Gamarra: pérdidas registradas por bloqueo de vías ya suman S/ 200 millones
Las pérdidas del emporio comercial de Gamarra por las protestas y bloqueos de carreteras llegan a sumar en lo que va del año, hasta la fecha unos 200 millones de soles, estimó la presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña.
Señaló que la situación de inestabilidad política está generando un impacto económico y social grande en todo el país, por lo que se debe tomar acciones concretas sobre el asunto, atendiendo demandas de los ciudadanos y haciendo que les caiga todo el peso de la ley a quienes generan vandalismo y violan el derecho de los peruanos a trabajar.
Dijo tambien que las protestas y bloqueos de vías afectaron la campaña de fin de año, de diciembre último, porque las mypes de las zonas afectadas por las manifestaciones violentas tampoco tuvieron campaña de cierre de año.
En el caso del emporio comercial de Gamarra no se ha podido abastecer a los clientes mayoristas a nivel nacional porque estos compradores no han podido venir por la mercadería y tampoco se les ha podido enviar los productos, refirió.
En el proceso de recuperación desde el 2020 se llegó en la mayor cantidad de cifras al 50%, por ejemplo, no se supera el 50% del nivel de ventas pre pandemia y eso deja casi 50,000 mypes sin poder salir de la quiebra y poder absorber 500,000 puestos de trabajo, mencionó Saldaña.
A continuación, señaló que ha pasado poco más de un mes de una reunión con el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que aún sigue pendiente resolver el problema del programa Impulso Perú, que sería la primera iniciativa que saldría con créditos baratos para las mypes.
En el caso del FAE-Texco, se planteó un bono de buen pagador y un subsidio a la tasa de interés para que el costo de financiamiento baje a 5% y llegue a mas mypes del país, dijo.
En otro momento, indicó que tienen una agenda de cuatro medidas que deben realizarse. Una de ellas es la aplicación de las salvaguardias, pues las mypes no pueden competir con el exceso de importaciones de prendas de vestir, situación que está dejando a estas empresas fuera del mercado.
/NBR/LD/
Sunafil encontró a 17 menores realizando trabajos peligrosos y sin autorización
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que, durante el 2022, encontró a 17 menores de edad trabajando: 11 hacían trabajos peligrosos y otros seis hacían trabajos permitidos, pero sin autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Los adolescentes, cuyas edades fluctúan entre los 15 a 17 años, fueron hallados usando máquinas multiagujas, haciendo acabados finales con barniz y pintura para zapatos de cuero, trabajando en imprenta, transportando barriles, haciendo pesca en altamar, entre otros.
Los trabajos peligrosos son aquellos que representan un riesgo para la salud y el desarrollo integral de los adolescentes, como los que implican contacto con productos químicos o sustancias tóxicas, el uso de herramientas tipo manual o mecánico que incluyan capacitación o experiencia para su uso, trabajos que conlleve levantar y trasladar carga de forma manual, entre otros.
Estas intervenciones fueron realizadas en los distritos de La Victoria, Los Olivos, Villa El Salvador, Puente Piedra, Cercado de Lima y San Martín de Porres, luego de realizar una estrategia de inteligencia inspectiva, donde los inspectores hicieron seguimiento a los negocios, donde previamente identificaron a posibles víctimas.
Posteriormente, llevaron a cabo las fiscalizaciones, las cuales fueron articuladas, coordinadas y ejecutadas con personal del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, Policía Nacional del Perú y eventualmente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Los 17 adolescentes hallados son el resultado de ejecutar 534 órdenes de inspección durante el 2022, en materia de trabajo infantil y trabajo forzoso, en Lima Metropolitana.
Cabe señalar que la Sunafil sanciona el trabajo infantil y el trabajo adolescente no permitido efectuado en una relación de dependencia. Es decir, donde exista una relación laboral: empleador-trabajador.
Esta labor es ejecutada por el Grupo Especializado de Inspectores del Trabajo en materia de Trabajo Forzoso y Trabajo Infantil (GEIT – TFI), el cual fue creado en el 2018, con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la fiscalización.
/AC/NDP/LD/
Chosica: maquinaria del Ministerio de Vivienda inicia limpieza del río Rímac
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inició trabajos de limpieza y descolmatación del río Rímac, en el sector Los Girasoles, en el distrito de Lurigancho-Chosica.
