Locales

Ministerios de la Mujer y de Salud destacan nuevo logro mundial de Kimberly García

El nuevo triunfo alcanzado por la marchista peruana Kimberly García fue destacado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de la Salud, entidades que manifestaron la enorme alegría que la deportista ha regalado al país.

“Nuevamente Kimberly García hace historia, hoy ha ganado la segunda medalla de oro para Perú en un Mundial de Atletismo, al campeonar en la prueba de 35 km de marcha atlética en el Mundial de Atletismo Oregón 2022. ¡Toda la gloria, Kimberly!”, publicó el Ministerio de la Mujer (MIMP) en su red social de Twitter.

La titular del MIMP, Diana Miloslavic, hizo lo propio en su cuenta personal de la misma red social, subrayando que el nuevo logro de la deportista huancaína es fruto de su esfuerzo y perseverancia, los cuales nos llenan de orgullo y esperanza.

Por su parte, la cuenta oficial del Ministerio de Salud publicó también un post destacando la segunda medalla de oro ganada por Kimberly García, aprovechando además para agradecerle por este nuevo triunfo deportivo.

La deportista peruana se impuso hoy en la categoría de 35 kilómetros con un tiempo de 2h39:16, en donde se mantuvo entre las primeras posiciones de la carrera desde el principio, para luego posicionarse en el primer lugar desde los 15 kilómetros.

/LD/Andina/

22-07-2022 | 15:44:00

Activista afroperuana, Delia Zamudio, recibió condecoración “Orden al Mérito de la Mujer"

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entregó la condecoración excepcional "Orden al Mérito de la Mujer" a Delia Zamudio Palacio por sus aportes en la defensa de los derechos laborales en nuestro país y su contribución en la promoción y protección de los derechos de las mujeres afroperuanas.

El reconocimiento se dio en el marco del Día Nacional de la Mujer Afroperuana, que se celebra el 25 de julio de cada año, a fin de reconocer, valorar y crear conciencia sobre la participación y aporte de la mujer afroperuana en el desarrollo social, económico, político y cultural del Perú.

Delia Zamudio es activista afroperuana que destaca por su labor en defensa de derechos y la promoción de la igualdad de género. Es conocida por ser la primera dirigente sindical que estuvo a cargo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). 

Además, su preocupación por las mujeres que sufren de violencia de género la llevó a fundar la “Casa de Refugio San Juan de Lurigancho'', destinada a víctimas de violencia familiar y sexual. Una de sus pasiones es la literatura, por lo que publicó un libro testimonial llamado “Piel de Mujer” en 1995, donde describe cómo era crecer siendo pobre y negra con oportunidades limitadas y cómo a través del activismo y ayudando a otros, superó estos abusos.

Por esta razón, el Ministerio de Cultura la reconoció como “Personalidad Meritoria de la Cultura” por su valioso aporte para la afirmación de los derechos culturales de las mujeres afroperuanas.

/NBR/ DBD/

22-07-2022 | 13:58:00

Fiestas Patrias: Realizarán más de 60 ferias y festivales turísticos

Más de 60 ferias y festivales turísticos se realizarán durante las celebraciones por Fiestas Patrias, durante la presentación de la iniciativa "El Perú es sus regiones", la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

“PromPerú, mediante la iniciativa ‘El Perú en sus regiones’, buscará promover los destinos y atractivos turísticos de rutas cortas a nivel nacional mediante la participación de eventos organizados por los gobiernos regionales y locales, en coordinación con Mincetur, en las provincias de las diferentes regiones del país”, señaló su presidenta ejecutiva, Amora Carbajal.

“A través de estas actividades se apoyará la realización de más de 60 actividades entre ferias turísticas, festivales y otros, que se realizarán entre el 26 y 31 de julio del presente año”, agregó.

Amora Carbajal sostuvo que dichas actividades cuentan con el apoyo de los gobiernos regionales, municipalidades, direcciones regionales de turismo y comercio exterior, así como aliados estratégicos del sector turístico.

“Dentro de las actividades programadas se podrán encontrar pasacalles de danzas folclóricas, exposiciones de artesanía regional, muestras de productos de agroexportación y exposición de la oferta turística local”, mencionó.

La presidenta ejecutiva de PromPerú explicó que “El Perú es sus regiones” es una iniciativa que se enmarca en las Fiestas Patrias 2022 y que busca impulsar el potencial turístico de los diferentes departamentos del país para dinamizar su economía y fomentar la reactivación del turismo y comercio, sectores fuertemente golpeados por la pandemia de la covid-19.

