Coronavirus: vacunas contra influenza y neumonía ayudan a disminuir riesgos
Los 680,000 adultos mayores que recibieron sus vacunas contra el neumococo en los establecimientos de salud y en las sedes del Banco de la Nación del todo el país durante 2019, solo presentarían un resfrío fuerte en caso de ser contagiados con el coronavirus Covid-19, afirmaron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
El director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, Manuel Loayza, informó que el coronavirus tiene que ver mucho con la capacidad de respuesta inmune de cada persona.
“Si un adulto mayor está sano, tiene una alimentación adecuada y su vacuna contra el neumococo, solo va a presentar un resfrío fuerte que puede llevar a la cama, pero se recuperará”, enfatizó.
El doctor Loayza señaló que para este año se tiene previsto inmunizar a un millón de adultos mayores de 60 años contra esta enfermedad respiratoria.
Recalcó que todos los adultos mayores de 60 años deben acudir a cualquiera de los ocho mil establecimientos de salud a nivel nacional para vacunarse. Las vacunas son gratuitas, seguras y de calidad y están a disposición para quien lo solicite.
/NDP/LQM/
Caída de Rayo mata a pareja y deja herida a una mujer en Cusco
Las descargas eléctricas o rayos no cesan en Cusco y cobraron la vida de dos personas y una tercera resultó con quemaduras en la comunidad de Metalpata Catahuapata, del distrito de Paccaritambo, provincia de Paruro, confirmó hoy la Policía Nacional.
Las víctimas fueron identificadas como Juan Quispe Sullca (61) y su pareja, Isabel Tinta Sullca (53); la hermana de esta, Juana Tinta Sullca (60), sobrevivió, pero resultó con quemaduras.
El subprefecto de Paccaritambo, Fortunato Humpire Quispe, indicó que la tragedia ocurrida a las 17:00 horas de ayer fue comunicada al Ministerio Público, que, por su parte, dispuso el levantamiento de los cadáveres.
La pobladora Juana Tinta Sullca fue trasladada a un nosocomio de la ciudad del Cusco.
/PE/
Áncash alista hospital de emergencia para atender posibles casos de coronavirus
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Áncash implementará un hospital de emergencia para atender posibles casos de coronavirus en un espacio de 54 metros cuadrados del nosocomio Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote.
Así lo anunció hoy el titular de la Diresa Áncash, Luis Huamaní Palomino, quien dijo que la finalidad es crear una zona de aislamiento para pacientes sospechosos o casos confirmados ante un eventual brote del coronavirus.
El funcionario, acompañado por su equipo técnico, visitó hoy los ambientes donde se prevé instalar el hospital de emergencia desde la próxima semana.
Detalló que el nosocomio móvil contará con seis puestos médicos de avanzada, similar a un establecimiento de salud nivel I-IV; tendrá un área de hospitalización con ocho camillas; contará con equipos de monitoreo de signos vitales, ecógrafos móviles, coches de paro y su propio grupo electrógeno.
“Ya se activó el protocolo de seguridad, que indica que a todos los pacientes que lleguen con sintomatología similar a la de coronavirus se les practicará un triaje diferenciado en carpas instaladas cerca del área de emergencia”, explicó.
“Chimbote es puerto y recibe continuamente la visita de ciudadanos extranjeros, principalmente de China, país donde existe la mayor cantidad de infectados; por ello, se están tomando medidas de prevención", sostuvo, al asegurar que en Áncash no hay ningún caso confirmado o sospechoso.
/PE/
Minedu destaca labor de docentes bilingües en las comunidades nativas
Los docentes bilingües que enseñan en las comunidades nativas son insustituibles en el proceso de afirmación de la identidad cultural y lingüística de los estudiantes y en el manejo de estrategias para atender las necesidades educativas en los diversos contextos del país, afirmó la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Andrade.
“La gestión del conocimiento y los materiales educativos didácticos para los escolares son importantes para alcanzar nuevos retos y buscar la transformación del sector, pero un docente que domina la lengua originaria de una determinada comunidad es insustituible”, anotó.
Al hacer el balance de la implementación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, en un foro desarrollado en el auditorio de la Universidad Cayetano Heredia, Andrade explicó que la educación intercultural bilingüe (EIB) es un servicio que responde a los escenarios socioculturales y lingüísticos del Perú.
La funcionaria señaló que en el país hay 55 pueblos originarios y que el objetivo de la EIB es garantizar el derecho de las personas a una educación de acuerdo con su cultura y en su lengua materna, así como asegurar el derecho de los estudiantes a revitalizar su lengua originaria.
Al respecto, destacó el reconocimiento, por parte del Minedu, de 48 lenguas originarias con alfabetos consensuados y el incremento de materiales educativos para estudiantes de inicial y primaria de escuelas EIB en 27 lenguas originarias.
Asimismo, resaltó el diseño de la herramienta informática Kumitsari, cuyo propósito es fortalecer la formación de los docentes interculturales en quince regiones y en ocho lenguas originarias, así como la mejora de las competencias pedagógicas de docentes de 5196 instituciones educativas de EIB (2295 inicial y 2901 primaria) a nivel nacional.
