Minedu: Bloqueos retrasan entrega de material educativo a colegios
El Ministro de Educación, Óscar Becerra, afirmó hoy que los violentistas están afectando el buen inicio del año escolar y con ello a millones de niños y niñas que esperan con ansias volver a las aulas y recuperar el tiempo perdido por la pandemia del covid-19.
“Para la presidenta Dina Boluarte, el buen inicio del año escolar es de vital importancia y, por ello, con anticipación iniciamos el reparto del material escolar que debe llegar a los alumnos de todo el país para garantizar la educación de quienes son el futuro del Perú”, dijo el ministro.
Becerra explicó que el reparto del material educativo prácticamente se ha paralizado por los bloqueos de carreteras y los afectados son los hijos de quienes protestan de esa manera, porque iniciarán sus clases sin textos escolares ni materiales educativos que el gobierno entrega en forma gratuita.
El titular del sector advirtió que “aún estamos a tiempo, porque mañana será tarde”; por ello, anunció que coordinará con los gobernadores regionales para que tomen las previsiones del caso y, tan pronto les lleguen los materiales educativos, den prioridad a su distribución de las Ugel a cada colegio.
Profesores y auxiliares afectados
El ministro precisó que también se está afectando a miles de profesores y futuros auxiliares de educación, pues, a consecuencia de los bloqueos y la violencia, se han suspendido los exámenes de ascenso docente, de acceso a cargos directivos y de ingreso a la carrera pública magisterial.
Al respecto, explicó que reestructurar una prueba de la magnitud de la de nombramiento y ascenso docente puede durar meses, si se quiere hacer con garantía e idoneidad.
Asimismo, advirtió que de continuar dicha situación se estaría postergando el proceso de contratación de auxiliares de educación, con lo que miles de peruanos de todo el país que aspiraban acceder a un puesto y asegurarse un ingreso económico, no podrían ni siquiera postular debido a todos los actos violentos.
/NDP/AB/LD/
Mincul inspeccionó daños del incendio a casona del Centro Histórico
La Ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inspeccionó esta mañana la zona del incendio ocurrido anoche en un inmueble ubicado en el centro de Lima, para realizar acciones ante la pérdida del predio construido en las primeras décadas de 1900.
La titular del sector explicó que la casona, cercana a la Plaza San Martín, pertenece al Centro Histórico de Lima y a la Zona Monumental, y es considerado un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
La ministra de Cultura anunció que su sector, como ente rector del Patrimonio Cultural de la Nación, está trabajando una normativa que permita intervenir de manera sostenible y responsable los bienes inmuebles, en favor de la ciudadanía.
“Desde el Ministerio de Cultura rechazamos este tipo de acciones. Estamos esperando los resultados de las investigaciones, pero a la par, venimos trabajando de la mano con la Municipalidad de Lima para las labores de restauración del inmueble”, comentó.
Protección al patrimonio cultural
La ministra, quien acudió junto al equipo de la Dirección de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura, saludó el trabajo de la Comandancia General de los Bomberos, así como de la Policía Nacional por las labores desplegadas durante el siniestro.
En su recorrido por la zona afectada, expresó su solidaridad a las familias que habitaban en ese lugar y conversó con los propietarios y personas afectadas, quienes le manifestaron que ayer atentaron sus derechos.
Dispuestos al diálogo
Urteaga resaltó que el Gobierno se mantiene firme en su decisión de dialogar con todas las peruanas y peruanos, para llegar acuerdos, con respeto y tolerancia.
Finalmente, la titular de Cultura expresó sus condolencias a los familiares de los fallecidos en las manifestaciones en todo el país. “Desde el Ministerio de Cultura podemos fortalecer estos espacios de diálogo y el vínculo con la ciudadanía. La cultura es una vía para unirnos”, acotó.
/NDP/AB/LD/
Minsa recomienda el uso del protector solar para evitar daños a la piel
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó a la población usar productos adecuados para protegerse de la radiación solar y evitar quemaduras, enfermedades o el envejecimiento prematuro de la piel e incluso cáncer a la piel.
La especialista de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa), Denisse Vargas, aconsejó el uso de bloqueador con Factor de Protección Solar (FPS) mayor a 30, el cual se debe aplicar treinta minutos antes de la exposición al sol.
