Zamora: “Iquitos ha bajado sustantivamente el número de casos positivos” por covid-19
La ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, registra un descenso sustantivo de casos positivos del nuevo coronavirus (covid-19), informó este mediodía el ministro de Salud, Víctor Zamora, al subrayar, no obstante, que las localidades de Yurimaguas y Nauta presentan un aumento respecto a la cifra de infectados con esta enfermedad.
“Ciertamente en Iquitos ha bajado sustantivamente el número de casos, pero no en todo Loreto, (en) Yurimaguas han subido los casos, en Nauta también y en otras zonas está más o menos controlada”, sostuvo en declaraciones a TV Perú Noticias al reiterar que la epidemia del covid-19 es muy dinámica sobre el aumento y descenso de contagios en zonas específicas del país.
Durante su visita de trabajo a la región Loreto, Zamora Mesía detalló que sostendrá una reunión con los representantes de las comunidades nativas para trabajar en la implementación del plan orientado a atender a las poblaciones afectadas por el nuevo coronavirus, así como también las necesidades existentes en dicho departamento.
“Tenemos una reunión muy importante con los jefes de las comunidades nativas para poder trabajar con ellos el plan desarrollado (se ha destinado S/30 millones para Loreto). El plan está orientando a atender sus necesidades y a las comunidades afectadas por el covid”, manifestó al añadir que en el encuentro participará además el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
El titular del sector Salud destacó que a la fecha se han realizado más de medio centenar de vuelos de Lima a Iquitos a través de los cuales se ha trasladado Equipos de Protección Personal (EPP), medicamentos, pruebas rápidas de diagnóstico de la enfermedad; y reiteró que el Gobierno continúa firme en el envío de oxígeno a través del denominado puente aéreo no solo a Iquitos, sino también a Yurimaguas y otras zonas afectadas por la pandemia.
/MO/
Provincia piurana de Ayabaca requiere isotanque de oxígeno
En la provincia piurana de Ayabaca se han reportado 25 casos de coronavirus y la falta de oxígeno es el principal problema. El gerente general de la comuna, Teodoro Ramos Yesquén, manifestó que el centro de salud de esta localidad necesita de un isotanque para la atención de los pacientes con casos confirmados de covid-19.
El funcionario precisó que hasta el momento el gobernador regional, Servando García, no les ha dado respuesta sobre este pedido que ha solicitado el alcalde de Ayabaca, Baldomero Marchena. Mientras tanto, el Gobierno Regional ha distribuido 10 balones de oxígeno medicinal para el establecimiento de salud de esta localidad.
Otros de los principales problemas de la tierra del Señor Cautivo es la falta de pruebas rápidas para descartar posibles casos de coronavirus. Ramos Yesquén cuestionó que Ayabaca solo ha recibido 40 pruebas rápidas por parte de la Subregión de Salud Luciano Castillo Colona. Estos exámenes se necesitan para poder ser aplicados a los comerciantes y a los transportistas.
/EA/ES/
Ministro del Interior reforzó el frente policial Ica para enfrentar el covid-19
El ministro del Interior, Gastón Rodríguez Limo, entregó hoy una importante dotación de equipos de protección personal al Frente Policial Ica con la finalidad de preservar la salud de los agentes PNP que están en la primera línea de batalla y luchando contra el covid-19 en el país.
De esta forma, el titular del sector Interior entregó 80,000 mascarillas para distribuir entre los 3,000 efectivos del orden que conforman el Frente Policial Ica. Además, destinó a la Sanidad Policial mil kits de equipos de protección personal, que consisten en guantes de nitrilo, guantes de látex, gorros descartables, chaquetas descartables, pantalones descartables, mamelucos, entre otros implementos.
“Estas entregas que hoy hacemos son dirigidas a la familia policial con la finalidad que desplieguen sus esfuerzos con la debida protección. La policía de Ica tiene un gran compromiso y una noble misión que hoy se ve más fortalecida”, señaló Rodríguez.
/ES/NDP/
Donan 30 000 mascarillas KN95 a la región Lambayeque
Un total de 30 000 mascarillas KN95 fueron donadas a la región Lambayeque por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) para reducir los contagios de coronavirus.
La donación se entregó al Obispado de Chiclayo y serán distribuidas por la Cámara de Comercio de Lambayeque y Cáritas Chiclayo.
La presidenta de la Confiep, María Isabel León, destacó el esfuerzo y compromiso de más de 120 empresas del sector privado que mediante sus aportes al “Fondo de Emergencia” facilitan la compra de equipos de protección y material médico.
