Sedapal suspenderá hoy servicio en diversas zonas de Lima
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que este martes, 27 de septiembre, habrá corte de agua en varios distritos de Lima.
La suspensión del servicio, programada para realizar trabajos de mejoramiento en el sistema de agua potable, no afectará a la totalidad de estas jurisdicciones, restringiéndose a zonas específicas y por unas horas.
Sedapal destacó que estos trabajos “son importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima y Callao”, en un mensaje enviado en sus redes sociales.
El corte de agua será de la siguiente manera:
-Cercado de Lima (de 10 h a 19 h)
Av. Garcilazo de la Vega, jr. Quilca, jr. Rufino Torrico, Av. Bolivia, Av. Alfonso Ugarte, plaza 2 de Mayo, Av. Nicolás de Piércola.
-San Juan de Lurigancho (de 10 h a 21 h)
Agrupación Arenal Alto, A.H. Arenal Alto de Canto Grande, A.F Las Casuarinas de Jicamarca, A.H Sagrado Corazón de Jesús, A.H.. Nueva Vida, A.F. Los Ángeles sector Keiko, A.H Juan Pablo.
/DBD/
Perú reporta 117 contagios y 13 fallecidos en las últimas 24 horas por covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa), informó que el 25 de setiembre del 2022, en Perú se registraron los resultados de 8,926 personas muestreadas, de las cuales 117 fueron casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 13 pacientes fallecieron ese día a causa del virus.
Señala, asimismo, que hasta las 22:00 horas del 25 de setiembre se han procesado muestras para 35 millones 66,735 personas por el covid-19, obteniéndose 4 millones 141,410 casos positivos confirmados y 30 millones 925,325 casos negativos.
Por otro lado, el Minsa informa que a la fecha se tienen 568 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales 152 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
Del total de casos confirmados, hasta el momento 4 millones 37,022 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud. Asimismo, el Minsa informa que 12 pacientes fueron dados de alta el 25 de setiembre.
La entidad lamenta informar que, a la fecha, el covid-19 ha causado el fallecimiento de 216,514 ciudadanos en el país, y expresa sus sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.
/DBD/
Minsa y Minedu firman acuerdo que favorece el desarrollo integral de escolares
Más de un millón de estudiantes de colegios públicos de Lima Metropolitana se beneficiarán en el presente año con el Plan de Salud Escolar 2022 - 2023, según el acuerdo firmado por el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Educación (Minedu).
A través de las Diris de Lima Metropolitana, se desarrollará la intervención integral de salud escolar en las jurisdicciones de las siete UGEL, donde se realizarán diversas acciones para promover la higiene, nutrición, salud respiratoria, ocular, reproductiva y emocional.
Además, en materia de prevención, se realizarán actividades de promoción y asistencia técnica en diversos aspectos como primeros auxilios y gestión de riesgo de desastres.
El acuerdo fue firmado por el viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, junto al titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Quintanilla Gutiérrez, y el director General de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Minedu, Ferrer Maizondo Saldaña.
El convenio busca fortalecer las acciones multisectoriales, en la que se incluyen también al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del programa Qaliwarma, de esta manera se unen estrategias a favor de niñas, niños y adolescentes de Lima Metropolitana.
También se favorece el desarrollo integral de los estudiantes y la comunidad educativa, articulando diversos aspectos como la alimentación, nutrición y la atención oportuna para adquirir hábitos y conductas saludables a lo largo de la vida.
El trabajo coordinado también contempla la creación e implementación de un Observatorio de Salud Escolar que permitirá la geolocalización y atención de riesgos y enfermedades, relacionados con el proceso de aprendizaje.
/AC/Andina/LD/
Ositrán brinda 45 becas a estudiantes o egresados de universidades
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que hasta el 30 de setiembre estarán abiertas las inscripciones de la convocatoria anual para el XX Curso de Extensión Universitaria (CEU).
Se trata de un curso de especialización en regulación y supervisión de la infraestructura de transporte dirigido a estudiantes de los últimos ciclos y recién egresados de Economía o Ingeniería Económica, Derecho e Ingeniería Civil o de Transporte de universidades públicas y privadas.
