Nacional

Crean Comisión Multisectorial para seguimiento de acciones en beneficio de pueblos indígenas

El Poder Ejecutivo creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de Cultura, para promover la implementación de acciones de protección en beneficio de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

En ese marco, el grupo de trabajo, oficializado mediante Resolución Suprema N° 005-2020-MC, se realizará el seguimiento a las estrategias de intervención culturalmente adecuadas; además, elaborará los reportes mensuales de las acciones realizadas por la Comisión Multisectorial, así como el informe técnico final que establecerá las recomendaciones para salvaguardar la salud e integridad de los pueblos indígenas, una vez culminada la emergencia sanitaria.

La Comisión Multisectorial está conformada por las 7 organizaciones indígenas que conforman el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI): la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

También la integran 10 sectores: la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y los ministerios de Cultura (MINCUL), quien la preside; de Salud (MINSA), de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), de Defensa (MINDEF), del Interior (MININTER), de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), del Ambiente (MINAM), de Energía y Minas (MINEM) y de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La Secretaría Técnica estará a cargo del Viceministerio de Interculturalidad, para brindar apoyo técnico y administrativo a la Comisión Multisectorial.

Cabe precisar que otras organizaciones representativas de pueblos indígenas, así como los Gobiernos Regionales y Locales, según corresponda, podrán ser convocados a participar de las sesiones de la Comisión Multisectorial.

La Comisión Multisectorial se instalará dentro de los próximos 5 días hábiles y tendrá vigencia durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 y sus respectivas prórrogas.

Importante

El Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) es un espacio permanente de coordinación y diálogo entre los pueblos indígenas u originarios y el Poder Ejecutivo. En el marco de la implementación del derecho a la participación política de los pueblos indígenas, el GTPI se encarga de proponer y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas y requieren por tanto ser diseñadas y aplicadas con enfoque intercultural.

El dato

En el marco del Decreto Legislativo N° 1489, publicado el 10 de mayo de 2020, el Ministerio de Cultura, como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios, organiza las acciones que viene desarrollando el Gobierno Nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, en cinco ejes de acción: Respuesta Sanitaria, Control territorial, Abastecimiento de bienes de primera necesidad, Información y Alerta Temprana y Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

 

/NDP//AB/

18-06-2020 | 13:10:00

Fabrican mascarillas de algodón orgánico y microfibra de cobre en Arequipa

Emprendedores arequipeños del rubro textil se reinventan ante el impacto causado por la pandemia de coronavirus (covid-19) y ahora innovan con la fabricación de mascarillas protectoras elaboradas con algodón orgánico y microfibra de cobre.

Este nuevo producto se confecciona con el soporte técnico del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce).

El ITP destacó que este innovador modelo de mascarilla 100 % flexible y ergonómico es fabricado bajo la supervisión y control de especialistas del CITEtextil Camélidos Arequipa. Además, cuenta con capas antifluidos que evitan la exposición a bacterias, microbios y virus que se expulsan al hablar o estornudar.

Este grupo de empresarios arequipeños también ha elaborado mascarillas con tejido de punto, utilizando la técnica Knit & Wear (sin costuras), en diversos materiales como algodón, nylon, hilos de caucho, ligua y alambre plastificado.

 

/LC/Andina

18-06-2020 | 12:29:00

Más de 1000 pacientes vencen al covid-19 en hospitales de Lambayeque

Un total de 1012 pacientes lograron vencer al nuevo coronavirus (covid-19) y fueron dados de alta médica en los seis hospitales de la Red Asistencial de EsSalud-Lambayeque.

De las 1012 altas en los seis hospitales, un total de 541 corresponden al Hospital Covid Luis Heysen, del hospital de construcción rápida, denominado hospital Blanco 154; de la Unidad de Aislamiento hospitalario del Almanzor Aguinaga Asenjo 174; del Agustín Arbulú Neyra de Ferreñafe 31, del hospital de Chepén 91 y del hospital Clínica Jaén 21.

Al respecto, el gerente de la Red Asistencial Lambayeque, Gustavo Ganoza, destacó a la Agencia Andina que este importante número de altas se logró gracias al trabajo planificado de EsSalud que está realizando seguimiento, diagnóstico temprano en domicilio y a la oportuna respuesta de los médicos y enfermeras una vez que los pacientes llegan a hospitalización.

“EsSalud está reforzando toda la cadena de atención, especialmente la de primer nivel, a fin de lograr atención temprana y evitar así que los casos se compliquen. Nuestra meta es evitar que los pacientes lleguen a UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), debido a que en esta fase la esperanza de vida es muy baja”, concluyó.

