Piura: Hospital Santa Rosa carece de camas, respiradores y personal de salud
El hospital Santa Rosa de Piura está destacado para la atención de pacientes covid-19. Desde febrero se preparó con más camas hospitalarias, pero los esfuerzos no han sido suficientes porque el nosocomio está al borde del colapso. Así lo indicó la ex ministra de Salud, Zulema Tomás, quien este último fin de semana visitó el hospital y comprobó que había menos de 50 camas hospitalarias, menos de 5 camas UCI y ya no había ventiladores mecánicos.
En similar situación están los hospitales Cayetano Heredia y el de Sullana. La ex ministra exhortó a la población piurana a no esperar que los hospitales queden totalmente colapsados para recién respetar el aislamiento social obligatorio. Zulema Tomás indicó que el Ejecutivo ayudará a la región con más camas hospitalarias, camas UCI y ventiladores mecánicos.
Por su parte, el director regional de Salud, Víctor Távara, precisó que además de camas y respiradores, también se necesita personal sanitario: intensivistas, emergenciólogos y neumólogos para la atención de los pacientes Covid-19. Cabe indicar que Piura supera, hasta la fecha, los 1,700 contagios y registra más de 130 fallecidos.
/RG/ES/
Universidades privadas plantean ofrecer 3 ciclos en vez de 2
Ante la imposibilidad de continuar con la educación presencial, necesaria para la enseñanza de algunas carreras, el Consorcio de Universidades pidió a la Sunedu reorganizar el año académico actual y ofrecer tres ciclos -en vez de dos- a partir del 2021.
En un comunicado a la opinión pública, la entidad -integrada por la Pontifica Universidad Católica, la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima- indicó que las actuales circunstancias hacen imposible seguir operando académicamente como se programó en sus planes de estudio.
Tras destacar el “trabajo excepcional” que realizan los docentes universitarios en este momento, la entidad señaló que las actuales circunstancias han llevado a cambiar la prelación de algunos cursos en los planes de estudios, distanciar en el tiempo la parte teórica de la práctica, así como postergar algunas signaturas que, por su naturaleza, requieren uso de laboratorios o prácticas de campo.
Por dicho motivo, solicitaron a la Sunedu brindar las autorizaciones necesarias para reorganizar el presente año académico, evitando así retrasar el periodo formativo de sus estudiantes, además de su masiva deserción.
Las cuatro instituciones integrantes del consorcio aprovecharon para reafirmar su principio de autonomía universitaria y demandar su respeto con el objetivo de preservar y enriquecer su labor en favor de la educación superior del país.
/MO/ES/
Cusco suspende tradicional ceremonia del Corpus Christi por pandemia
El Arzobispado del Cusco confirmó de manera oficial la suspensión de las tradicionales celebraciones del Corpus Christi en esta ciudad, a fin de evitar el contagio masivo del coronavirus (covid-19).
La determinación fue tras un acuerdo entre párrocos, Presidentes de las Hermandades y Mayordomías de la tradicional fiesta que en esta ocasión tiene por día central el 11 de junio próximo.
De acuerdo a un comunicado a toda la feligresía católica resalta que se cumple con la Emergencia Sanitaria Nacional a causa de la pandemia y es necesario evitar la “aglomeración de los fieles”.
No obstante, invitan a la comunidad católica a participar por los medios de comunicación y redes sociales, de la Santa Misa de Corpus el día jueves 11 de junio a las 10:00 de la mañana, el cual se transmitirá desde la Basílica Catedral.
/HQ/ES/
Covid-19: Hospital Rebagliati reporta 250 altas médicas
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati del Seguro Social de Salud (EsSalud) anunció hoy que hasta la fecha ha registrado 250 altas hospitalarias de pacientes críticos recuperados, quienes derrotaron al mortal nuevo coronavirus (Covid-19).
Así lo informó el Gerente del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, Dr. Juan Santillana, quien señaló que esto se logró gracias a la planificación, adecuación de salas, equipamiento y todo el esfuerzo del personal asistencial para ampliar cobertura de camas críticas y brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Hemos atendido a más de 8,500 personas para hacer la evaluación médica, de ellos 650 han sido hospitalizados y tenemos 250 altas hospitalarias. Hay pacientes que están evolucionando favorablemente. Hemos tenido todo el apoyo de la presidencia ejecutiva y estamos trabajando con protocolos de bioseguridad para proteger al personal”, dijo.
Agregó que la nueva emergencia covid-19 del hospital Rebagliati cuenta con más de 500 profesionales de la salud de diferentes especialidades, entre médicos emergenciólogos, intensivistas, enfermeras, técnicos y auxiliares asistenciales, laboratoristas, epidemiólogos, químicos farmacéuticos, entre otros.
Minsa lleva medicinas, pruebas rápidas y equipos de protección personal a Loreto
“La Salud nos Une” es la estrategia del Ministerio de Salud (Minsa) y como parte de su ejecución, hoy el titular del sector, Víctor Zamora, supervisa las acciones en Loreto y lleva consigo un nuevo lote de medicamentos, pruebas rápidas y equipos de protección personal para hacerle frente al Covid-19 que aborda su fase más crítica en la ciudad de Iquitos.
En entrevista telefónica, Zamora Mesía dijo que el Gobierno ha establecido un puente aéreo de 9000 metros cúbicos para ser repartidos todos los días a Iquitos, además que continuará movilizando profesionales de la salud para reemplazar y asistir a los que ya están en el lugar. “Esta semana vamos a recibir camas UCI y vamos a enviar para ampliar la oferta”, indicó.
También manifestó que el Minsa ha aprobado la construcción de una nueva planta de oxígeno en Iquitos y que brindará asistencia técnica para que el proceso sea más rápido. Añadió que ayer se envió 60 balones de oxígeno a Loreto para implementar los hospitales regionales.