El objetivo del CEU es promover la especialización de los jóvenes profesionales de todo el país en temas de regulación y supervisión de obras de infraestructura de transporte de uso público, como carreteras, aeropuertos, puertos, vías férreas e hidrovía, dotando a los participantes de herramientas de análisis de naturaleza económica, técnica y legal.
Esta nueva edición, al igual que las dos últimas ediciones, se realizará íntegramente de manera virtual, manteniendo la calidad de la enseñanza presencial, por un periodo de cinco semanas, entre el 23 de enero y el 24 de febrero de 2023.
Pueden participar estudiantes de los tres últimos ciclos o egresados del 2022 de las carreras de Derecho, Economía o Ingeniería Económica, e Ingeniería Civil o de Transporte de universidades públicas o privadas.
Los estudiantes deben acreditar como mínimo ser parte del tercio superior de su especialidad, para lo cual deben adjuntar la documentación correspondiente al momento de realizar su inscripción.
Conforme a los plazos estipulados en el cronograma, los interesados podrán realizar las inscripciones online y remisión de documentación hasta el 30 de setiembre. El examen de admisión se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre del 2022. Para más información, pueden comunicarse a través de la dirección electrónica: cursoextension@ositran.gob.pe o en el siguiente enlace (https://www.ositran.gob.pe/anterior/wp-content/uploads/2022/09/bases-ceu-2023.pdf).
/AC/Andina/LD/
Otass: Mejora de procesos empresariales es clave para reflotar EPS
La mejora de las gestiones administrativas, comerciales y operacionales de las empresas de agua, que forma parte del proceso de reflotamiento que implementa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), es clave para lograr el fortalecimiento de las empresas de agua y la optimización de sus servicios en favor de la población.
Así lo afirmó el director ejecutivo del organismo, Héctor Barreda Domínguez, quien refirió que el Otass ejecuta este proceso de reflotamiento en 18 EPS a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) para que superen las causales de insolvencia económica y financiera, de sostenibilidad de la gestión empresarial y de la prestación de los servicios de saneamiento, que propiciaron su ingreso a este régimen especial que dirige la entidad.
Barreda explicó que el primer paso para la implementación de este proceso consiste en la elaboración de un análisis situacional de la empresa, que permite planificar la ejecución de la asistencia técnica y financiera, así como diseñar planes de mejora de corto y largo plazo para lograr su fortalecimiento empresarial.
El segundo está referido al reordenamiento de la gestión en el marco del Buen Gobierno Corporativo para la conducción transitoria de las empresas bajo RAT, a cargo de una nueva conformación de los estamentos directivos. Es decir, se crea la Comisión de Dirección Transitoria (CDT) y se designan a los gerentes generales y gerentes de línea.
El tercer paso es la optimización de la oferta de los servicios de saneamiento con el mejoramiento de los procesos administrativos, comerciales y operacionales, enfocados en, la optimización de los catastros comerciales, sistemas de tratamiento y potabilización de agua potable, entre otras mejoras relacionadas al tratamiento y disposición final de los desagües en beneficio directo de la población.
Impacto inmediato y monitoreo permanente
El cuarto paso de este procedimiento consiste en la planificación a corto plazo, lo que tiene un impacto inmediato. En este proceso destaca la adquisición de equipos básicos para la gestión administrativa, y otras referidas a la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado que contribuyen a dotar de condiciones mínimas a la EPS para la adecuada prestación del servicio a los hogares peruanos.
El punto cinco involucra la gestión de recursos y transferencias financieras realizadas por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y el organismo. Cabe mencionar que a la fecha el Otass ha transferido más de 436 millones de soles a las EPS en RAT. Finalmente, el sexto paso trata sobre la implementación de los planes de largo plazo vinculados al cierre de brechas, en busca de la ampliación de infraestructuras sanitarias y el incremento de la cobertura de servicios.
/AC/NDP/LD/
Minsa aprueba documento técnico para prevenir sobrepeso y obesidad
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad tipo I, a fin de proteger el estado de salud de las personas afectadas y en riesgo de padecer estas enfermedades.
La aprobación se dio a través de la Resolución Ministerial N° 764-2022, publicada en el diario oficial El Peruano, la cual establecerá los criterios técnicos para el abordaje nutricional de jóvenes, adultos y adultos mayores afectados con el exceso de peso.