La especialista indicó que, en caso de estar en la playa o piscina, se recomienda escoger los productos que sean resistentes al agua y su aplicación debe ser cada dos horas.
“En los envases de los productos se puede encontrar indicaciones sobre su modo de uso y el tipo de filtros de protección que brindan, ya sea para rayos UVA, UVB o ambos”.
Precisó que, en el caso de bloqueadores para niños, estos pueden ser identificados porque en las etiquetas se señala que son “Sun Kids” o que están dirigidos a ellos; en tanto que para quienes deseen tener la piel bronceada deben usar los bronceadores con FPS.
“También hay cremas, labiales, bases de maquillaje con FPS y es importante usarlos no solo en el verano sino también en invierno, pues, aunque no se vean los rayos del sol, estos queman igual, sobre todo los UVA. No importa la forma cosmética del producto, lo importante es que tengan el FPS. Además, se recomienda usar prendas de manga larga, gorros de ala ancha y lentes oscuros de preferencia con protección UV”, acotó Vargas.
Finalmente, recordó que es importante verificar que estos productos cuenten con la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), autorización que otorga la Digemid, equivalente al registro sanitario.
/NDP/AB/LD/
Prohíben ingreso a playas de Chorrillos por oleajes anómalos
La Marina de Guerra del Perú, la Municipalidad de Chorrillos y Defensa Civil advierten a los bañistas y público en general que está totalmente prohibido el ingreso a las playas Agua Dulce, Pescadores, La Herradura y La Chira, por la presencia de oleaje anómalo en el litoral.
A través de un comunicado, la comuna chorrillana precisó que, queda igualmente prohibido el tráfico dentro o fuera de la bahía, caleta o puerto, así como, restringido el zarpe para la navegación de travesía, cabotaje, costa fuera, bahía pesca y recreativa.
La resolución de la Capitanía del Puerto del Callao, emitida en las últimas horas, advierte la presencia de vientos y oleajes anómalos en la zona sur (bahía de Chorrillos, zona de Conchán y la Bahía de Pucusana), desde las 13:00 horas de hoy, hasta que se actualicen los reportes de ambas condiciones atmosféricas.
El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco, reafirma su compromiso para trabajar de manera coordinada con todas las instituciones, a fin de salvaguardar la salud e integridad de los vecinos.
El burgomaestre invocó a la ciudadanía a respetar estas disposiciones, a fin de preservar la vida.
/NDP/AB/LD/
Ceplan: al 2030 el 58% de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua
Al 2030 el 58% de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua, producto de la crisis global por el agua que se avecina en el futuro y que tendrá al Perú como uno de los países más afectados en América Latina y el Caribe, informó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Actualmente nuestro país se ubica en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas. Asimismo, estudios recientes colocan al Perú en un rango de estrés hídrico entre -40 % y -80 %, ubicándonos entre los países con mayor probabilidad de escasez de agua dulce para el 2040; evidenciando que el Perú se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad al riesgo de la crisis por el agua, junto al impacto del cambio climático.
De acuerdo con las fichas técnicas sobre riesgos publicadas en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, en la actualidad 2000 millones de personas experimentan un alto nivel de estrés hídrico a nivel global, y se estima que esta cifra se duplicará para el 2050. Además, 2400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento, mientras que 663 millones no cuentan con acceso a agua potable en todo el mundo.
En ese sentido, esta crisis por el agua podría afectar a una cuarta parte de la población mundial, teniendo consecuencias en la calidad de vida de las personas por las peores condiciones de saneamiento e higiene. Las consecuencias ambientales se manifestarán en el ingreso de agua salada en los acuíferos costeros y el hundimiento de la tierra y, en términos económicos, se podría generar una pérdida de hasta 260 mil millones de dólares por año.
A su vez, el crecimiento global de la población continuará presionando sobre la demanda de agua que, sumado a los procesos de migración y al costo ambiental de las actividades económicas, podrían provocar que al 2030 se tenga una escasez de agua mundial de 40 %.
Del mismo modo, las características geográficas del territorio, los cambios en precipitaciones y el derretimiento de nieve están alterando los sistemas hidrológicos, siendo, Chile, Argentina y Perú los países más afectados de nuestra región.