“En este sentido, el sector inició una serie de acciones para el beneficio de las diferentes regiones del país. Mincetur aprobó la ‘Estrategia Nacional de Reactivación del sector turismo del 2022 al 2025’, la cual contempla diferentes acciones que dan soporte a la reactivación de las regiones a nivel nacional y a las provincias que las conforman”, dijo.

/DBD/

22-07-2022 | 13:05:00

Minedu muestra impacto de la pandemia en aprendizajes escolares

Debido al cierre de escuelas por la emergencia sanitaria provocada por el covid-19, el aprendizaje de los estudiantes de educación básica se vio afectado y rezagado  según estudio del Ministerio de Educación (Minedu), realizado a fines de noviembre de 2021.

Dicha investigación tuvo como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado de la situación de los aprendizajes de los estudiantes, de sus habilidades socioemocionales; así como generar información sobre factores relacionados con su educación en el contexto de la pandemia para comprender los resultados.

Debido a las brechas de acceso a internet en el país, la muestra de estudiantes no es representativa de la población estudiantil general. Por ello, los resultados de este estudio solo pueden aplicarse a los estudiantes que fueron evaluados (en el caso de 2° de secundaria, representan al 48 % de los matriculados).

El Estudio Virtual de Aprendizajes (EVA) indicó una afectación de los aprendizajes de los estudiantes. Al compararse los resultados del EVA con las evaluaciones de 2019, el rendimiento promedio en Lectura de los estudiantes evaluados de 2° de secundaria disminuyó 16 puntos (de 603 a 587), lo cual contrasta con la tendencia observada del 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 0,3 puntos).

En Matemática, el rendimiento promedio de estos estudiantes cayó en 13 puntos (de 615 a 602), lo cual contrasta con la tendencia creciente que se observaba en el periodo 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 9,7 puntos).

Además, se encontró que en 2° de secundaria, un 81,5 % de los estudiantes evaluados no logra los aprendizajes esperados en Lectura y 72,4 %, en Matemática; siendo los estudiantes del sector rural quienes evidencian una situación muy preocupante (no logran los aprendizajes esperados el 92,9 % en Lectura y el 87,3 % en Matemática).

Finalmente, las brechas de género de 2° de secundaria se mantienen respecto a años anteriores, en los que las estudiantes mujeres obtienen mejores resultados promedio que los hombres en Lectura, y los hombres mejores resultados promedio en Matemática que las mujeres.

En general, el estudio encontró que en todos los grados evaluados hay estudiantes con rezago de aprendizajes incluso de más de dos años de escolaridad, lo cual indicaría que esta condición de atraso en los aprendizajes ya existía antes de la pandemia y que se habría agudizado con esta. 

En Lectura, el porcentaje de estudiantes con un rezago de más de dos años de escolaridad en 6° de primaria es de 13,1 % y en 2° de secundaria es de 52,2 %. En Matemática, el porcentaje de estudiantes con un rezago de más de dos años de escolaridad en 6° de Primaria es de 28,6 % y en 2° de Secundaria es de 54,5 %.

Como se ha mencionado, estos resultados corresponden al grupo de estudiantes que tenían acceso a internet y dispositivo digital durante la pandemia; es posible que aquellos estudiantes que no participaron en el estudio, porque no tenían alguno de estos recursos, pudieran haber mostrado un menor rendimiento, debido a las menores oportunidades de aprendizaje durante ese periodo.   

/DBD/

22-07-2022 | 12:54:00

INEI: peruanos consideran que noticieros de Radio Nacional difunden información confiable

Los noticieros de Radio Nacional son confiables, según la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dicho estudio precisa que el 75,8 % de los oyentes confía en sus programas informativos.

A través de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), durante el 2021 la población peruana escuchó los noticieros de la radio estatal debido a la confianza que brinda la información y noticias difundidas en más de 70 repetidoras a nivel nacional.

Asimismo, el estudio reporta que en la región donde existe mayor confianza por parte de los habitantes es en la selva, representa por el 85,6 % de oyentes. En segundo lugar, la costa representada por el 76,8 % de su población y, finalmente, la sierra con el 74,1 % de sus ciudadanos.

Con relación al área de residencia, el 75,2 % de las zonas urbanas donde se escuchan los programas noticiosos de Radio Nacional afirma que confia en la información brindada, mientras que el área rural está representado por el 76,6 %.

Cabe destacar que Radio Nacional emite el noticiero El Informativo con tres ediciones: mañana, tarde y noche a nivel nacional, así como programas regionales con el objetivo de descentralizar la información plural y objetiva desde la radio de todos los peruanos.