“Estamos comprometidos con el apoyo al cuidado de la salud de la población. Nuestro objetivo es contribuir a reducir los casos de contagio del covid-19 en la población. El sector privado siempre se hará presente allí donde las necesidades apremian porque es parte de nuestra misión”, remarcó León.
Por otro lado, el obispo de Chiclayo, monseñor Roberto Prevost, agradeció el esfuerzo desplegado por el sector empresarial. “Este trabajo conjunto entre la Iglesia y el sector privado nos permite actuar con eficiencia y capacidad para asegurar que las mascarillas lleguen a quienes más lo necesitan”, apuntó.
/LC/
MTC: Se invertirá S/. 30 millones en la modernización del puerto de Ilo
El viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, indicó que la modernización del puerto moqueguano de Ilo, obra que demandará una inversión aproximada de S/ 30 millones, optimizará el comercio exterior y las operaciones logísticas vía transporte marítimo.
Los trabajos serán ejecutados durante esta segunda etapa de reactivación económica y comprenderán la “rehabilitación de los pilotes que soportan al muelle, la reparación de la estructura principal y la adquisición de equipamiento que permita la medición océano meteorológica para optimizar los horarios de entregada y cierre del puerto”.
También se evalúa la posibilidad de implementar elementos mecánicos que brinden mayor seguridad a los barcos.
En cuanto al transporte marítimo de cabotaje, el viceministro informó que esta nueva ruta generará en Ilo un posicionamiento logístico estratégico para la carga que se dirige hacia las regiones del sur del país y hacia Bolivia.
“El objetivo es que el puerto de llo se empiece a consolidar, a través del sistema modal puerto y aeropuerto. Otra de las metas a mediano plazo es desarrollar plataformas que nos permita atender un mejor almacenaje de carga”, sostuvo Estremadoyro.
Proyecto de banda ancha para Moquegua
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones sostuvo que el proyecto de banda ancha en Moquegua también es una prioridad. En ese sentido, Estremadoyro refirió que los trabajos tienen un avance del 60%, agregando que el propósito es tener Internet de alta calidad en los pueblos más alejados.
“Tan importante como la carretera es también la comunicación virtual. Por ello, trabajamos con ahínco para acelerar y atender las necesidades de los moqueguanos”, puntualizó.
/ES/NDP/
Entregarán cerca de 200 000 mascarillas a población vulnerable de Áncash
Con el objetivo de prevenir mayores contagios de covid-19, la Dirección Regional de Salud en Áncash (Diresa) distribuirá 187 000 mascarillas a las redes de salud para que sean entregadas a las municipalidades de las distintas provincias de la región.
El director regional de Salud, Luis Huamaní, sostuvo que el objetivo final es que las municipalidades realicen la distribución gratuita de las mascarillas a la población más vulnerable.
Las provincias que se verán beneficiadas con la entrega del material médico son Huaraz, Independencia, Caraz, Casma, Huarmey, Chimbote (Santa), Nuevo Chimbote y Coishco.
/LC/
Sismos de regular magnitud se registraron en Moquegua y Ucayali
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó esta madrugada dos sismos de regular magnitud en las regiones de Moquegua y Ucayali sin provocar daños personales o materiales.
A través del Centro Sismológico Nacional del IGP, se precisó que en Moquegua el temblor se suscitó a las 2:13 horas y alcanzó una magnitud de 3.6 con una profundidad de 48 kilómetros.
Asimismo, el movimiento telúrico en Ucayali se registró a las 4:58 horas y alcanzó una magnitud de 3.5, con una profundidad de 18 kilómetros.
/LC/
Se reiniciarán las construcciones de cuatro puentes definitivos en Tumbes
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció el reinicio de la construcción de cuatro puentes definitivos en la región Tumbes que contribuirán a potenciar la conectividad en esta zona del país.
Los trabajos, que estuvieron suspendidos durante el Estado de Emergencia, a causa de la propagación del covid-19, comprometerán una inversión de S/ 40,773,673.80 y beneficiarán directamente a más de 85 mil ciudadanos de la región norteña.
Entre las obras figuran la construcción de los puentes Anima, Palo Santo y Huacara, los cuales tendrán una longitud de 70 metros y el puente Puerto Dorado con una extensión 25 metros.
Su construcción optimizará, además, el tránsito vehicular en la ruta entre Sullana (Piura) hasta Aguas Verdes (Tumbes), constituyéndose como una vía de integración con el vecino país de Ecuador.
Estas obras forman parte del programa de Puentes, proyectados a ejecutarse durante este año y están ubicados en el distrito de Zorritos (provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes). Su ejecución estará a cargo del Consorcio del Norte.
