Evalúan daños por lluvias intensas en Tumbes
Virgen de la Candelaria: ritmo y color en el estadio Torres Belón
Loreto, Madre de Dios y San Martín en emergencia por dengue
Minagri construirá 40 qochas que beneficiarán a productores en Ancash
Un total de 2,490.08 hectáreas podrán regarse con los 808,639.11 metros cúbicos de agua que proporcionarán las 40 nuevas “qochas” que este 2020 construirá en la región Áncash el Ministerio de Agricultura y Riego.
A través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, que desarrolla la estrategia de siembra y cosecha de agua el Minagri invertirá 5 millones 785, 511.45 soles que se ejecutaran en 12 distritos de 6 provincias de la región.
La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral que comprende diversas actividades: qochas, zanjas de infiltración, habilitación de praderas, habilitación de amunas, campañas de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas como el molle o el queñual.
Todas estas acciones tienen la finalidad de acumular agua para la recarga hídrica de los acuíferos en las partes altas de las cuencas hidrográficas, agua que en las partes bajas se expresa en puquiales y manantiales que usan los pequeños productores.
/AB/Andina.
Capacitan a funcionarios de Loreto sobre demarcación de territorio nativo
Como parte de las acciones de socialización de los lineamientos para la demarcación del territorio de las comunidades nativas, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), presentó este importante dispositivo legal a funcionarios y especialistas del Gobierno Regional de Loreto y otras entidades vinculadas a la titulación de territorios comunales.
El evento fue liderado por la directora general de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Digespacr), Helen Figueroa, quien estuvo acompañada del director regional de Agricultura de Loreto, Sergio Donayre.
Cabe destacar que, con esta actividad se busca fortalecer y esclarecer aspectos legislativos, metodológicos y técnicos de la norma.
Al finalizar, la directora general de la Digespacr, Helen Figueroa, indicó que “este encuentro ha permitido identificar, junto a los funcionarios y técnicos del GORE, aspectos claves para la implementación de los lineamientos para la demarcación de comunidades nativas”.
Participaron especialistas de Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).
/PE/
Brigadas visitarán Huancavelica para garantizar que niños(as) reciban servicios del Estado
Con el objetivo de identificar rápidamente a los niños menores de 90 días para brindarles, en el menor tiempo posible, el paquete integrado de servicios priorizados y afiliarlos a los programas sociales, el Ministerio de Desarrollo Social (Midis), los gobiernos regionales y municipales vienen trabajando en la elaboración de un mecanismo de identificación y afiliación. Por ello, en marzo 2020 se recorrerán todos los distritos de la región.
Así lo informó la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Claudia Benavides, durante la presentación y análisis de los resultados de la validación de los mecanismos de identificación, captación y afiliación temprana de niñas y niños nacidos en el último mes en el distrito de Acoria, en el departamento de Huancavelica.
La funcionaria destacó el trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales. “La Estrategia Territorial Primero la Infancia requiere la participación y el compromiso de los gobernadores, alcaldes y de todos”.
Por su parte, el gobernador Maciste Díaz Abad, resaltó el trabajo referido a la identificación de los niños recién nacidos y dijo que se está trabajando articuladamente con los programas sociales y también con otras instituciones como Reniec, con quienes firmarán convenio.
En el evento, se explicó que el mecanismo para realizar esta identificación parte de la información recibida de diferentes instituciones que registran el número de nacimientos, incluido el padrón nominal de los niños que nacen. Luego de cotejar las cifras, se procede a ir al territorio a comprobar si la realidad coincide con estas cifras.
En el distrito de Acoria se ha aplicado el mecanismo señalado, teniendo como resultado que, de acuerdo a los informes administrativos, desde el 15 de diciembre al 15 de enero nacieron 32 niños. Pero al ir al territorio se comprobó que el número real era de 35 niños.
El alcalde distrital de Acoria, Elmer Quispe Rodrigo, agradeció al Midis por escoger para este piloto a su distrito, “Nosotros nos comprometemos a dar todas las facilidades para el trabajo en Acoria. Agradecemos las intervenciones de los programas sociales como Juntos, Foncodes, País, Cuna Mas y los otros programas”, dijo.
/PE/
Ministros de Defensa y Comercio Exterior inspeccionaron playas afectadas por erosión en Trujillo
Los ministros de Defensa, Walter Martos Ruíz, y de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, evaluaron esta mañana la situación del borde costero de la provincia de Trujillo, en región La Libertad, que se encuentra afectado por la erosión.