/MO/NDP/
Minsa reporta 303 altas médicas y 76 hospitalizaciones durante manifestaciones sociales
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que durante las manifestaciones sociales ocurridas entre 4 y 20 de enero del presente año se han reportado 303 altas médicas y 76 hospitalizaciones a nivel nacional.
Mediante su cuenta de Twitter, el Minsa, indicó que, respecto a las altas médicas, 2 corresponden a Apurímac, 8 a Arequipa, 64 a Cusco, 1 a Huancavelica, 2 a Junín, 8 a La Libertad, 20 a Lima, 197 a Puno y 1 a Tacna.
Respecto a las 76 hospitalizaciones, el ministerio detalló que 13 se han registrado en Arequipa, 3 en Cusco, 1 en Huancavelica, 1 en La Libertad, 17 en Lima, 40 en Puno y 1 en Tacna.
La institución hizo un llamado a la calma, renovando su compromiso en atender la salud de todas las personas. Agregó que el equipo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional Salud se encuentra en constante monitoreo y gestión de la información corroborada fehacientemente a través de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres a nivel nacional.
/MO/
Trasladan a Lima a paciente oncológico de Chimbote afectado por bloqueo de vías
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que un paciente oncológico del distrito de Nuevo Chimbote, provincia ancashina del Santa, arribó a Lima, gracias a un vuelo aeromédico, para recibir atención especializada.
El Minsa detalló que el paciente permaneció más de 16 horas varado en la carretera Panamericana Norte cuando se dirigía de Chimbote a la ciudad de Trujillo, debido al bloqueo de la vía a la altura del distrito de Chao, provincia de Virú, región La Libertad, que realizan piquetes de huelguistas.
El ministerio destacó que el traslado aéreo fue posible gracias al convenio entre dicho portafolio con la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Seguro Integral de Salud (SIS).
/MO/
EsSalud: farmacia del hospital Rebagliati orienta sobre el correcto uso de medicamentos
El Departamento de Farmacia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud (EsSalud) cuenta con una central telefónica que es atendida por profesionales químicos farmacéuticos, quienes ayudan a prevenir la automedicación y resolver oportunamente las consultas.
Desde su implementación, en setiembre de 2020, esta central telefónica se ha convertido en un servicio indispensable para los asegurados, en especial para los de provincia y adultos mayores. Solo en el 2022 se atendieron más de 2000 consultas telefónicas por mes sobre medicamentos, con un total anual de 20 000 orientaciones.
“Gracias a estas líneas telefónicas se absuelven las principales interrogantes sobre el uso, principios activos, formas de conservación, disponibilidad o cualquier otra duda de los pacientes acerca de sus medicamentos. Siempre habrá un farmacéutico al otro lado de la línea para absolver sus dudas”, recordó el Dr. Mario Viñas Véliz, jefe del Departamento de Farmacia del Hospital Rebagliati, quien saludó la efectividad de este servicio en época de pandemia.
La atención de esta línea es de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. y es exclusivo para asegurados que se atienden en el Hospital Rebagliati. Los pacientes pueden acceder llamando o escribiendo vía WhatsApp al 988577502, para consultas sobre uso de medicamentos, y al 988577253 para información sobre disponibilidad de un producto.
/MO/NDP/
Migraciones brinda facilidades a usuarios que no puedan acudir hoy a su cita
La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que los usuarios con cita programada para hoy, y que no puedan asistir a las oficinas a nivel nacional, tienen la opción de hacer su trámite en los próximos días, sin solicitar una nueva cita.
Mediante su cuenta oficial de Twitter, la entidad agregó que la atención del pasaporte de urgencia y casos especiales continúa las 24 horas en la sede ubicada en el distrito de Breña, en Lima.
Cabe recordar que, si tienes un viaje de urgencia y necesitas tramitar un pasaporte electrónico de forma inmediata, lo puedes gestionar con un máximo de 48 horas de anticipación a la salida de tu vuelo.
/MO/
Corredores rojo, amarillo, morado y azul trabajan con normalidad, informa ATU
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que todos los servicios de sus corredores complementarios están trabajando con normalidad hoy viernes 20 de enero.