Es importante subrayar que Nacional emite los noticieros en sus distintas plataformas digitales y se ha adaptado a las nuevas herramientas de comunicación como el podcast difundido a través del sitio web www.radionacional.com.pe

/LC/

22-07-2022 | 11:34:00

Mes de julio: fiestas patrias y temporadas de circos

La temporada de circos es muy recordada en estas épocas del año, donde coincide con el importante mes patrio, pasamos por muchas calles de la capital y en el interior del país, y podemos apreciar carpas de todos los tamaños, largas colas de familia, los algodones de azúcar, el olor a la cancha recién hecha y las manzanas acarameladas.

Automáticamente nuestros recuerdos vuelven a cuando éramos niños e íbamos con nuestros familiares a los circos, ver tan de cerca a los acróbatas, a los payasos, a los magos haciendo sus espectáculos de magia hace que revivamos esos momentos y entremos a ese mundo de fantasía que solo te regala el circo.

Relación del circo y el mes de Julio en el Perú

Fue durante la época colonial, a mediados del siglo XVI, que inició esta tradición.

En un comienzo era para fines. Los curas del virreinato del Perú realizaban presentaciones con arlequines, acróbatas y caballistas para atraer a los indígenas al catolicismo.

Sin embargo, a lo largo de los años, y con el hábito, se dio forma al show para convertirse en algo puntualmente artístico.

Pero cogió más relevancia en el mes de Julio, cuando en el año 1921, fecha del centenario de la Independencia del Perú, la Municipalidad de Lima ofreció una serie de funciones gratuitas en la recién creada plaza San Martín.

Diferentes circos extranjeros se dieron gala en esta plaza, años posteriores, se volvió costumbre que en esta época del año, empresas del rubro nacional e internacional abran sus carpas.

Desde ese momento los peruanos asocian las fiestas patrias con estos espectáculos.

/AB/

22-07-2022 | 10:48:00

Cenares distribuyó 2.7 millones de medicamentos oncológicos a nivel nacional

Durante el primer semestre del 2022, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), distribuyó un total de 2.7 millones de unidades de medicamentos para tratamientos oncológicos.

Así lo informó el director general de Cenares, José Gonzáles, quien refirió que, debido a la distribución realizada en los últimos 6 meses, se prevé que al finalizar el presente año se supere los 5 millones de unidades de fármacos distribuidos a nivel nacional.

El funcionario resaltó que se trata de 63 tipos de medicamentos, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a la programación realizada por las unidades ejecutoras, en coordinación con la estrategia de prevención y control del cáncer.

Asimismo, dijo que la institución garantiza la continuidad de abastecimiento de medicamentos oncológicos a nivel nacional, resaltando que durante los años 2020 y 2021 se distribuyó 2.8 y 4.5 millones, respectivamente, de unidades de medicamentos e insumos para la atención y diagnóstico de pacientes con cáncer.

Cabe indicar que Cenares desplegó todas las estrategias y mecanismos que permite el marco normativo vigente para concretar la adquisición de los productos farmacéuticos a fin de cubrir la demanda de pacientes en todo el país.

/ES/NDP/

22-07-2022 | 10:38:00

Aumentan a 143 los casos confirmados de viruela del mono 

A 143 se elevó el número de casos confirmados de viruela del mono en el país, de acuerdo con la información acumulada hasta el 21 de julio, detalló el Ministerio de Salud (Minsa).

Según precisó la institución mediante una publicación en sus redes sociales, la enfermedad se ha sido registrada en 8 regiones.

Del total de casos, la mayoría se registran en Lima Metropolitana con 125 casos, le siguen La Libertad con 5, el Callao con 4, Ica, Cusco y Lima provincias con 2 y las regiones de Tacna, Loreto y Piura con un caso confirmado cada una.

El Minsa informó que, en todos los casos, los pacientes recibieron atención médica y están siendo monitoreados. Además, se estaría realizando la identificación de contactos que hayan tenido para desplegar el respectivo cerco sanitario e identificar otros posibles contagios.

Asimismo, la información subrayó que, a la fecha, hay 20 altas médicas de la enfermedad.

Vale decir que, hasta el último sábado, el Minsa había informado de la presencia de la enfermedad en 7 regiones. Al día siguiente, la Gerencia Regional de Salud del Cusco reportó el primer caso del virus en su jurisdicción y, hasta el último reporte, ya acumula 2 casos confirmados de la enfermedad.

En tanto, desde el Minsa recordaron a la ciudadanía a evitar el contacto con personas, a lavarse las manos constantemente, usar mascarilla adecuadamente y a aislarse si se presentan síntomas de la viruela del mono.

/DBD/

22-07-2022 | 08:15:00

EsSalud: En la última semana se registraron más de 77 mil casos de covid-19

Según un reciente reporte del Seguro Social de Salud (EsSalud), en la última semana epidemiológica (SE 28) se registraron 77020 nuevos casos positivos de covid-19 a nivel nacional, es decir, cada día unas 11000 personas se infectaron con el mortal virus.