Estas acciones se realizan por emergencia, para prevenir desbordes e inundaciones durante temporadas de lluvias, y como medida de protección para 1,600 habitantes de los alrededores del sector Los Girasoles.
Por ello, que el MVCS a través del Programa Nuestras Ciudades (PNC) dispuso de una excavadora, un cargador frontal y 3 camiones volquetes, los que intervendrán por 30 días calendario en ambas márgenes. Se tiene previsto remover 33, 350 metros cúbicos de piedras, lodo y maleza acumulados en el cauce del río Rímac, en un tramo de 850 metros de longitud.
Quebrada Pedregal
También en el distrito de Lurigancho-Chosica, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se encuentra realizando trabajos de emergencia, en el cauce de la quebrada Pedregal.
Una excavadora, un cargador frontal y 2 volquetes del del Programa Nuestras Ciudades (PNC) intervienen en un tramo de 938 metros de longitud, en los que se tiene la meta de eliminar más de 6 mil metros cúbicos de piedras y tierra que han reducido el cauce de la quebrada.
Con esta intervención, se busca atenuar los efectos de posibles desbordes y huaicos en la zona, protegiendo a 4,244 habitantes del sector San Antonio de Pedregal.
El dato
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS cuenta con 17 unidades básicas operativas distribuidas a lo largo del territorio nacional, para brindar atención a todas las regiones del país.
Las intervenciones se realizan a solicitud de las autoridades distritales, provinciales y regionales, para lo cual suscriben convenios de cooperación interinstitucional con el MVCS.
/MO/NDP/
Minedu modifica cronograma del concurso de ingreso a la carrera pública magisterial 2022
El Ministerio de Educación modificó el cronograma del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2022, mediante la RVM N°016-2023-Minedu, que también establece un nuevo plazo, del 15 de febrero al 15 de marzo, para la conformación excepcional de los comités de evaluación.
La publicación excepcional de postulantes por Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y Direcciones Regionales de Educación (DRE) se realizará el 20 de marzo.
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación de la etapa descentralizada del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2022 se aplicarán hasta el 17 de agosto de 2023 y los resultados finales de dicha etapa se publicarán el 19 de septiembre de 2023, según el nuevo cronograma aprobado por la RVM N°016-2023-Minedu.
Para conocer todas las actividades con las fechas actualizadas se puede revisar el siguiente enlace:
https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2022/cronograma/
Esta modificación del cronograma permitirá garantizar la conformación de los comités de evaluación y la adecuada aplicación de los instrumentos de evaluación para el nombramiento de los docentes.
El Ministerio de Educación atenderá las consultas de los postulantes a través de la línea telefónica (01) 615 5887, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5 p.m.
/LD/Andina/
Fondo Mivivienda: transfieren más de S/ 1,060 millones para otorgar bonos habitacionales
El sueño de la casa propia se hace realidad. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) transfirió más de S/ 1,060 millones al Fondo Mivivienda para otorgar subsidios a más de 34,000 familias a nivel nacional que aspiran a tener una vivienda a través del programa Techo Propio y el Nuevo Crédito Mivivienda.
A través de la Resolución Ministerial N° 032-2023-VIVIENDA, publicada hoy en El Peruano, se autorizó la transferencia financiera de S/ 890’012,343 destinada a la ejecución del Bono Familiar Habitacional en las modalidades de Adquisición de Vivienda Nueva y Construcción en Sitio Propio.
Dicho bono que otorga el Estado a las familias de escasos recursos tiene un valor de S/ 43,312.50 para los que desean adquirir un inmueble y un valor de S/ 29,700 a los que quieran construir una vivienda en un terreno propio o en aires independizados, a través del programa Techo Propio.
En tanto, la Resolución Ministerial Nº 033-2023-VIVIENDA, aprueba transferir S/ 170’262,600 al Fondo Mivivienda para la ejecución del Bono del Buen Pagador, una ayuda económica no reembolsable que se otorga a las personas con ingresos medios y buen historial crediticio que compran un inmueble.
Dicho bono se realiza a través del Nuevo Crédito Mivivienda y oscila entre los S/ 10,800 y los S/ 25,700, según sea el valor de la vivienda a adquirir.
/LD/Andina/
Protestas han generado daños por más de S/1 millón, informa Municipalidad de Lima
El gerente de Servicios al Ciudadano de la Municipalidad de Lima, Roberto Pérez, informó que las jornadas de protestas en la capital de la república están generando daños por un monto que supera el millón de soles.
