Madre de Dios: retornantes que incumplieron cuarentena ya fueron aislados
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que los cinco retornantes desde Lima a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, que habían incumplido inicialmente la cuarentena obligatoria, ya fueron trasladados a un hotel para que cumplan con esta necesaria medida sanitaria para evitar contagios en dicho departamento.
En un comunicado dio a conocer que el 29 de abril de 2020 se realizó un vuelo chárter entre las ciudades de Lima y Puerto Maldonado para el traslado de personas hacia su domicilio habitual, en el marco de los Lineamientos “Traslado y cuarentena de personas que se encuentran fuera de su domicilio habitual, como efecto de las medidas de aislamiento social por la Emergencia Nacional por el covid-19”.
Luego de realizado el mencionado vuelo, cinco pasajeros se trasladaron hacia su domicilio en la ciudad de Puerto Maldonado, incumpliendo las disposiciones de cuarentena obligatoria en los lugares que el Gobierno Regional seleccione para dicho fin.
/MR/Andina
Caficultores instalarán 400 hectáreas de café en 9 distritos del Vraem
Caficultores del Vraem, promovidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), iniciaron el proceso de instalación de 400 hectáreas de cultivos de café, a fin de garantizar su producción en los próximos años.
En total se beneficiará a 1,540 familias de 59 localidades, repartidas en nueve distritos del Vraem.
Con la instalación de los plantones de café en campos de cultivo de las zonas norte, centro y sur del Vraem se busca darle sostenibilidad a las actividades de desarrollo alternativo, con el objetivo de fortalecer las economías locales.
Ricardo Quispe, caficultor de la comunidad de Ccentabamba, en el distrito de Ayna (Ayacucho), indicó que "es fundamental continuar con el trabajo de campo, respetando el distanciamiento social, seguridad e higiene, puesto que es la única forma de salir con éxito de esta crisis sanitaria [por el coronavirus] que golpea el sector agrario".
/MR/Andina
Lambayeque: universidad cede área para instalar hospital itinerante
La universidad César Vallejo, Campus Chiclayo dio en cesión de uso parte de sus instalaciones para el funcionamiento del hospital itinerante de EsSalud Lambayeque, donde se atenderá a pacientes infectados con el coronavirus de esta región norteña.
En mérito al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la casa de estudios superiores y la Red Asistencial de Lambayeque EsSalud, la UCV-Campus Chiclayo cedió 4,000 metros cuadrados de su campo deportivo para habilitar el nosocomio de campaña.
El director general de la universidad, Marco Carrasco Chávez, sostuvo que la cesión se da gracias a las buenas relaciones institucionales con EsSalud y la disposición del presidente fundador de dicha casa superior de estudios, César Acuña, para apoyar en situaciones de emergencia o cuando el país lo requiera.
/HQ/ES/
Autoridades viajan a Lambayeque y Loreto para reforzar atención médica
Los ministros de Salud, Víctor Zamora; y de Defensa, Walter Martos, encabezan la delegación que integra también un equipo médico, que viajó esta mañana con destino a Lambayeque y Loreto para reforzar la atención médica a los pacientes de coronavirus en dichas regiones.
La delegación está integrada también por la jefa del Comando Nacional de Operaciones Covid-19, Pilar Mazzetti; y por la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, quien precisó que el equipo de salud está conformado por médicos, enfermeras y técnicos de enfermería.
Molinelli detalló que este equipo médico permanecerá 15 días en Lambayeque y Loreto para reforzar la atención de salud de esas regiones donde se registra un número importante de casos confirmados de covid-19. Luego de ese periodo retornará a Lima para cumplir un periodo de 15 días de cuarentena antes de regresar con sus familias.
/HQ/ES/
Loreto: Minsa envió 200,000 mascarillas que distribuirán a población de Iquitos
Esta tarde llegaron al Aeropuerto Internacional Capitán FAP Francisco Secada Vigneta de Loreto, 200,000 mascarillas enviadas por el Ministerio de la Salud (Minsa), en coordinación con el gobierno regional, las cuales serán distribuidas entre la población de Iquitos.
El gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa, precisó que a cada familia le corresponderá dos mascarillas. “Necesitaremos el apoyo de las municipalidades, ya que los alcaldes son responsables de la supervisión de los hogares y estarán a cargo de la distribución justa de las mascarillas”, dijo.
Además, fueron enviados a la región Loreto 100 manómetros para uso en balones de oxígeno, 4 equipos para controlar paro cardiaco y desfibriladores. Asimismo, para esta tarde se ha programado la llegada de 100 balones de oxígeno para implementar los hospitales de Iquitos y así salvar más pacientes.
De esta manera, subrayó el gobernador Ochoa Sosa, su gestión hace denodados esfuerzos para combatir la pandemia del coronavirus y proteger la vida de los loretanos.
/PE/
La Libertad: personal de salud, militares y policías reciben soporte emocional
Profesionales de la salud, policías y militares de La Libertad, que están en la primera línea de batalla contra el coronavirus, reciben charlas de soporte emocional, con el propósito de reducir la afectación psicológica que se registra a consecuencia de la pandemia, informó hoy la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
Las charlas están a cargo de especialistas de la Estrategia de Salud Mental de la Geresa La Libertad, quienes refieren que el riesgo psicosocial se pone en práctica por la probabilidad de que un evento traumático exceda un valor específico de daños en términos sociales y de salud mental. Es producto de la interacción entre las condiciones externas (amenaza) e internas (vulnerabilidad).
