Desarrollan acciones en beneficio de localidades indígenas de la Amazonía
A fin de atender a las poblaciones más vulnerables del país, los ministerios de Salud, Desarrollo e Inclusión Social y Cultura, mediante la articulación y liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros, desarrollaron diversas acciones en la Amazonía y a lo largo del territorio nacional.
Como parte del trabajo programado para la atención de las comunidades indígenas en la Amazonía, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que se han desarrollado 71 intervenciones de las Brigadas de Atención Integral con modelo intercultural para llegar a más de 27,000 pobladores que viven en 498 comunidades de las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza, Tigre y Chambira, en la región Loreto.
En ese sentido, destacó la realización de intervenciones en comunidades indígenas de los distritos de Caballacocha, Santa Clotilde, Trompeteros, San Lorenzo y Andoas (Loreto); Santa María de Nieva, Río Santiago, El Cenepa e Imaza (Amazonas); y Río Tambo (Junín).
En estas localidades amazónicas se practicaron pruebas rápidas a 30,045 pobladores indígenas, y se entregaron medicinas para el tratamiento del covid-19 y otras enfermedades, así como 84,360 equipos de protección personal para el personal médico.
El director ejecutivo de Pueblos Indígenas u Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Julio Mendigure detalló que un grupo de 33 profesionales se está trasladando a Condorcanqui para atender la población de Santa María de Nieva, Galilea y Huampami, y otro grupo se encuentra en Bagua.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social atiende a las poblaciones vulnerables en las diferentes regiones del país mediante el programa Qali Warma. Por ello, para la región de Madre de Dios se han destinado más de 36 toneladas de alimentos en beneficio de más de cinco mil personas de 36 localidades indígenas.
Por otro lado, en Cusco, a través del programa Qali Warma, se entregó más de una tonelada de alimentos a favor de tres localidades indígenas; en Loreto, más de 45 toneladas en beneficio de más de 4,100 personas de 34 localidades indígenas.
El Ministerio de Cultura es el ente coordinador y viene articulando las intervenciones multisectoriales en los pueblos indígenas, junto con los gobiernos regionales y diversos ministerios, en cinco ejes de acción: Respuesta Sanitaria, Control territorial, Abastecimiento de bienes de primera necesidad, Información y alerta temprana y Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.
/MO/
Cusco: Accidente de ambulancia deja un fallecido y tres heridos
Una persona falleció y tres resultaron heridas tras el vuelco de una ambulancia en la carretera Quillabamba-Cusco, altura del sector “Phiry”, jurisdicción del distrito cusqueño de Ollantaytambo, informó hoy la Policía Nacional.
La víctima fue identificada bajo las iniciales de R.C.C. (45) con diagnóstico de covid-19, quien era trasladada de emergencia desde el centro de salud de Huayanay-Quillabamba a un hospital de la ciudad del Cusco con el conductor, una enfermera y una ciudadana.
El vehículo fue a parar varios metros debajo de la zona de vegetación de donde fueron retirados y evacuados los ocupantes al centro de salud de Ollantaytambo, provincia de Urubamba.
/LC/Andina/
Niños y niñas de la comunidad ashaninka de Quempiri ya acceden a Aprendo en Casa
En Quempiri, al borde del río Ene, en la selva de Satipo, a más de siete horas de viaje en camioneta y otras diez horas de traslado en bote desde Huancayo, vive Betty Peña Crespo, usuaria del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), quien para evitar que las niñas y los niños de su comunidad pierdan clases, pues no cuentan con radio, TV o computadora, contrató internet satelital y convirtió un ambiente de su vivienda en un centro de estudios de Aprendo en casa, donde se cumplen todas las medidas sanitarias correspondientes para evitar el contagio de la covid-19.
“Si algo he aprendido en Juntos es a entender que la única forma de salir de la pobreza es estudiando y no podía permitir que estas niñas y niños perdieran sus clases. Aprendamos a compartir lo poco que tenemos a nuestro alcance, así como la naturaleza nos da sus frutos, nosotros compartamos lo que poseemos para salir de esta crisis”, cuenta Betty, que además de usuaria, es también presidenta de las madres del programa Juntos del Midis en la zona.
En los hogares de muchos escolares de la comunidad no contaban con las herramientas para seguir estudiando. Ante la dificultad, la usuaria de Juntos contactó a un proveedor de servicio de internet satelital y, pronto, le instalaron una pequeña antena y un módem.
Un par de días después ya tenía internet para compartir con todas las niños y niños que necesitaran conectarse para seguir estudiando. Estableció reglas, horarios y medidas sanitarias. Así, de la noche a la mañana, su vivienda, hecha de pajas, esteras y techo de shapaja (una planta típica de la zona), se convirtió en un modesto centro de estudios.