 

/LC//AB/

18-06-2020 | 10:14:00

Disponen nuevo ambiente para pacientes covid-19 en hospital de Chimbote

Los trabajos para la instalación del nuevo ambiente de 100 camas para pacientes covid-19 en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón, región Áncash, se encuentra casi al 100% de culminar.

El espacio ejecutado por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) contará con camillas y equipos que servirán para reforzar la atención en esta zona del país.

El supervisor de la obra, Carlos Blas, detalló que, a más tardar deben estar entregando esta infraestructura hoy por la tarde, pues se vienen concluyendo los trabajos de iluminación y colocación de puertas.

"Aquí se colocarán poco más de 100 camas y se cuenta con ambientes de desinfección de pacientes y camillas, servicios higiénicos, almacén de ropa limpia y sucia, almacén de equipos de protección personal, vestuarios para varones y mujeres, ambiente de residuos sólidos, baños y duchas para el personal de salud", explicó.

 

/LC//AB/

17-06-2020 | 10:51:00

Velocidad del viento en la Costa superaría los 40 km por hora

Desde este mediodía hasta el viernes 19 de junio, se prevé el incremento de la velocidad del viento en la Costa, y los más intensos alcanzarán valores por encima de los 40 kilómetros por hora y ráfagas superiores a los 45 kilómetros por hora, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Este incremento del viento generará levantamiento de polvo/arena y reducción de la visibilidad horizontal en la Costa de Ica. 

En la Costa de Lima se espera llovizna, niebla/neblina y descenso de temperatura.

 

/ANDINA//AB/

17-06-2020 | 07:59:00

Piscicultores venden más de 50 mil soles en ferias

Productores acuícolas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), concretaron la venta de 3,742 kilos de carne de paco y trucha en las ferias itinerantes “De la Chacra a la Olla”, realizadas en los distritos de Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Villa Kintiarina (Cusco), Cercado de Ayacucho (Ayacucho) y Mazamari (Junín).

La transacción comercial permitió que los piscicultores obtengan ingresos por S/ 52,230 soles, como parte de la actividad acuícola que promueve Devida, ampliando así la oferta de productos de primera necesidad e impulsando la seguridad alimentaria de las familias del valle.

Cabe indicar, que a través de esta iniciativa, especialistas acuícolas, brindan asistencia técnica permanente a los piscicultores en sistemas de alimentación de peces, control sanitario, cosecha y comercialización, entre otros, lo que contribuye a mejorar la producción. Del mismo modo, la formación de promotores acuícolas en cada asociación garantiza la sostenibilidad a esta actividad.

Para la organización de estos espacios de comercialización, se contó con el apoyo de las municipalidades distritales, el Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de la Producción, a través de PRODUCE, quienes garantizaron el desarrollo de las ferias itinerantes, con un estricto cumplimiento de las normas de salubridad y los protocolos de prevención contra el Covid-19.

 

/NDP//AB/

16-06-2020 | 11:27:00

Grupo médico viaja a Ucayali para reforzar atención

Un total de 29 profesionales de la salud, entre médicos, técnicos y enfermeras viajan hoy a la región Ucayali para enfrentar al coronavirus en esta zona del país.

Se trata de la segunda brigada médica que llega a dicha región del oriente peruano, y cuyos integrantes también estuvieron enfrentando recientemente al covid-19 en la ciudad de Iquitos, región Loreto, y ahora llevarán esta experiencia para salvar vidas de más peruanos.

Jorge Perlacios, vocero de EsSalud, indicó que desde que se inició la emergencia sanitaria, EsSalud ha estado enviando contingente médico a las ciudades más golpeadas del país por el nuevo coronavirus mostrando el compromiso en la lucha contra la pandemia.

 

/LC/Andina

16-06-2020 | 11:06:00

San Martín recibe apoyo multisectorial por COVID-19

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) continúa realizando una gestión estrecha y permanente con el Ministerio de Salud (Minsa), el Seguro Social de Salud (EsSalud) y el Gobierno Regional de San Martín, con el claro objetivo de fortalecer las acciones de vigilancia, prevención, respuesta y control de la COVID-19 en esta región. 

Por medio del MTPE se gestionó que un grupo de 16 especialistas del Minsa visite diferentes zonas de San Martín, quienes, durante su trabajo de campo, resolvieron problemas y dieron recomendaciones para fortalecer la respuesta del sistema de salud regional frente a la COVID-19.

Esto se dio principalmente en temas referidos al abastecimiento de oxígeno y las plantas de oxígeno, y la culminación de proyectos de hospitales, lo cual permitirá disponer, en el corto plazo, de camas hospitalarias para atender casos COVID-19; así como en el establecimiento de oportunidades de mejora en el servicio de Cuidados Intensivos en los nosocomios de la región.

