Viruela del mono: ¿Cómo se contagia esta enfermedad?
Hoy la Organización Mundial de la Salud activó su máximo nivel de alerta para tratar de contener el brote de viruela del mono, que ha afectado a casi 17.000 personas en 74 países.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.
Es importante conocer cuáles son los síntomas más frecuentes, entre ellos: las erupciones en la piel, sobre todo en el rostro. Esta enfermedad no es reciente, pues el primer diagnóstico ocurrió en 1970 en la República Democrática del Congo (África), sin embargo, a la fecha no tiene tratamiento ni vacuna exclusiva en uso.
La viruela del mono es una zoonosis viral rara, es decir, una enfermedad provocada por un virus transmitido de los animales a las personas, que produce síntomas parecidos a la viruela, a menor gravedad.
La viruela símica fue detectada por primera vez en humanos en Congo en 1970 en un niño de nueve años. Desde entonces, la mayoría de los casos proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica.
Los casos graves de viruela del mono se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
/RP/Andina/
Bellavista implementará plan de salud mental en colegios
La Municipalidad Distrital de Bellavista (MDB) implementará un plan de salud mental dirigido a los estudiantes de inicial, primaria y secundaria de toda la comuna, para bajar los índices de violencia familiar, cuyo porcentaje actual es del 47 %, informaron voceros de la comuna.
El alcalde de Bellavista, Daniel Malpartida, señaló que el distrito alberga 20 mil 639 los alumnos que estudian en los 70 colegios.
“Realizaremos charlas en las escuelas para inculcar conocimientos, actitudes y hábitos positivos a los estudiantes que los ayudará a tener una adultez con buena salud mental”, refirió.
Destacó que los talleres se llevarán a cabo en conjunto con la Asociación Regional de Psicólogos del Callao, instituciones educativas públicas y privadas, que sensibilizarán a los más pequeños sobre lo importante que es protegerse y denunciar a tiempo.
/RP/Andina/
Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad
Unos 15 millones de personas, que representa el 62 % de la población peruana mayor de 15 años, tienen sobrepeso y obesidad, cuyo aumento de casos se afianzó durante la pandemia del covid-19, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021, el 36.9 % de personas de 15 años a más presentó sobrepeso y el 25.8 % de este mismo grupo de edad sufren de obesidad, siendo las mujeres las más afectadas en comparación de los hombres.
“El exceso de peso es responsable, en gran medida, del incremento de la mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva, seguido de muerte por diabetes mellitus y por enfermedad renal crónica”, alertó el responsable técnico del Componente de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, Jorge Hancco Saavedra.
El especialista explicó que el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se debe, principalmente, al consumo de alimentos procesados, ultra procesados y al sedentarismo, factores que ponen en riesgo a las personas como consecuencia de la pandemia del covid-19.
“Estas enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es importante prevenirla mediante la adopción de hábitos saludables que implica realizar 30 minutos de actividad física moderada, tomar 8 vasos de agua al día, comer 5 porciones de frutas y verduras variadas, controlar el peso y reducir el consumo de las grasas”, recomendó.
Frente a estos problemas de salud pública, el Minsa realiza acciones en el marco de la “Semana de Oro de la Prevención de Enfermedades No Transmisibles”, con el objetivo de motivar y sensibilizar a la población y prestadores de salud a mantener una cultura de prevención en salud.
Las actividades en esta fecha conmemorativa son realizadas por los establecimientos de salud del primer nivel de atención de todo el país para afianzar las acciones de prevención y control de diabetes, obesidad e hipertensión arterial, principalmente.
/ES/NDP/
Hospital Cayetano Heredia inaugura Unidad Especializada en Tuberculosis
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Nacional Cayetano Heredia, inauguró la primera Unidad Especializada en Tuberculosis del Departamento de Pediatría en este nosocomio.
En la ceremonia participaron el viceministro de Salud Pública, Joel Candia, el director de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro; el director del hospital, Dr. José Proaño; la directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de TB, Dra. Julia Ríos y la Sra. Fabiola Rojas, vicepresidenta de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (Conamusa) y representante de las personas afectadas por TB.
Esta importante infraestructura cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria permitirá fortalecer la prevención, atención y tratamiento de la tuberculosis (TB) pediátrica.
El acondicionamiento permite mejorar las medidas de control de infecciones a través de la adecuación de espacios físicos e instalación del sistema de ventilación en dos salas de atención: una sala con capacidad de albergar 4 camas y una sala de intermedios pediátrica con una capacidad de instalar una cama. Además, mejorar el mobiliario de estas salas con la dotación de 5 camas (2 cunas y 3 camas juveniles).