Por ello, la finalidad es fortalecer el soporte psicológico antes, durante y tras la vivencia de un evento adverso, así como promover los recursos personales y colectivos para afrontar y superar la crisis por la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19).
Estas estrategias se desarrollan como parte del Módulo de Atención Integral de Salud (MAIS) que el Ministerio de Salud (Minsa) implementa y que están orientadas a permitir el abordaje, reducción, erradicación o prevención de los principales problemas de salud pública.
La estrategia también va dirigida a otros grupos de vulnerabilidad de los distintos segmentos poblacionales, en especial relacionadas con el género, la edad y el nivel socioeconómico.
/PE/
Coronavirus: 162 amazonenses retornaron a Utcubamba y Condorcanqui
Tras haber permanecidos varados en Lima desde que se decretó el estado de emergencia para contener el avance del coronavirus, un total de 162 amazonenses pertenecientes a las provincias de Utcubamba y Condorcanqui ya están en su región.
Los viajeros fueron sometidos a los controles sanitarios para detectar síntomas de coronavirus. Los casos positivos fueron puestos a disposición del Minsa y no pudieron viajar. Las unidades móviles fueron debidamente desinfectadas.
Estos viajeros llegaron a Amazonas en cinco buses que partieron la tarde de ayer desde Lima.
El Comando Covid-19 Amazonas, representado por el médico Elías Bohórquez, y el gerente subregional, Wilder Coronel, verificaron el protocolo de recibimiento por disposición de la autoridad regional.
/NB/PE/
Al día 44 de la emergencia saludables trillizas vieron la luz en Tocache
Al día 44 de la emergencia sanitaria y como señal de esperanza de lo que vendrá luego de esta crisis, unas saludables trillizas vinieron al mundo en el Hospital de Tocache en San Martín.
Así como ellas, otros 53,837 nacimientos se registraron desde el 16 de marzo hasta el 27 de abril, en todo el Perú durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Las recién nacidas se encuentran en buen estado de salud y la cifra total de nacimientos, que llegaron para decirles a sus familias que hay esperanza, incluye a todo el Sistema de Salud, es decir, Ministerio de Salud (Minsa), Seguro Social de Salud (EsSalud), Gobiernos Regionales, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales y clínicas privadas.
Solo en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), el doctor Amadeo Sánchez Góngora, director adjunto y presidente del Comando Covid-19 de este instituto, señala que la atención de partos se ha incrementado.
"Antes de la cuarentena el promedio de partos en el INMP era de 52 al día y actualmente el promedio es de 62 partos al día, tanto vaginales como cesáreas. La estadística también muestra el significativo incremento de partos vaginales que antes de la cuarentena eran de 29 al día y en la actualidad el promedio es de 42", remarcó.
/PE/
Militares y policías destruyen 4 campamentos de minería ilegal en Madre de Dios
Cuatro campamentos clandestinos dedicados a la minería ilegal en la comunidad indígena Kotsimba, ubicada en la región Madre de Dios fueron destruidos por efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
Al promediar las 06:00 horas, salió el convoy con los militares y efectivos policiales del puesto del Comando “Fuerte Pachacútec” hacia la localidad de Nueva Arequipa, para posteriormente trasladarse vía aérea a Kotsimba donde se realizaron los trabajos de interdicción, precisa un comunicado conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
En el operativo, se halló 7 máquinas pesadas retroexcavadoras, 1 camioneta, 1 camión volquete, 4 tolvas metálicas, 14 motores y un 1 motor de motosierra.
Asimismo, 1,240 galones de combustible Diesel, 12 baldes con partículas de oro, 29 paños de alfombra, 6 bombas de succión, 1 grupo electrógeno y 1 motobomba.
En la intervención participaron miembros del Ministerio Público, y se realizaron los protocolos establecidos. En el marco estricto de la ley se procedió a la destrucción de estos instrumentos.
/CCH/PE/
Más de 10 mil vehículos son desinfectados a diario al ingreso a Chiclayo
Labores de desinfección de vehículos que transportan alimentos y otros se desarrollan en tres puntos, Óvalo de la Av. Chiclayo con Panamericana Norte; Av. Victor Raúl Haya de la Torre con Vía de Evitamiento; y Av. Agricultura con Av. Chiclayo.
Más de 10 mil vehículos son desinfectados por día al ingreso a Chiclayo, por las brigadas de la Gerencia Regional de Agricultura.
El trabajo se viene realizando de manera articulada con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), facilitando tres carpas y cinco tanques de agua eternit de 1100 litros.
De igual modo, EPSEL realiza el abastecimiento de agua en dichos puntos, siendo fundamental para las labores de desinfección con el propósito de evitar la propagación del covid-19 en la región Lambayeque.
La jornada se cumple con el apoyo del Ejército Peruano y Policía Nacional.
/JL/ES/