El funcionario edil indicó, en declaraciones a Canal N, que los daños incluyen afectación del ornato de la ciudad, como luminarias, áreas verdes, árboles destruidos, barandas, bancas ornamentales, entre otras.
Pérez señaló que la marcha realizada en la víspera en Lima ha recobrado un poco la violencia de los días anteriores. Ante ello, dijo que se ha dispuesto la limpieza de piedras y desmontes durante la noche y madrugada.
"El objetivo es que al día siguiente de las protestas, la ciudad se encuentre transitable, limpia y por lo menos se mitiguen los daños que se están haciendo", agregó.
/MO/
Mercados mayoristas están abastecidos pese a disminución de ingreso de mercadería
Los mercados mayoristas de Lima metropolitana se encuentran abastecidos a pesar de haber disminuido de manera mínima el ingreso de mercadería al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y al Mercado Mayorista de Frutas N° 2, que registraron entre ambos un abastecimiento de 7162 toneladas de productos.
Según el reporte oficial de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, con respecto a la papa, hubo un ingreso de 2,082 toneladas, un 6.8% menor al promedio de los últimos cuatro miércoles. Asimismo, el precio de venta al mayorista fue el siguiente: papa amarilla tumbay a S/ 3.68, ayer S/ 3.73; papa canchan (color) a S/ 2.18, ayer S/ 2.23; papa peruanita a S/ 3.48, ayer S/ 3.50 por kilogramo.
Respecto al precio del pollo, el ave se está vendiendo esta mañana a S/ 6.60, como precio máximo y S/ 6.40, mientras que el huevo de gallina está a S/ 6.65 por kilogramo. El Mercado Mayorista N° 2 de Frutas, también se encuentra con stock de productos suficiente para atender la demanda diaria, a este centro de abastos con ingresó de 1,936 toneladas.
Con respecto a los precios, se destacan las ofertas de productos, como la naranja Washington que se expende a S/ 3.68, ayer a S/ 3.70; manzana delicia a S/ 2.41, ayer a S/ 2.43, melón S/1.21, ayer 1.23; manzana corriente a S/ 1.41, ayer 1.49 por kilogramo, entre otros productos.
El Midagri recordó que ha puesto a disposición de la ciudadanía los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.
/MO/NDP/
Minedu supervisa proceso de matrícula en colegios públicos y privados
El Ministerio de Educación (Minedu), en coordinación con las direcciones regionales de educación (DRE) y unidades de gestión educativa local (UGEL), inició la inspección inopinada del proceso de matrícula en los colegios públicos y privados con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes para asegurar el buen inicio del año escolar 2023.
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), con apoyo de funcionarios de la UGEL N° 5, inició la jornada con la supervisión y asistencia técnica a los directivos del colegio N° 120 Manuel Robles y el jardín de niños “Mi segundo hogar”, ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho.
La primera institución educativa, que alberga a más de 1200 escolares de primaria y secundaria de la zona de Bayóvar, desarrolla el proceso de matrícula en forma presencial y mediante la plataforma digital, mientras que el jardín de niños, que atiende a un promedio de 250 menores, tiene un avance del 70 % para completar las vacantes previstas para este año.
Francisco López, director de la IE N° 120, dijo que la asistencia técnica permite mejorar el proceso de matrícula, recoge las inquietudes y desafíos de los directores y el personal administrativo, y ofrece una efectiva retroalimentación para absolver las necesidades de los estudiantes y padres de familia.
“Después de la pandemia hemos tenido diversos problemas, pero logramos superarlos gracias a la virtualidad, que permitió implementar nuevos procesos con ayuda de la tecnología; la matrícula digital es una alternativa que debemos aprovechar para ahorrar tiempo y esfuerzo”, señaló.
En esta visita inopinada, los directivos de la UGEL N° 5 utilizaron una ficha de supervisión que recoge y establece indicadores para medir las condiciones de las escuelas y colegios a nivel nacional.
/RP/NDP/
Minsa: bloqueo de carreteras impide que 15 000 profesionales de salud inicien el Serums
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, indicó que el bloqueo de carreteras afecta también el normal desarrollo del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) que deben realizar 15 000 profesionales de salud al impedir el traslado a sus lugares de trabajo en diversas regiones.