De manera complementaria se fortalecen las capacidades del equipo de salud a través de capacitaciones y pasantías, en la prevención y el manejo de la tuberculosis infantil, la detección oportuna de signos de alerta, seguimiento y adherencia al tratamiento, con el fin de disminuir la morbi-mortalidad en este grupo etario, altamente vulnerable.
/ES/NDP/
Minedu instituye estrategias mixtas para recuperar aprendizajes tras la pandemia
El Ministerio de Educación (Minedu) culminó con éxito el encuentro nacional “Fortaleciendo la recuperación de los aprendizajes en el marco de la gestión educativa descentralizada”, que estableció la ruta intergubernamental para el cierre del año 2022 y el buen inicio del año escolar 2023, con la que se espera recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia.
En el evento, que reunió a más de 400 participantes, entre responsables de UGEL, directores y gerentes regionales de educación, equipos técnicos y representantes del Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), se acordó priorizar la aplicación de un plan de refuerzo escolar en horario extracurricular.
“Este encuentro nacional sirvió para dialogar con los principales actores comprometidos con el quehacer educativo y promover la reflexión sobre el estado actual de los aprendizajes para determinar, de manera conjunta, estrategias de alcance nacional y regional para su recuperación y fortalecimiento, estos acuerdos demandarán un trabajo articulado para fortalecer la gestión educativa a nivel nacional”, anotó.
Los acuerdos priorizan el desarrollo de proyectos locales con la participación de los padres de familia con el fin de recuperar los aprendizajes mediante propuestas educativas locales como “Aprendo en familia”, “Conversando con la familia”, “Educación comunitaria”, “Familia lee conmigo”, y la contratación de psicólogos para las atender las demandas de las instituciones educativas.
/RP/Andina/
Lima y Callao: Conoce los centros de vacunación para este fin de semana
El Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer los puntos de vacunación contra el covid-19 y la influenza que atenderán el sábado 23 y domingo 24 de julio en Lima Metropolitana y el Callao, algunos de los cuales estarán abiertos hasta las 7 de la noche.
Son 26 los centros de inoculación que atenderán de 7 a.m. a 7 p.m., los cuales cuentan con amplios ambientes, tanto para la aplicación de la dosis que corresponda (primera, segunda, tercera o cuarta), como para el tiempo de descanso requerido después de haber sido inmunizado.
De otro lado, serán 8 los puntos de atención en Lima Metropolita que atenderán al público desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m.
Conoce los centros de inmunización de la capital en la siguiente imagen:
El Ministerio de Salud recordó a la población que los establecimientos del primer nivel de atención, como las postas, centros de salud y policlínicos, vacunarán en sus horarios habituales.
El pasado 26 de junio, el ministro de Salud, Jorge López, anunció el inicio de la cuarta ola del covid-19 en el Perú e invocó a la población a que vaya a los locales de vacunación para recibir las dosis que les corresponda de la vacuna contra el virus.
“Estamos pidiendo a la población acudir a los locales de vacunación porque es la única manera para prevenir que las personas terminen en una cama de hospitalización o inclusive en una cama UCI”, anotó.
Además, el viernes 1 de julio el Instituto Nacional de Salud dio a conocer que el 30 % de los casos covid-19 reportados en las últimas semanas en el país pertenecen a los nuevos linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron; es decir son más contagiosos respecto a los que dieron origen a la tercera ola.
/JV/Andina
Covid-19: ¿Cuál es la variante más contagiosa en el país y a cuántos puede infectar?
Desde el descubrimiento del covid-19 en el mundo, el nuevo coronavirus no ha dejado de evolucionar y en ese camino han aparecido nuevas variantes que requieren mayor atención dependiendo de su capacidad de contagio ¿cuál es actualmente la variante con mayor capacidad de infectar a otros en el Perú?¿A cuantos puede contagiar?
Roger Araujo, infectólogo del Instituto Nacional de Salud señala que en la actualidad, la variante BA.5 del covid-19 es la más contagiosa en el país.
Tiene una capacidad de transmisión de 14 a 16 personas y dice se trata de un número reproductivo altísimo y muy similar a lo que ocurre con la enfermedad del sarampión. Advierte que si no nos cuidamos, vamos a seguir esparciendo la variante BA.5 del covid-19 en el Perú.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la subvariante BA.5, detectada en el mes de junio, ya circula en 62 países y se ha convertido en la principal fuente de covid-19 en el mundo.
Al respecto Araujo recordó que "cuando apareció el covid-19, un paciente infectado podía contagiar de 2 a 3 personas durante toda la enfermedad; esto sin usar mascarillas y sin vacunación". El número de reproducción e intensidad de la infección ahora es mucho mayor y dijo "por ejemplo, la variante delta tuvo una capacidad de contagio de 4 a 6 personas y el ómicron de 6 a 8 personas. Después apareció la BA.2 que fue 50% más transmisible y luego la BA.2.12.1 que fue más contagiosa todavía".