En el país existen 38 instituciones de educación superior pedagógica y 14 universidades que ofrecen la carrera de educación intercultural bilingüe.
/PE/
Essalud: acondicionarán terreno para construir nuevo hospital en Iquitos
Con el fin de reducir la brecha en infraestructura hospitalaria, el Seguro Social de Salud (Essalud) y el Ejército del Perú (EP) firmaron un convenio para la instalación de un cerco provisional en un terreno de 12 hectáreas, en Loreto, donde se construirá un nuevo hospital que beneficiará a miles de asegurados.
El documento fue suscrito por la presidenta ejecutiva de Essalud, Fiorella Molinelli, y el comandante general del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército, Marcos Rodríguez Monge.
La firma del acuerdo se desarrolló en la sede del Ministerio de Defensa, en Jesús María, y contó con la presencia del titular del sector, Walter Martos.
Primer paso
Este convenio –dijo la titular de Essalud– constituye el primer paso para concretar la construcción de un nuevo hospital para Iquitos, teniendo en cuenta que el actual nosocomio atiende una demanda creciente que llega en la actualidad a 600 mil asegurados.
Molinelli consideró que el acuerdo “permitirá que los expertos e ingenieros puedan comenzar a trabajar de una manera mucho más organizada el perfil, para luego seguir con el expediente técnico y la ejecución de la futura obra”.
En dos etapas
El proyecto de acondicionamiento demandará una inversión de 725,000 soles y se ejecutará en dos etapas. La primera consiste en la limpieza y retiro de maleza, así como en el corte, enraizamiento y perfilado del terreno. La segunda comprende la nivelación y allanamiento del terreno, más la formación de una plataforma de 20,792 metros cuadrados.
La labor estará a cargo del personal del Batallón de Ingeniería de Construcción Selva N° 5 del Ejército, que deberá ejecutar los trabajos en un plazo de 30 días.
Por su parte, el ministro de Defensa, Walter Martos, destacó el acuerdo y se mostró confiado con el desarrollo de nuevos proyectos junto a Essalud.
/PE/ANDINA/
MINAGRI reconoce a Parque de la Papa en Cusco como zona de agrobiodiversidad
El Parque de la Papa, que cuenta con una extensión de 7,238 hectáreas y agrupa a 4 comunidades campesinas de la provincia cusqueña de Calca, ha sido reconocido por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) como Zona de Agrobiodiversidad, convirtiéndose en la segunda del país.
Posee una importante diversidad genética con más de 1,330 variedades de papa conservadas en campo y en banco de germoplasma comunal, tiene presencia de parientes silvestres de diferentes cultivos, practica el turismo vivencial y una cultura ancestral vigente evidenciada en la estructura comunal “ayllu”.
Se ubica a 45 minutos de la ciudad de Cusco, se encuentra entre los 3,600 y 4,600 msnm, y está integrado por las comunidades campesinas: Chahuaytire, Amaru, Paru Paru y Pampallacta, correspondientes al Distrito de Pisac, Provincia de Calca, Departamento y Región de Cusco.
Este reconocimiento, otorgado por Resolución Ministerial N° 0081-2020-MINAGRI, permitirá al sector –a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- fortalecer estrategias que consoliden la conservación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad nativa.
Facilitará el desarrollo de acciones de conservación de las distintas especies nativas, la ejecución de proyectos de investigación e innovación para la generación de variedades de alta calidad genética y actividades turísticas en favor de las comunidades campesinas.
Las zonas de agrobiodiversidad son espacios geográficos determinados en virtud a su riqueza nativa, cultural y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas -mediante sus tradiciones culturales- gestionan y conservan los recursos genéticos de sus campos y ecosistemas antiguos.
Con el reconocimiento del parque de la papa como zona de agrobiodiversidad, ya son dos las áreas geográficas que reciben esta distinción. La primera fueron los Andenes de Cuyo Cuyo, ubicado en la región de Puno, que cuenta con una valiosa diversidad genética especialmente en cuanto a raíces y tuberosas andinas.
/PE/
Coronavirus: activan protocolos ante dos probables casos en Huancayo
Los protocolos de atención por coronavirus se activaron en los hospitales Nacional Ramiro Prialé y Daniel Alcides Carrión de Huancayo, región Junín, ante el ingreso de dos pacientes con afecciones a las vías respiratorias.
Los médicos del Hospital Nacional Ramiro Prialé de EsSalud atendieron a una mujer de 51 años que retornó de Italia y que presentaba un resfriado; fue sometida a los exámenes para confirmar el probable contagio de coronavirus.
“Ayer vino por un problema de congestión nasal y malestar general, y el médico tratante lo tipificó como resfriado; a petición de ella se le hizo el estudio: rayos X, hemograma e hisopado de acuerdo con las normas del Ministerio de Salud (Minsa), así como exámenes nasal y faríngeo", detalló el director del nosocomio, Adalberto Benavides.
Precisó que los dos primeros salieron negativos y no hay ningún dato que "nos pueda hacer sospechar” de que haya contraído el virus.
