y los gobiernos locales.

Un total de 4187 personas fueron detenidas por los efectivos policiales, de las cuales 450 eran requeridas por las autoridades de justicia. Además,  las fuerzas policiales desarticularon 170 bandas criminales.

La Policía Nacional del Perú movilizó un total de 39 000 agentes policiales, así como 6000 vehículos con los que se intensificó el patrullaje, vigilancia y capacidad de respuesta en las zonas más críticas de las 14 jurisdicciones.

Entre los distritos donde se alcanzaron contundentes golpes a la delincuencia, se encuentra San Juan de Lurigancho con 864 delincuentes capturados, 47 bandas desarticuladas y 22 armas incautadas. Seguidamente, está Ventanilla, la única jurisdicción del Callao en emergencia, donde se concretaron cerca de 700 capturas y se desbarataron 13 bandas delictivas.

Mientras tanto, en Comas y Ate, los efectivos policiales lograron la captura de más de 400 personas y la desarticulación de más de 20 bandas en lo que va del régimen de excepción.

Trabajo articulado con alcaldes

Estos importantes resultados han sido saludados y reconocidos por los alcaldes de los distritos declarados en estado de emergencia, quienes participan de forma constante en las mesas de trabajo que realiza la gestión del ministro Santiváñez Antúnez, a fin de dar cuenta de las operaciones policiales realizadas en estas jurisdicciones, además de continuar articulando acciones enfocadas a enfrentar a la delincuencia común y el crimen organizado.

“El estado de emergencia está dando buenos resultados en Ancón y esperamos que esta medida se mantenga en el tiempo. Hasta el momento tenemos resultados favorables y vemos el trabajo articulado que realiza el Ministerio del Interior con las municipalidades, bajo la dirección y liderazgo del ministro Santiváñez”, sostuvo el alcalde de Ancón, Samuel Daza, tras una reciente mesa de trabajo.

Asimismo, los burgomaestres han expresado su satisfacción por la decisión del titular del Mininter de designar a un general de la PNP a cada uno de los 14 distritos, lo que ha permitido una mayor coordinación y, por ende, la intensificación de las acciones policiales en conjunto con el Serenazgo.

“Hay mucha más presencia de la Policía Nacional, el patrullaje es diario gracias a la presencia de Los Halcones en coordinación estrecha con el Serenazgo. Es una muy buena decisión del ministro haber designado a un general PNP (en cada distrito). Se siente que hay un cambio en la percepción de las personas”, manifestó el alcalde de Puente Piedra, Rennán Espinoza.

De este modo, el sector Interior reafirma su compromiso de continuar colaborando con los gobiernos locales para garantizar la seguridad y la tranquilidad de la población, en el marco de la lucha frontal contra la delincuencia común y la criminalidad organizada.

/MPG/NDP/

 

11-11-2024 | 20:54:00

¿Qué impulsa a los jóvenes a postular a Beca 18? Pronabec revela factores claves de inscripción

Desde su creación el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, ha transformado la vida de miles de peruanos al darles acceso a la educación superior. Una de estas grandes oportunidades es Beca 18 que ha beneficiado a más de 96 000 jóvenes con talento académico y que vivían en escasos recursos económicos o en condición de vulnerabilidad. Con el fin de llegar a más peruanos, el Pronabec identificó los factores personales, familiares, escolares y geográficos que impulsan a los jóvenes a postular a este concurso de becas.

Pronabec publicó el estudio Incidencia de factores personales, familiares, escolares y geográficos en la inscripción al concurso de Beca 18 - modalidad Ordinaria: un estudio a partir de la convocatoria 2022. La investigación analizó a su público objetivo en más de 184 000 casos de jóvenes pertenecientes al tercio superior en su colegio y de pobreza o pobreza extrema. La investigación incluyó variables clave en distintos niveles, cuyos principales resultados son:

  • Factores individuales:
    • Los que han postulado a una universidad anteriormente tienen más probabilidad de inscribirse.
    • Los jóvenes con mejores notas en la secundaria tienen mayor propensión a postular.
    • Aquellos que participaron en convocatorias anteriores del concurso tienen más probabilidades de inscribirse en una nueva convocatoria. Este efecto disminuye a medida que aumenta el tiempo desde su última participación en el concurso.
    • Los egresados más recientes del colegio tienen más probabilidades de inscribirse, las cuales disminuyen a medida que el año de egreso se aleja del año de convocatoria.
  • Factores familiares:
    • La presencia de uno o dos padres en el hogar incrementa la probabilidad de inscripción más que la de tener tutores.
    • Un mayor nivel educativo de los padres incrementa la probabilidad de inscripción.
    • Quienes tienen un miembro del hogar que haya participado previamente en el concurso, cuentan con mayor propensión a inscribirse
  • Factores escolares:
    • Las charlas sobre el Pronabec en el colegio aumentan la probabilidad de participación.
    • La presencia de becados o aptos en el colegio también aumenta la probabilidad de inscripción.
    • Los estudiantes de colegios COAR tendrían un mayor acercamiento al concurso debido a su preocupación por su formación académica.
  • Factores geográficos:
    • La presencia de instituciones de educación superior en la provincia del postulante incrementa la probabilidad de inscripción.
    • El acceso a internet fijo o móvil en el distrito de residencia aumenta la probabilidad de inscripción.
    • Vivir en zonas de mayor accesibilidad geográfica tiene un rol positivo a la probabilidad de inscripción.