De acuerdo a esta norma técnica, su cumplimiento se debe dar en los establecimientos de salud del Minsa, a cargo de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) y de los Gobiernos Regionales (Gore), a cargo de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) o las que hagan sus veces en el ámbito regional. Asimismo, puede ser de referencia para las instituciones y organizaciones públicas y privadas.
De acuerdo con la encuesta del INEI, “Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles 2021”, la prevalencia de sobrepeso en personas de 15 a más años de edad es de 36.9 %. Mientras que los índices de obesidad en el mismo grupo es 25.8 %, alcanzando esta malnutrición proporciones de epidemia en el país.
Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud, el exceso de peso de la población podría reducirse de manera significativa combatiendo los factores de riesgo y aplicando la detección precoz, así como los tratamientos oportunos.
En ese sentido, el Cenan manifiesta que el abordaje nutricional comprende la consulta nutricional, la evaluación nutricional realizada por el profesional nutricionista, la orientación y consejería nutricional dirigida a la persona joven, adulta y adulta mayor que acude al servicio de nutrición y a la teleorientación, teleconsulta, entre otras.
/AC/Andina/
Ministerio de Vivienda inicia curso de especialización para revisores urbanos
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inició las clases del II Curso de Especialización para Revisores Urbanos, que se desarrollará de manera presencial hasta el 6 de noviembre.
Los representantes del MVCS dieron la bienvenida a los 79 profesionales admitidos, quienes, una vez que aprueben el curso de especialización, serán inscritos de manera automática en el Registro Nacional de Revisores Urbanos.
Los funcionarios destacaron el papel que los revisores urbanos cumplieron durante la pandemia, al contribuir a la continuidad de la actividad en el sector construcción, así como el papel que cumplirán en los procesos edificatorios y de habilitación en el país, al contribuir a la agilización de los trámites de licencias.
El revisor urbano es el profesional colegiado de las carreras de Arquitectura e Ingeniería (Civil, Eléctrica, Electromecánica y Sanitaria) que es certificado por el MVCS para verificar que los proyectos de habilitación urbana y de edificación cumplan las disposiciones urbanísticas y edificatorias vigentes.
Para ejercer sus funciones, debe estar inscrito en el Registro Nacional de Revisores Urbanos, que administra el MVCS.
/RP/Andina/LD/
Médicos salvan vida de madre tras 11 años de espera por una donación de riñón
Médicos del Hospital Alberto Sabogal de EsSalud realizaron un exitoso trasplante renal a una señora que esperaba hace 11 años la donación del órgano, el cual se pudo realizar gracias a un donante fallecido en el Callao. La paciente viene recuperándose satisfactoriamente luego de la intervención quirúrgica.
El doctor Juan Rodríguez Mori, coordinador de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, dijo que la paciente se encuentra de alta con sus riñones completamente funcionales, con buena diuresis y creatinina. El seguimiento de la evolución de su salud se realiza de forma ambulatoria.
“La señora Lucy Merino Amésquita, de 46 años, tenía en lista de espera más de seis años, no obstante, necesitaba el trasplante hace 11 años y venía recibiendo diálisis. Ella vive en Comas, tiene una hija y un nieto, quien se vio beneficiada con la donación de un riñón de un joven de nuestra localidad, del hospital Sabogal, que lamentablemente falleció y la familia donó sus órganos”, comentó el especialista.
Hoy, la paciente ya no depende de diálisis, se encuentra muy agradecida con el personal de salud que la atendió y también con los familiares del donante, por ese acto de desprendimiento que hizo posible que hoy tenga una segunda oportunidad de vida, refirió el nefrólogo.
Los trasplantes renales se realizan desde el año 2012 en el hospital Sabogal y se tienen más de 100 pacientes trasplantados, cuya evolución en términos generales es óptima.
Adicionalmente, reveló que en dicho nosocomio existe una lista de espera de aproximadamente 130 pacientes, algunos en diálisis y otros con enfermedad renal crónica en pre diálisis, que aguardan la donación de órganos.
En el marco de la Semana de la Donación de Órganos y Tejidos, que se celebra del 26 al 30 de septiembre, el galeno exhortó a todos los peruanos a ser donantes de órganos. “Debemos expresar esta voluntad en el DNI, pero también tenemos que comunicar esta decisión a nuestros familiares para que se cumpla este deseo después de fallecer”.