Cada día recibe en dos turnos a 10 niñas y niños quienes no solo les brinda internet, sino también su celular cuando lo necesitan. Esta usuaria de Juntos se ha convertido en una especie de tutora de estudios pues se ha puesto en contacto directo con las y los docentes de la zona para coordinar la asignación de tareas en cada grado.
Quempiri es una pequeña comunidad nativa con poco más de 300 familias, la mayoría de la etnia ashaninka. Pese a la lejanía, los miembros de la comunidad cumplen un estricto protocolo para evitar el contagio de la covid-19. Gracias a estos cuidados, seguidos disciplinadamente por niñas, niños, personas adultas y personas adultas mayores, hasta el momento no se ha reportado ningún caso de coronavirus en el lugar. Además, la comunidad decidió cerrar sus fronteras y organizarse en pequeños grupos para comprar los víveres en zonas cercanas, con el objetivo de reducir el riesgo de contraer el virus. Hasta ahora, no han registrado casos.
/NDP/
‘Médicos Sin Fronteras’ llegaron a Tarapoto para atender a pacientes con covid-19
Los nueve representantes de la misión humanitaria 'Médicos Sin Fronteras' de España, que fueron recibidos ayer en la sede del Ministerio de Salud, llegaron a la región San Martín para sumarse, con su experiencia y conocimiento, a los esfuerzos que realiza el Hospital de Tarapoto en la atención de los pacientes afectados con el nuevo coronavirus.
La asesora del Ministerio de Salud, Leslie Zevallos, destacó que esta organización humanitaria cuenta con una amplia experiencia en la lucha contra la pandemia, puesto que ha trabajado en las zonas más afectadas por el covid-19 en España.
Junto con este grupo humano también llegó un equipo de profesionales de la salud del Hospital Emergencias Ate Vitarte, que tras su arribo a la región, se trasladó a la ciudad de Tocache.
"Los profesionales nacionales pudieron llegar a la región gracias a las gestiones realizadas por parte del director del Hospital Emergencia Ate Vitarte, el doctor Luis Loro. Ellos son especialistas en Medicina Intensiva y su labor será poner en funcionamiento la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Tocache", refiero Zevallos.
/ES/NDP/
Buses interprovinciales no harán paradas intermedias
Los buses de transporte interprovincial de pasajeros solo podrán cruzar las regiones que se encuentran en cuarentena, debido al alto número de casos de coronavirus (covid-19) y no podrán hacer paradas intermedias durante el trayecto del viaje.
“El servicio va a ser origen - destino, no van a haber paradas intermedias. Va a haber un control por parte de Sutran”, afirmó el titular del Transportes, Carlos Lozada, en el programa Punto Final.
Finalmente, Lozada agregó que los buses de transporte interprovincial también deberán implementar divisiones verticales de polietileno para separar los asientos. En caso los vehículos no cuenten con estas cortinas, solo podrá viajar un pasajero por fila y al lado de la ventana que estará abierta para facilitar la ventilación cruzada y reducir la carga viral en las unidades.
/LC/Andina/
Protectores faciales y mascarillas deben usarse en los buses de transporte
Si bien al inicio fue una recomendación, ahora forma parte de los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los usuarios de transporte urbano deberán usar, además de la mascarilla, el protector facial para evitar la propagación del coronavirus.
“Como parte de la tercera etapa de reactivación económica, la actualización del protocolo de transporte urbano de pasajeros del MTC establece que los pasajeros deberán usar mascarillas y protectores faciales para evitar la propagación del COVID-19”, informó.
Además, combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie, así como trasladar a la misma cantidad de personas, que asientos figurados en sus tarjetas de identificación.
/FM/
Piden aplicar políticas de Gobierno para atender reclamos por recibos de luz
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) invocó al ente regulador y a las empresas de distribución eléctrica que apliquen con las normas y políticas emitidas por el Gobierno a favor de los usuarios domésticos, para atender los reclamos registrados y aliviar el pago de los recibos de luz.
Durante el estado de emergencia, el Gobierno implementó políticas con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas, así como medidas excepcionales para garantizar la continuidad del servicio de electricidad, destacó el Minem.
Con el decreto de urgencia Nº035-2020 se aprobó el prorrateo de los recibos de energía eléctrica para los usuarios domésticos con consumos de hasta 100 kWh mensuales. Los intereses son asumidos por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), administrado por el Minem.
Este beneficio se amplió con el decreto de urgencia Nº062-2020 a los usuarios domésticos con un consumo promedio de hasta 300 kWh al mes, autorizándose un copago de los intereses del 75 % para consumos de hasta 150 kWh al mes y de 50 % para los de hasta 300 kWh.
/FM/