Mediante sus redes sociales, la entidad, detalló que los corredores complementarios, conocidos por su color rojo, amarillo, morado y azul están realizando el recorrido habitual de sus respectivas rutas.
Corredor amarillo
El servicio 101 del corredor amarillo inicia su recorrido en la avenida Canta Callao, en San Martín de Porres (SMP), y recorre importantes vías como Naranjal, Carlos Izaguirre, Panamericana Norte, Zarumilla, Evitamiento, Vía Expresa Línea Amarilla, Panamericana Sur, Mateo Pumacahua, Pastor Sevilla, hasta el óvalo María Reiche, en Lurín.
Con el objetivo de brindar un servicio económico y de calidad a los usuarios que realizan viajes cortos, la entidad puso en funcionamiento, desde el sábado 17 de diciembre, una nueva tarifa promocional “Aquisito nomás”, la cual permite a los vecinos de Lima Norte, que viven en SMP, viajar desde Mega Plaza hasta el paradero final del corredor en Chuquitanta (SMP), por una tarifa de S/ 1.
Corredor rojo
El corredor rojo moviliza diariamente a más de 120,000 pasajeros y el costo del pasaje general es de S/ 2. El horario de atención es de lunes a sábado de 5 a.m. a 11 p.m. y los domingos hasta las 10:30 p.m.
Servicio 201: Desde la avenida La Marina (San Miguel) hasta el paradero Ceres (Ate).
Servicio 204: Desde el paradero Honda (San Miguel) hasta el paradero San Juan Bautista (Pachacámac).
Servicio 206: Desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (San Miguel) hasta el paradero Río Amarillo (La Molina).
Servicio 209: Desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (San Miguel) hasta el paradero Ceres (Ate)
Corredor azul
El corredor azul tiene rutas que operan en Miraflores, Barranco, San Isidro, Lince, Lima y Rímac, beneficiando a más de 70,000 usuarios al día. El costo del pasaje general es de S/ 1.80, mientras que el universitario y escolar equivale al 50 % (S/ 0.90).
Servicio 301: La ruta inicia en el paradero 24 de junio (Rímac) hasta la plaza Butters (Barranco). El horario de atención es de lunes a sábado de 5 a.m. a 11 p.m. y los domingos hasta las 10:30 p.m.
Servicio 303: La ruta de ida inicia en el paradero Túnel (San Juan de Lurigancho) hasta el paradero 2 de mayo (Miraflores). La ruta de regreso parte de la avenida Angamos (Miraflores) hasta el paradero La losa / La 11 (SJL). El horario de atención es de lunes a sábado de 6 a.m. a 9 p.m.
Servicio 305: La ruta inicia en el paradero Condominios (Rímac) hasta el paradero 2 de mayo (Miraflores). El horario de atención es de lunes a domingo de 5 a.m. a 11 p.m.
Servicio 306: La ruta inicia en el paradero Flor de Amancaes (Rímac) hasta la avenida Javier Prado (San Isidro). El horario de atención es de lunes a sábado de 5 a.m. a 11 p.m. y los domingos hasta las 10:30 p.m.
Servicio 336: Comienza en el cruce de las avenidas Prolongación Amancaes y 24 de Junio (Rímac) hasta la intersección de las avenidas Comandante Espinar y Pardo (Miraflores). El horario de atención es de lunes a sábado de 5 a.m. a 11 p.m. y los domingos hasta las 10:30 p.m.
Corredor morado
El Corredor Morado moviliza a más de 90,000 usuarios al día con sus servicios 404, 405, 406, 409 y 412, las cuales parten desde San Juan de Lurigancho (SJL) hasta Magdalena, San Isidro y Cercado de Lima. Tiene una tarifa general de S/ 2.
La tarifa promocional “Aquisito nomás” a S/ 1 está vigente desde el paradero Consejo, en la avenida Próceres de Independencia, hasta su paradero final en SJL, y desde el paradero Bolognesi hasta el final de la avenida Brasil, en Magdalena.
Recientemente, la entidad de transportes implementó, por un periodo de prueba, un carril exclusivo en contraflujo en la avenida 9 de Octubre, entre la av. Santa Rosa y el puente Ricardo Palma (Abancay), en el distrito del Rímac, por donde solo circulan los buses del corredor morado.
/MO/Andina/