/ES/NDP/
Ejército seguirá luchando contra el coronavirus, que amenaza a los peruanos
El comandante general del Ejército, Jorge Céliz Kuong, sostuvo hoy que esta institución castrense continuará luchando contra el coronavirus, un enemigo que amenaza la vida de todos los peruanos.
Al recordarse hoy el 140 Aniversario de la Batalla de Arica y de renovación de juramento de fidelidad a la bandera, resaltó el accionar del coronel Francisco Bolognesi y sus hombres, que priorizaron los sagrados deberes con la patria por encima de sus propias vidas.
Asimismo, señaló que esta nueva coyuntura, obliga al Ejército a generar nuevas estrategias, reinventarse, a seguir transformándose, pero también a ratificar el compromiso con su deber, como lo expresó Bolognesi.
/CCH/FM/
Batalla de Arica: Resistencia y heroísmo por amor a la patria
Hoy se celebra en el Perú el Día de la Bandera en conmemoración a un acto de heroísmo que marcaría la historia del Perú y que nunca debe olvidarse. El 7 de junio de 1880, grandes héroes peruanos defendieron con su vida el Morro de Arica de los invasores chilenos, en la que hoy conocemos y recordamos como la Batalla de Arica.
Desde el magnánimo Bolognesi hasta un humilde soldado rojiblanco, todos juntos y en las mismas condiciones defendieron con gran arrojo y valentía el territorio hasta entonces peruano, aun sabiendo que no sobrevivirían al fin de esta cruenta batalla en medio de la Guerra del Pacífico.
Antes, el 26 de mayo, la derrota en la Batalla de Tacna -también llamada Batalla del Alto de la Alianza- dejó al Ejército Peruano debilitado en cuanto a hombres y armamento. El ejército boliviano había huido y el bando nacional esperaba la llegada de refuerzos para poder afrontar la respuesta a la invasión chilena. El comandante Francisco Bolognesi -quien pasados los 60 años se reintegró al cuerpo militar peruano para defender al Perú en la Guerra del Pacífico- estuvo al mando de ese batallón de valerosos soldados.
Las fuerzas chilenas superaban enormemente el número de hombres y contaban con mejores armas. Era inevitable la derrota. Sin embargo, aún sabiendo del sanguinario final que les tocaría vivir, el honorable comandante Bolognesi mandó reunir a los oficiales peruanos, y juntos, en un acto de amor a la patria, decidieron no rendirse y luchar hasta donde les diera las fuerzas.
El 5 de junio, a pedido del general chileno Baquedano, el mayor José de la Cruz Salvo se reunió con Francisco Bolognesi para solicitar la rendición peruana, alegando que así se evitaría un “derramamiento inútil de sangre”. La respuesta del comandante peruano fue definitiva y ejemplar: “Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.
Dos días después, el 7 de junio de 1880, a las 5:30 de la mañana, empezó la batalla. Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Juan Guillermo Moore y 1800 héroes peruanos de igual valor se enfrentaron a 5000 soldados chilenos. La defensa nacional estaba organizada en tres frentes: el morro era defendido por Juan Guillermo Moore; la parte este estaba a cargo del teniente coronel Medardo Cornejo y hacia el norte el teniente coronel Juan Pablo Ayllón.
Solo una genial estrategia podría evitar la derrota, y esa la creó el ingeniero Teodoro Elmore, el cual consistía en minar el morro y así hacer caer al enemigo. Pero el plan no prosperó, y Elmore fue capturado por las fuerzas chilenas, mas nunca reveló aquella fallida estrategia peruana.
En esta sanguinaria batalla cayeron abatidos el comandante Francisco Bolognesi y Juan Guillermo Moore, “atravesados por el plomo de una fuerte descarga”, como lo describiría Roque Sáenz Peña, testigo presencial. También el teniente coronel Ramón Zavala y más de 1000 soldados peruanos.
Alfonso Ugarte fue otro de los mártires que cayó en combate. Una versión de la historia asegura que el coronel Alfonso Ugarte, al ver la inminente llegada enemiga, tomó la bandera y se lanzó del Morro con su caballo para evitar que esta sea tomada por los chilenos. Otras versiones, como la de Vicuña Mackenna, aseguran que fue abatido en batalla y arrojado al mar.
En memoria de esos más de 1000 peruanos que entregaron su vida por la patria peruana es que cada 7 de junio conmemoramos el Día de la Bandera, tomando este honorable ejemplo de lucha por defender nuestra nación y a todos los peruanos.
/KAB/