“Se necesita oxígeno y las plantas no han sido capaces de cubrir todas las necesidades por poca capacidad instalada y en la noche del sábado pasado, una de las plantas falló por problemas de fluido eléctrico de la propia ciudad. Tenemos varios problemas complejos, además de la movilización de los balones. En general los balones no se pueden movilizar llenos, todos se han estado enviando vacíos y ahora los estamos llevando llenos con el peligro que significa para nuestros aviadores”, refirió.
El titular de Salud, quien en la víspera anunció su viaje a Loreto, partió esta mañana junto a un representante del Colegio Médico desde el Grupo Aéreo N°08 acompañado de la ex ministra de Salud, Zulema Tomás, asesores ministeriales y personal técnico para apoyar el desarrollo de las acciones para afrontar la pandemia.
Entre los suministros médicos trasladados se encuentran 1,800 lancetas descartable retráctil, 2,000 pruebas rápidas, 1,000 mandiles, 600 chaquetas, 1,000 guantes, 10,000 gorros, 1200 pantalones y 600 chaquetas descartables, 1000 trajes encapsulados para protección contra materiales peligrosos, 3,000 unidades de hidroxicloroquina y 60 ampollas de tocilizumab.
“Hemos llegado casi al máximo de la capacidad en hospitalización, Camas UCI y soporte como oxígeno en Loreto, pero mientras haya un balón de oxígeno o una camilla que enviar lo seguiremos haciendo durante toda la epidemia”, finalizó.
/NDP/
Piura solicitará a Comando Covid-19 inmovilización total durante una semana
El gobernador regional, Servando García, a solicitud del Comando Covid-19 Regional ha solicitado al presidente de la República, Martín Vizcarra, que a través del Comando Nacional de Operaciones Covid-19, evalúe la inmovilización social en la región Piura por un período de siete días.
Ello debido a que gran parte de la población en Piura no viene cumpliendo a cabalidad con las medidas de aislamiento social decretadas por el Gobierno para frenar el avance del coronavirus.
Al respecto, el jefe del Comando Covid Regional, Víctor Távara, señaló que este pedido se ha hecho a través del gobernador regional, Servando García, con el fin de disminuir el número de hospitalizados y fallecidos en la región a causa de este virus, dado que el sistema hospitalario está llegando a su tope.
/LC/ES/Andina/
Ministro Rodolfo Yáñez supervisa acciones de lucha contra el covid-19 en Piura
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez Wendorff, visitó la región Piura para inspeccionar el avance de las nuevas acciones que, en coordinación entre las autoridades nacionales, regionales, provinciales y distritales, se vienen llevando a cabo para controlar la pandemia del coronavirus en la región.
Además, hizo entrega de un nuevo lote de 8.5 toneladas de equipos médicos para el personal que atiende los casos de covid-19.
Hoy en la mañana, en su calidad de representante del Poder Ejecutivo para la región Piura, el ministro visitó las instalaciones del hospital de contingencia que se construye al interior del Estadio Municipal de Sullana Campeones del 36, el cual fue cedido en parte por la Municipalidad Provincial para que pueda ampliarse la cobertura de atención que brinda el Hospital de Apoyo II-2.
/LC/ES/
Minagri: limpieza de canales y drenes dará trabajo inmediato en zonas rurales
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) publicó hoy reglamentación de la norma que permitirá convertir a las organizaciones de usuarios de riego en núcleos ejecutores para la ejecución de obras de infraestructura hídrica a nivel nacional.
El objetivo de dicha medida es acelerar la reactivación del campo y la generación de empleo productivo con una inversión de 150 millones de soles
Con esa norma, el Minagri coordinará con la Junta Nacional de Usuarios la conformación de núcleos ejecutores, a través de los cuales, se realizará la limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego conformada por canales y drenes a nivel nacional. Además, se considera, la infraestructura natural como el mantenimiento de suelos, reforestación, colocación de zanjas e instalación de pastos naturales. La meta es generar 30 mil empleos diarios.
/LC/ES/Andina/
Áncash: descartan contagio de bebé alumbrada por paciente infectada con covid-19
Una bebé que nació de una mujer diagnosticada con coronavirus covid-19 en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, en Áncash, dio negativo a la prueba molecular para descartar esta enfermedad.
En un inicio la recién nacida había dado positivo en la prueba rápida para covid-19. Sin embargo, los médicos decidieron aguardar los resultados de la segunda prueba, de tipo molecular, que finalmente dio negativo y con ello se descartó que sea portadora del nuevo coronavirus.
La bebé nació por cesárea pesando 2 kilos 900 gramos y fue atendida por profesionales del mencionado nosocomio, quienes gracias a las prácticas de bioseguridad hicieron que el parto sea exitoso, a pesar que era un alumbramiento riesgoso. Era la tercera vez que la madre daba a luz por cesárea.
/LC/ES/Andina
Más de 14 mil personas retornaron a sus regiones tras cumplir protocolos de seguridad
Más de 14 mil personas de distintas regiones del país han regresado a sus lugares de origen por vía terrestre y aérea respetando los protocolos establecidos para este proceso, informó hoy el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.
En conferencia de prensa, el jefe del Gabinete Ministerial, indicó que para hoy se tiene previsto el retorno de otras 1,670 personas de ocho regiones, por vía terrestre y aérea, a sus zonas de residencia permanente.
En ese sentido, remarcó que una de las condiciones fundamentales para retornar es someterse a la prueba rápida. Al respecto, refirió que 624 personas que fueron tamizadas dieron positivo a las pruebas, por lo que fueron derivadas a las zonas establecidas para que cumplan la cuarentena sanitaria de 14 días antes de emprender el retorno.
/LC/ES/Andina