A partir de los resultados obtenidos, el Pronabec ha repotenciado la difusión de Beca 18. Entre sus iniciativas destaca “Embajador Pronabec”, parte de la estrategia “Aliado por la Educación”, que invita a los mismos beneficiarios a compartir sus experiencias y motivar a otros a través de sus redes sociales, en sus comunidades, colegios o universidades y ante medios de comunicación.

Además, se intensificaron las visitas a colegios, plazas y municipalidades en zonas con altos porcentajes de público objetivo, lo que refuerza también los mensajes para las familias y comunidades. Este esfuerzo ha contribuido al aumento en las postulaciones para la convocatoria actual.

Innovando con evidencia

Los resultados del estudio, que es parte de la Agenda de investigación del Pronabec 2024-2026, fueron expuestos por Lucía Espezúa Berríos, directora de la Unidad de Estudios Sociales e Investigación del Pronabec, en el espacio virtual Diálogos CIES Perú Sostenible, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el último 6 de noviembre.

“Este primer estudio está promoviendo el enlace entre la academia y el sector público para llenar las brechas de conocimiento y hacer políticas basadas en evidencia. (…) Pronabec no solo se centra en el acceso, sino también en que ese joven tenga una experiencia universitaria buena, que transiten al mercado laboral y se vuelvan referentes sociales.”, destacó Espezúa Berríos en su participación y agregó que se están desarrollando nuevos estudios para continuar con las mejoras.

El estudio es de libre acceso en: repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/10630 Asimismo, los otros estudios del Pronabec ya están publicados en el repositorio del Minedu. Pueden ver la exposición en: www.facebook.com/share/p/19TsCs5n37/

20 000 nuevas oportunidades

Más de 60 000 peruanos están concursando en la convocatoria 2025 de Beca 18, para alcanzar las 20 000 vacantes que les permitirán estudiar una carrera profesional con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano. La próxima convocatoria también ofrecerá 20 000 becas más y las postulaciones se abrirán en el segundo semestre del 2025. Por ello, el Pronabec hace un llamado a fomentar los factores claves para dar más probabilidades de postulación a este concurso que transforma vidas.

Para conocer si se cumple con los requisitos generales para postular a Beca 18, pueden consultar a través de Pronabec App, aplicativo que puede descargar en Android AQUÍ y iOS AQUÍ. Los interesados también pueden seguirlas novedades de la institución en sus redes sociales.

/NDP/PE/

11-11-2024 | 18:02:00

SAT premió la puntualidad de 28 contribuyentes de Lima

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima premió a 28 contribuyentes puntuales con la entrega de gift cards de S/1000 y S/500, como parte del tercer sorteo del año denominado “El SAT premia tu puntualidad”, que busca incentivar el pago oportuno del impuesto vehicular, predial y arbitrios.

La entrega de los premios estuvo encabezada por el gerente central de Operaciones, Erik Soria; la gerenta de Fiscalización, Giovanna Retis; el gerente de Gestión de Cobranza, Luis Julve, y el jefe de la Oficina II de Planificación y Estudios Económicos, Jorge Ramírez, quienes felicitaron a los ciudadanos por su puntualidad en el pago de los tributos, lo cual viabiliza la ejecución de obras en la ciudad, así como da continuidad a la limpieza de calles, mantenimiento de parques y jardines, y la prestación de seguridad ciudadana.

Durante la actividad, los afortunados ganadores se mostraron “muy agradecidos y felices” por tan importante iniciativa del SAT que reconoce a los contribuyentes puntuales de Lima, quienes desde ya forman parte de la gran comunidad del programa del Vecino Limeño Puntual (VLP), gracias al cual pueden participar gratuitamente en diversas actividades, como talleres y paseos.