/AC/NDP/LD/
EsSalud construirá modernos hospitales en cinco regiones del país
Más de 1,900 millones de soles destinará el Seguro Social de Salud (EsSalud) para la construcción de modernos hospitales en Cajamarca, Puno, Ica, Pasco y Lima, los cuales estarán debidamente equipados con tecnología de punta y se ampliarán los servicios de salud para brindar una atención oportuna y de calidad a miles de asegurados de estas regiones del país.
En Cajamarca se ejecutan los trabajos de construcción del moderno hospital especializado que se levanta sobre un terreno de más de 15,000 metros cuadrados y beneficiará a más de 263,000 asegurados. El proyecto demanda una inversión de más de 500 millones de soles, que incluye mobiliario y equipos médicos de última tecnología.
La futura infraestructura hospitalaria contará con 210 camas de hospitalización, 54 consultorios médicos especializados, servicios de emergencia, áreas UCI/UCIN, centro quirúrgico, centro obstétrico, banco de sangre y otros servicios asistenciales indispensables para la atención de salud.
En Puno, se ejecutarán trabajos de construcción para el Hospital del Altiplano, sobre un área de 43 mil metros cuadrados en el centro poblado Alto Puno, el cual beneficiará a más de 230,000 asegurados.
Con una inversión de más de 376 millones de soles, presupuesto que incluye modernos dispositivos y mobiliario médico, el hospital tendrá 190 camas de hospitalización, 32 consultorios médicos especializados, 5 salas de operaciones, una sala de partos, servicios de emergencia, hemodiálisis y diálisis peritoneal, entre otros servicios.
/AC/Andina/
Pronabec: sanmarquina ayuda a crecer a otros estudiantes a través del voluntariado
De las etapas de crisis pueden surgir grandes cambios. Esta frase es retratada en la historia de Cinthia Zulueta, estudiante universitaria que tras vivir un momento difícil de su vida logró cambiar su percepción y mantener en equilibrio su desarrollo a nivel personal y profesional, aprendizaje que ahora busca que otros jóvenes conozcan y apliquen.
En el 2019, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a estudiar Economía, época en la que su madre Hilda padecía una dura enfermedad y los recursos económicos eran escasos.
Por ello, se propuso ganar la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, dirigida a estudiantes de universidades públicas con buen y alto rendimiento académico e insuficientes recursos económicos. Los ganadores de esta beca reciben una manutención mensual para su alimentación, movilidad y útiles de escritorio.
“Le conté a mi mamá el deseo que tenía de postular y ella me dijo que iba a lograrlo. Entonces decidí prepararme para la siguiente convocatoria”, comenta.
Sin embargo, al año siguiente las clases y otros servicios se trasladaron a la virtualidad ante el contexto del COVID-19, circunstancias en las que falleció su madre. “Durante mi proceso de duelo había perdido mucho de la motivación que tenía. Comencé a centrar mis esfuerzos solo en el ámbito académico, pero los resultados no eran los esperados. Entonces me di cuenta de que debía crecer y desarrollarme también en otros aspectos. Fue cuando comencé a buscar nuevos aprendizajes”, indica.
Nuevas oportunidades
En agosto del 2020, Cinthia ganó la Beca Permanencia, respaldo que le posibilitó iniciar cursos y talleres complementarios, así como de desarrollo personal. En este último, señala, aprendió a mejorar sus habilidades blandas, la gestión de tiempo y organización, herramientas que le han permitido controlar el estrés y planificar mejor sus objetivos.
Además, llevó cursos de acompañamiento socioemocional y de bienestar del Pronabec, los que contribuyeron a retomar su actitud positiva y sentirse bien consigo misma. “La beca llegó en el momento indicado. Tuve una mezcla de emociones y aunque ya no tenía a mi mamá, la sentí conmigo en ese momento”, sostiene.
La joven indica que el proceso para recuperar la motivación fue estimulado por varios factores. “Mi familia, mi espíritu de perseverancia, la fortaleza de mi madre hasta su último día y la red de apoyo que tengo con mis compañeros y amigos, me impulsó a no rendirme”, comenta. Ahora trabaja desde el voluntariado en apoyar a que otros jóvenes también se encaminen a su desarrollo personal.
/RP/NDP/LD/