El último miércoles, el ministro de Salud, Jorge López, anunció que se había detectado el primer caso de esta subvariante BA.2.75 en el Perú (Centauro), la cual se cree puede ser más transmisible que las otras subvariantes de covid-19. El paciente contagiado se encuentra estable y no ha necesitado hospitalización, aunque sigue en observación con la finalidad de evaluar su proceso infeccioso y desarrollar otros estudios moleculares.
/NBR/LD/
Misterio de Cultura e INEI realizarán la primera Encuesta Nacional de Lectura
El Ministerio de Cultura en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizará la primera Encuesta Nacional de Lectura en el país, que permitirá reunir información para mejorar las políticas públicas relacionadas con este tema y que será aplicada a 20,880 viviendas particulares a nivel nacional, a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas del INEI.
Esta investigación, que se realizará por primera vez en el sector cultural, permitirá conocer la práctica lectora de la población peruana, a partir de la frecuencia de lectura, la cantidad de publicaciones leídas, entre otras características.
Asimismo, se busca identificar los consumos de libros, periódicos y revistas (impresos y digitales), así como otros contenidos digitales; además de indagar por la participación y el tipo de servicios utilizados en los espacios de fomento de la lectura como bibliotecas, ferias y festivales del libro y la lectura.
Es importante mencionar que la encuesta proporcionará información referida a cuánto y cómo consumimos las publicaciones, en qué formatos y plataformas, y sobre los accesos a servicios bibliotecarios en bibliotecas.
La Encuesta Nacional de Lectura se realizará mediante una entrevista directa y presencial a los residentes habituales del hogar que tengan entre 18 y 64 años de edad.
/NBR/LD/
JNE: hoy se presentarán compromisos finales del pacto ético electoral
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) realizará este viernes 22 la reunión plenaria para la entrega oficial del documento que contiene los compromisos que serán asumidos por las organizaciones políticas al suscribir el Pacto Ético Electoral con miras a las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022).
Se trata de compromisos mejorados en sucesivas reuniones en las que participaron activamente las distintas organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales.
En la referida reunión plenaria intervendrá el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, quien ha resaltado la participación de la sociedad civil, por primera vez, en la construcción de los acuerdos del PEE.
El documento con los compromisos del PEE será entregado a las organizaciones políticas que participan en el actual proceso electoral. En esta reunión se espera alcanzar el acuerdo definitivo para la suscripción del referido pacto, previsto para agosto.
La labor de las organizaciones sociales se inició con una Mesa de Propaganda y Campaña Electoral, en la que se determinó el uso responsable de la información, evitando la difusión masiva de noticias falsas y optando por la honestidad política. Posteriormente, la Mesa de Debate destacó la importancia de dar prioridad a la exposición de las propuestas programáticas.
Esta labor ha sido fortalecida con la campaña “Construyamos juntos los compromisos del Pacto Ético Electoral”, que impulsó el JNE entre el 7 y el 10 de julio, con la finalidad de recibir los aportes de ciudadanas y ciudadanas de las distintas zonas del país, que fueron tomadas en cuenta en la elaboración de los compromisos del Pacto Ético, acto que también se produce por primera vez.
/RP/NDP/
Más de 400 accidentes de trabajo se registraron en el país en lo que va del año
Sunafil, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral dió a conocer que en los meses del presente año ha registrado 428 accidentes de trabajo en diversos centros laborales de Lima y regiones y con la intención de prevenir este tipo de eventos, la entidad realizó 601 inspecciones de seguridad en el trabajo, de las cuales 262 se desarrollaron en Lima, donde ocurrieron 87 accidentes mortales, detalló el superintendente de la Sunafil, Víctor Loyola.
En relación al incendio registrado en la tarde del jueves 21 de julio, en el emporio de Gamarra, en La Victoria, el funcionario indicó que un equipo especializado de la Sunafil acudió hoy a las instalaciones donde ocurrió el siniestro para fiscalizar si la galería contaba con las condiciones de seguridad laboral.
Las multas por infracciones a la seguridad laboral varían según la gravedad del hecho, el número de trabajadores afectados y el tipo de empresa. Por ejemplo, para empresas grandes la multa va desde los 2,63 UIT (S/ 12, 098) a 52,53 UIT (S/ 241,638).
Manifestó que los riesgos más comunes en este tipo de galerías son la sobrecarga de instalaciones eléctricas, la falta de cableado eléctrico estandarizado, almacenamiento inadecuado, obstrucción de vías, falta de equipo de extintores, entre otros y señaló que es importante fortalecer no solamente el capital humano, sino también con la normativa sociolaboral.
Por esta razón, dijo, la Sunafil promueve la cultura de la prevención, a fin de fortalecer la seguridad y salud en el trabajo, a través del acompañamiento y asesoría técnica continua.
/NBR/LD/