“Quince mil profesionales de salud están listos para ir a las diferentes regiones del país y brindar su servicio, sobre todo en el primer nivel de atención, pero esto se pone en riesgo por las manifestaciones. El daño que se hace a la salud es irreparable”, enfatizó la funcionaria.
Gutiérrez Palomino señaló que las protestas continúan impidiendo el traslado de medicamentos, insumos médicos y recurso humano al interior del país, por lo que no permite fortalecer el sistema de salud.
“No olvidemos que hace 50 años el sector Salud está abandonado, el primer nivel no está fortalecido con equipamiento ni personal, y esta era la oportunidad para trasladar a los 15 000 profesionales y atender a la población”, dijo durante una entrevista en RPP.
No obstante, destacó que el sector sigue trabajando en el marco de la Alerta Roja Sanitaria que tiene como finalidad garantizar la operatividad de los establecimientos de salud las 24 horas y los 7 días de la semana. “Hemos ordenado tener disponibles las salas quirúrgicas, áreas de emergencias, salas de hospitalización, así como los medicamentos y equipos médicos. La salud no tiene fronteras ni color político”, señaló.
La titular del sector añadió que 1516 ambulancias están distribuidas en el territorio nacional para atender a las personas afectadas durante las manifestaciones. Sin embargo, “19 de ellas han sido dañadas por los manifestantes hasta dejarlas inoperativas, no solo el vehículo sino también los equipos que están dentro de las unidades. Una sola ambulancia que nos falte hace daño al sector”, acotó la ministra.
Otros insumos médicos que se han visto afectados en su traslado a las regiones es el oxígeno medicinal. Sobre ello, la titular del Minsa refirió que se cuenta con un stock para 10 o 15 días, pero, dijo, “se necesitan rutas que no estén obstruidas para abastecer los establecimientos de salud. Se pone en riesgo a los pacientes covid internados en UCI, así como a otros pacientes con diferentes patologías”.
/MO/NDP/
Vehículos destinados al transporte de personas deben cumplir medidas de seguridad
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) recordó que todas las unidades destinadas para el transporte de personas en el ámbito nacional, deben contar con la respectiva autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Mediante nota de prensa, la entidad señaló además que estas unidades deben cumplir con requisitos obligatorios para la prestación del servicio, conforme lo establecido en el Reglamento Nacional de Vehículos y el Reglamento Nacional de Administración de Transporte
En ese sentido, Sutran indicó que realiza su labor de fiscalización de manera permanente los 365 días del año, a través de sus 21 Unidades Desconcentradas en todo el país, velando por la seguridad y la calidad de los servicios de transporte en favor de todos los usuarios, acciones realizadas en diferentes puntos de control y terminales terrestres, donde se verifica el cumplimiento de las siguientes condiciones:
Respecto al servicio de transporte:
La autorización correspondiente al servicio prestado (regular o especial)
Contrato de fletamiento, en caso corresponda
Manifiesto de usuarios
Hoja de Ruta
SOAT vigente y correspondiente al servicio
Certificado de Inspección Técnica Vehicular vigente
Licencia de conducir vigente y acorde a la clase y categoría vehicular.
Respecto a las condiciones técnicas del vehículo:
Transmisión de señal de GPS.
Luces y limpiaparabrisas operativos.
Neumáticos en uso y de repuesto en óptimas condiciones.
Asientos con cinturón de seguridad.
Velocímetro instalado en el salón de pasajeros
Láminas retrorreflectivas en zonas laterales y posterior del vehículo.
Contar con implementos de seguridad, tales como botiquín, cono y/o triangulo de seguridad y extintores de fuego vigentes y con la carga correspondiente al vehículo.
Respecto a los usuarios:
Boleto de venta de pasaje
En caso de un menor de edad que no viaja con alguno de sus padres, deberá contar con su DNI y autorización notarial o judicial.
Asimismo, se recuerda a los transportistas que para el caso de viajes con tiempo superior a cinco (5) horas en el horario diurno o cuatro (4) en el horario nocturno, se debe contar con dos conductores para el relevo respectivo, con el objetivo de priorizar la integridad de los pasajeros.
La detección de cualquier infracción o incumplimiento será formalizada con el levantamiento de un acta de control, mediante el cual se aplicará la medida administrativa y posterior sanción según corresponda.
/MO/NDP/