El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha programado la ampliación de la oferta hospitalaria en esta región de 93 a 183 camas COVID-19, para la Red Asistencial Tarapoto. A ello se suma la aprobación de 65 plazas CAS de personal asistencial, para que cubra las prestaciones de servicio COVID-19, entre ellas, se tienen plazas de médicos especialistas, médicos generales y enfermeras, entre otros.

El Minsa tiene previsto contratar, en los próximos días, más profesionales de la salud para la atención en los hospitales de la región. Esto en adición a los 22 profesionales que firmaron contrato la semana pasada para las actividades de los equipos de respuesta rápida.

Con relación a la demanda de oxígeno en la región San Martín, de manera articulada con el Minsa, el Gobierno Regional y EsSalud se ha establecido, desde el miércoles pasado, puentes aéreos para la reposición de más de 500 balones de oxígeno para los hospitales del GORE y del Seguro Social. Asimismo, se han trasladado medicinas y equipos de seguridad personal.

Con respecto al equipamiento biomédico, el domingo pasado se entregó al Gobierno Regional dos ventiladores mecánicos que requerían mantenimiento, los mismos que se encuentran operativos para la atención de pacientes con la COVID-19 en estado crítico.

 

/NDP//AB/

16-06-2020 | 08:31:00

San Martín: visitan casa por casa para identificar casos covid 19

Brigadistas del Gobierno Regional de San Martín iniciaron ayer las visitas domiciliarias en la ciudad de Tarapoto, incluyendo los distritos de La Banda de Shilcayo y Morales, para la identificación de posibles casos de personas con sintomatología de coronavirus (covid-19) y evitar su propagación.

Más de 200 jóvenes iniciaron el proceso de levantamiento de información y selección domiciliaria de posibles casos de covid-19, logrando censar más de 3,000 viviendas en el primer día de campo. La data se elevará todos los días a la autoridad de salud para que personal médico visite a los pacientes sintomáticos y entregue un kit con medicamentos.

Azitromicina, paracetamol e ivermectina son los fármacos que conforman los kits que la Dirección Regional de Salud viene entregando desde hoy a los pacientes covid-19 que guardarán su cuarentena en casa y a los que presentan la sintomatología de la enfermedad.

“Este es un esfuerzo conjunto en el que participa personal de diversas áreas del gobierno regional y lo que se busca es asistir en casa para evitar la aglomeración en los hospitales y el aumento de los casos positivos y su posterior complicación clínica”, subrayó el gobernador regional, Pedro Bogarín.

Detalló que el trabajo tiene dos fases. La primera es la identificación de casas con posibles integrantes de la familia infectados con el coronavirus y la segunda pasa por la visita a esos hogares para entregar medicamentos y asistirlos médicamente.

Ante la alta casuística recogida en campo, el gobierno regional, lanzó una convocatoria para un servicio de voluntariado en el que pueden participar estudiantes de los últimos ciclos de las carreras técnicas y/o profesionales del área de la salud. La idea es reforzar las cuadrillas de levantamiento de información que ya vienen trabajando.

 

/ANDINA//AB/

16-06-2020 | 07:55:00

Centros comerciales podrán reabrir sus puertas con atención al público este mes

El próximo miércoles, el Gobierno aprobará una norma que permitirá la reapertura de los centros comerciales, siempre que cumplan con las medidas sanitarias para evitar contagios por el nuevo coronavirus (covid-19), afirmó el presidente de la República, Martín Vizcarra.

“En la reunión que tendremos el próximo miércoles en el Consejo de Ministros, aprobaremos el decreto supremo para el reinicio de actividades de estos comercios tan importantes”, anunció.

El Jefe de Estado señaló que la ministra de la Producción ya sostuvo reuniones de coordinación con los dirigentes de los conglomerados y los alcaldes de los distritos donde se ubican para ultimar detalles en estos días, con el objetivo de que se cumpla el protocolo que se establecerá en el decreto supremo.

Además, indicó que los empresarios de los centros comerciales o los dirigentes de los conglomerados tienen que prepararse y organizarse de tal forma que se puede ir a comprar de manera segura.

“Que haya un aforo limitado, no podemos llenar los pasadizos, y eso es lo que se explicará y se expondrá en el decreto supremo, tiene que haber una cantidad limitada de gente, cuidando a los que venden y a la gran cantidad de personas que van a comprar, para que las tiendas vayan abriendo por turnos”, dijo.

“Si los pasadizos son muy estrechos se controla el ingreso y la salida, para que podamos garantizar que en cada uno de estos centros comerciales haya lugares donde se pueda lavar las manos, que se mantenga la distancia mínima de un metro y que todos porten su mascarilla. El decreto supremo puede explicarlo todo bien bonito, pero si no se cumple, de nada sirve”, añadió.

/FM/

15-06-2020 | 16:02:00

Páginas