De igual manera, se les informó que, como vecinos limeños puntuales, pueden acceder, además, a grandes descuentos en distintos establecimientos de salud y belleza, educación, alimentación, turismo y otros rubros. Si quieres conoces más del programa VLP del SAT de Lima, puedes ingresar al enlace https://www.sat.gob.pe/programaVLP

En el evento que se llevó a cabo en la sede principal del SAT, ubicada en el Cercado de Lima, los ciudadanos pudieron apreciar también las diversas obras públicas que la Municipalidad Metropolitana de Lima viene ejecutando, precisamente, gracias al pago oportuno de los tributos.

Recuerda que el SAT de Lima pone a disposición del ciudadano diversos canales de consulta oficiales, como Aló SAT 315-2400, WhatSAT (999 431 111), ChatSAT (desde nuestra página web www.sat.gob.pe, correo electrónico asuservicio@sat.gob.pe  y redes sociales (@SATdeLima).

/NDP/PE/

11-11-2024 | 17:22:00

¿Paciente oncológico y no recibes tratamiento?: Pasos para hacer tu denuncia

Para muchas personas diagnosticadas con cáncer en el Perú, el acceso a tratamientos y medicinas se convierte en una carrera contra el tiempo. Sin embargo, diversos obstáculos en el sistema de salud siguen limitando el acceso a una atención oportuna. En respuesta, Por Un Perú Sin Cáncer, asociación comprometida con mejorar la atención oncológica, lanza la campaña "Días Que No Vuelven", que busca informar y empoderar a los pacientes de centros de salud públicos y privados para que conozcan sus derechos y sepan cómo reclamar si estos son vulnerados.

Gianina Orellana, presidenta y fundadora de Por Un Perú Sin Cáncer, menciona: “DÍAS QUE NO VUELVEN” muestra las dificultades y trabas que los pacientes oncológicos deben enfrentar en los establecimientos de salud para poder recibir atención y tratamiento oportuno, lo cual muchas veces no ocurre, y brinda información sobre cómo los pacientes y/o sus familiares pueden hacer valer sus derechos”.

Derechos fundamentales de los pacientes

La Ley Nacional del Cáncer (2021) garantiza el acceso gratuito y descentralizado a tratamientos oncológicos. Además, la Ley N° 29414 establece derechos clave para todos los usuarios de servicios de salud en el Perú, tales como el acceso oportuno a los servicios de salud, la información transparente y el respeto a la dignidad.

Desafortunadamente, a pesar de estas leyes, muchas personas no reciben atención adecuada ni en el tiempo oportuno, generando complicaciones adicionales en su tratamiento y calidad de vida. “Queremos que cada paciente y familiar sepa que no están solos y que, aunque existan barreras, tienen derecho a una atención de calidad y humana”, añade Orellana.

¿Cómo hacer valer tus derechos?

Los pacientes, ya sean usuarios de servicios de salud públicos o privados, tienen el derecho de presentar una DENUNCIA o RECLAMO si sienten insatisfacción con la atención recibida y consideran que sus derechos han sido vulnerados.

En primera instancia, el usuario registra su reclamo en el centro de salud donde fue atendido. En caso de no recibir una respuesta o solución satisfactoria, se debe proceder con una denuncia formal. Por Un Perú Sin Cáncer pone a disposición la web www.diasquenovuelven.com, donde los pacientes y sus familiares encontrarán una guía detallada con los pasos necesarios para presentar su denuncia.

El proceso es el siguiente:

  1. Ingresa a www.gob.pe/susalud.
  2. Selecciona la opción “Presentar una denuncia sobre un servicio de salud”.
  3. Completa el formulario con datos personales y una descripción detallada de la denuncia.
  4. Incluye datos de contacto, como número de teléfono y correo electrónico, para recibir confirmación y seguimiento.

Además de la página web de SUSALUD, los pacientes y/o familiares pueden denunciar comunicándose al 113 opción 7.

Cabe señalar que una vez recibida la denuncia, la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD realizará la investigación respectiva y notificará al denunciante sobre los resultados. Si el usuario no está conforme con la resolución, tiene derecho de apelar ante instancias superiores o entidades de supervisión de salud.

Cada día de espera en el tratamiento oncológico representa una pérdida irrecuperable en la vida de los pacientes. “Días que no vuelven” de Por Un Perú Sin Cáncer busca asegurar que cada persona afectada por el cáncer conozca sus derechos y tenga herramientas para exigir atención digna y oportuna.

SOBRE POR UN PERÚ SIN CÁNCER

POR UN PERÚ SIN CÁNCER es una asociación legalmente constituida que busca erradicar la enfermedad oncológica promoviendo el acceso de todos los ciudadanos a exámenes preventivos, medicinas y tratamientos innovadores, de manera digna, oportuna y descentralizada.

/PE/

11-11-2024 | 17:04:00

Páginas