Según el galeno, en un 80 % se ha descartado que se trate de coronavirus y dijo que solo esperan el resultado final del hisopado practicado a la paciente y que la tarde de ayer fue enviado al Instituto Nacional de Salud, con sede en Lima. La confirmación será en un plazo de 24 a 48 horas.
/PE/
Municipalidad de Pisco y Camisea se unen contra la delincuencia
Pisco se ubicó en el top 5 de las ciudades con mayor tasa de homicidios en todo el Perú entre los años 2013 y 2017, según datos del INEI. Estas cifras causan preocupación a autoridades y pobladores. Es por ello que el Consorcio Camisea y la Municipalidad Provincial de Pisco impulsan la ejecución de un proyecto de seguridad ciudadana que consiste en implementar un sistema de videovigilancia para el distrito.
El proyecto será financiado por Camisea y asciende a S/ 6,1 millones. La inversión potenciará las estrategias y acciones del Serenazgo y la Policía en busca de la reducción de los índices de delincuencia.
El sistema de videovigilancia consta de una central de video desde la cual se monitorearán hasta 70 puntos críticos con cámaras ultra-HD, y se aprovecharán 4 torres de 36 metros cada una. Y hay que añadir un centro para capacitar al personal. También se potenciarán las estrategias y acciones del Serenazgo y de la Policía.
Es así que Camisea reafirma su compromiso y disposición para continuar apoyando e impulsando obras para el desarrollo de la provincia de Pisco, en coordinación y acuerdos con sus autoridades.
La Municipalidad de Pisco destaca que la implementación de este sistema de videovigilancia permitirá la supervisión de la ciudad durante las 24 horas del día los 365 días del año.
/PE/
MTC atiende más de 320 emergencias en carreteras nacionales en lo que va del año
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, en lo que va del año, atiende más de 320 emergencias reportadas en la Red Vial Nacional a raíz de caída de huaicos, pérdida de plataformas y derrumbes que han interrumpido el normal tránsito en nuestras vías como consecuencia del incremento de las precipitaciones pluviales.
“Como sector, estamos alertas para la atención de emergencias viales a fin de restablecer la transitabilidad en las zonas afectadas por los efectos de la naturaleza y garantizar el traslado seguro de miles de peruanos en las rutas nacionales a cargo de la entidad, pues nuestra labor es permanente”, resaltó el Director Ejecutivo de Provías Nacional, Luis Alberto Chan.
El alto funcionario destacó que, el trabajo oportuno del equipo de Provías Nacional (PVN) permitió la rápida intervención del sector ante las emergencias registradas en regiones como Huánuco, Ucayali, Junín, Pasco, Puno, Ayacucho y Amazonas que resultaron afectadas por los efectos de la naturaleza.
El titular de PVN precisó además que las 18 oficinas zonales a cargo de Provías Nacional tienen a disposición más de 183 maquinarias pesadas y actualmente se ejecutan 49 contratos de conservación en las carreteras nacionales.
En ese sentido, agregó que durante el presente año se incrementarán 9 nuevos contratos de conservación y mantenimiento, que en los próximos cinco años permitan garantizar la transitabilidad y atención de emergencias en las Red Vial Nacional.
/PE/
Más de 700 000 aves marinas repoblaron islas de Ica, debido a extracción de guano
Gracias al estricto cuidado y protección del hábitat de la fauna silvestre antes, durante y después de la recolección del guano de las islas por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), 775 900 aves guaneras repoblaron las islas Chincha Centro, Chincha Sur y a la punta San Juan de Marcona en el departamento de Ica. Estas cifras corresponden a febrero de 2020.
En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, representantes de Agro Rural señalaron que la extracción de este abono orgánico, destinado a las actividades agropecuarias, se realizó de forma ordenada y en armonía con el medioambiente, lo que permitió la limpieza y tratamiento de los suelos. Ello, a su vez, dejó un terreno apto para la postura de los huevos de especies como el guanay, pelicano y piquero, principalmente.
“Las buenas prácticas empleadas en la recolección del guano de las islas generan condiciones adecuadas para la proliferación de aves marinas y permite la eliminación de los ectoparásitos, uno de los causantes de abandono de zonas de aposentamiento y reproducción”, explicó el director ejecutivo, Angello Tangherlini.
Remarcó que la campaña de extracción fue realizada cuando las aves no se encontraban en etapa de reproducción. Así mismo, los guardaislas de Agro Rural intensificaron la vigilancia del lugar para evitar la extracción ilegal de este abono orgánico y la pesca no autorizada que afecte la disponibilidad de alimento marino en la periferia.
“Otras buenas prácticas efectuadas fue el análisis de la calidad de agua antes, durante y después de la campaña de extracción, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos, así como capacitaciones al personal encargado de la campaña (compañeros y personal de flota)”, agregó.
Estas acciones sostenibles se llevaron a cabo en el marco del Decreto Supremo 024-2009-MINAM que faculta a Agro Rural en la extracción del guano de las islas cumpliendo las normas de preservación del medioambiente y la fauna silvestre en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
/PE/