Se detalló que en la semana epidemiológica 26 se reportaron 24219 nuevos casos, cifra que aumentó a 43496 en la semana siguiente (SE 27), mientras que en los últimos siete días los infectados llegaron a 77020, lo que representa un incremento de 77.1%.

El presidente de EsSalud, Gino Dávila Herrera, expresó su preocupación por la tendencia creciente de casos que se ha evidenciado en las últimas tres semanas consecutivas, principalmente en Lima Metropolitana y en el interior del país.

En la capital, precisó, el alza se da con mayor incidencia en 41 distritos como el Cercado de Lima, que de 2560 pasó a 3365 nuevos infectados; Santiago de Surco, de 2120 a 2352 casos; Jesús María, de 1574 a 2161 casos; y Magdalena del Mar, de 1193 a 1757 casos.

También San Borja, de 1220 pasó a 1551 infectados; La Molina, de 1253 a 1435 casos; San Juan de Lurigancho, de 870 a 1583 casos; San Martín de Porres, de 768 a 1346 casos; Ate, de 788 a 1222, y San Miguel, de 857 a 1098 infectados.

Regiones y provincias

En el interior del país, anotó, se registró, por segunda semana consecutiva, un incremento de casos confirmados de coronavirus en las 25 regiones, siendo Lima y Arequipa las jurisdicciones que siguen reportando mayor aumento con 32251 y 8546 contagios, respectivamente.  

El alza de casos de SARS-CoV-2 también se da en Junín que tuvo 3192 nuevos infectados, Áncash (3152), Cusco (2752), Cajamarca (2702), La Libertad (2521), Callao (1770), Lambayeque (1735), Amazonas (1714), Moquegua (1624) y Loreto (1417).   

Asimismo, se registra incremento de casos en 170 provincias del país como es el caso de Abancay (+628%), seguida de Tambopata (+568%), Coronel Portillo (+443%), Maynas (+364%), Rioja (+341%), Jaén (+308%) y Moyobamba (+300%).

Contagios en grupo etario

El titular de EsSalud señaló que, de acuerdo a la estadística, los casos confirmados de COVID-19 se duplicaron en el grupo etario de niños (de 0 a 11 años), de 1799 pasó a 3601 nuevos casos en la última semana, mientras que en el de los jóvenes (de 18 a 29 años), pasó de 2610 a 5827 nuevos infectados (+123%).

También aumentaron los casos en los adultos de 30 a 59 años y adultos mayores (de 60 a más años), que reportaron 41773 y 11189 contagios, respectivamente.

En cuanto a los fallecidos, dijo que en la última semana se registraron 140 decesos a causa del coronavirus, 12 más de lo que se reportó en la semana previa (128 fallecidos).

/ES/NDP/

22-07-2022 | 07:07:00

Minedu proyecta clases de nivelación escolar para enero y febrero del 2023

El ministro de Educación, Rosendo Serna, anunció un programa de nivelación escolar previsto para enero y febrero del 2023 destinado a aquellos alumnos de educación básica regular que no logren niveles óptimos de aprendizajes en lo que resta del año.

Dijo estar pensando en una situación excepcional, una etapa de recuperación urgente porque lo detectado en el 2022 tiene que recuperarse en enero y febrero del 2023 y que para esose requiere inversión y ya estan trabajando el tema porque hay necesidad de pagar un bono o comprar las vacaciones a los maestros.  

El titular del Minedu hizo este anuncio tras presentarse hoy el Estudio Virtual de Aprendizaje (EVA 2021), que da a conocer una caída significativa, a todo nivel, en los aprendizajes de los estudiantes, lo que buscará revertirse en lo que resta del año y complementarse, de ser necesario, en los meses de vacaciones. La presentación se dio durante el Encuentro Nacional por la Recuperación de los Aprendizajes.

Anunció que los niños que tengan serias deficiencias académicas van a ser seleccionados para esta recuperación (de verano). La evaluación cualitativa que se tenga en diciembre permitirá plantear este proceso que sería muy acelerado y fuerte y los padres tienen que entender que se trata de un sacrificio de tiempo, pero bien invertido para lograr la nivelación y volver, al menos, al estado antes de la pandemia.   

Para el ministro Serna, el retraso académico en la escuela pública es un problema histórico, que se agudizó con la emergencia sanitaria por el covid-19 y la falta de una estrategia para hacerle frente. 

En el caso de secundaria, anotó, los profesores tienen 6 horas libres de trabajo complementario a la semana, las que se enfocarán en el refuerzo de aprendizajes.  

/NBR/LD/

21-07-2022 | 20:52:00

Páginas