Acompañados del comandante general de la Marina de Guerra, almirante Fernando Cerdán Ruiz, y autoridades militares de la región, los ministros recorrieron las playas Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, ubicadas en los distritos de Moche, Víctor Larco y Huanchaco, respectivamente, afectados por este fenómeno natural.
“En coordinación con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, con nuestro gobernador y nuestros alcaldes, estamos trabajando en todos los niveles de gobierno para buscar una solución a este problema”, indicó el ministro Martos.
Posteriormente, la comitiva se dirigió a la Capitanía de Puerto de Salaverry, donde los ministros visitaron el BAP Palacios, acompañados por el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, así como de los alcaldes de Salaverry, Mónica Betancourt; Víctor Larco, César Juárez y Moche, Arturo Fernández.
En la embarcación, el director de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, contralmirante Jorge Paz, presentó los resultados de los estudios y trabajos de campo que la Marina de Guerra realizó en la zona, con la finalidad de determinar la situación actual de las playas trujillanas y proponer alternativas de solución, que deben ser evaluadas por las autoridades competentes.
El comandante general de la Marina explicó que esta labor fue realizada por personal especializado de la Armada peruana, con el apoyo de unidades navales y equipamiento técnico, en las playas Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, durante un año, en el que se recabó información sobre la erosión del litoral.
“Este es un aporte del sector Defensa, a través de la Marina y su Dirección de Hidrografía y Navegación, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la remediación del litoral costero que va a traer como resultado en el futuro la recuperación de las playas”, señaló.
Los ministros Martos y Vásquez también supervisaron el desarrollo de una acción cívica realizada por la Marina de Guerra, a través de su Plataforma Itinerante de Servicios de Salud (PISSA Naval), en favor de la población de la zona, en el puerto de Salaverry.
Acto seguido visitaron las instalaciones de la empresa concesionaria del Puerto de Salaverry, donde participaron de una exposición sobre el puerto y sus perspectivas de ampliación para brindar un mejor servicio portuario a la región y al norte del país.
/PE/
Más de 50 miembros del ejército apoyan en limpieza de viviendas y calles afectadas por inundación en Písac
El personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres de la Sub Zona de Seguridad Nacional del Sur del Ejército, con sede en Cusco, se encuentra desplegado en el distrito de Písac, apoyando en las labores de limpieza de la zona afectada por el desborde del río Kitamayo.
El contingente está conformado por 53 efectivos al mando de un oficial y provistos de 25 palas y 25 picos realizan las labores de limpieza de lodo y escombros en viviendas y calles afectadas.
El personal militar desplegado salió desde la base de la Quinta Brigada de Montaña, ubicada en la ciudad del Cusco, en respuesta al pedido de apoyo de las autoridades de la Municipalidad de Písac.
Al llegar a la zona el personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres coordinó con los ingenieros de la municipalidad el inicio de las labores de limpieza, así como la colocación de contenciones con piedras en algunas calles.
El río Kitamayo se desbordó la noche del jueves 6 de febrero e inundó diversas calles y viviendas de Písac, en la provincia cusqueña de Calca.
/PE/
Carretera Cusco-Paucartambo bloqueada por deslizamiento de piedras y tierra
La vía Cusco-Paucartambo, a la altura de los kilómetros 10 y 11, se encuentra bloqueada desde esta madrugada por la caída de un deslizamiento de grandes proporciones que ha provocado que decenas de vehículos se encuentren varados.
Así lo informó el jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos del Gobierno Regional del Cusco, Fermat Vargas, quien confirmó que el fenómeno es a causa de las lluvias intensas de las últimas horas.
Agregó que ya se coordinó el desplazamiento de maquinaria pesada de la provincia de Paucartambo y del distrito de Huancarani.
Afortunadamente no hay daños personales ni caída de plataforma, cabe mencionar que un último tramo de asfalto fue concluido por la actual gestión del gobierno regional.
/AB/Andina.
Ministros tomarán acciones de prevención contra el dengue en la provincia de Loreto
El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, y la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, arribarán a la ciudad de Iquitos, en Loreto, para liderar las acciones preventivas contra el dengue, cuya presencia en la Selva se ha intensificado por causa de la temporada de lluvias.
La ministra Hinostroza destacó que este zancudo, insecto que transmite también la chikunguña y el zika, está disperso en 385 distritos y 20 regiones del país, donde habitan 18 millones 434,597 personas; y en todas se han presentado casos de dengue, varios de ellos con circulación histórica de los cuatro serotipos: Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4.
Ante este escenario, el Ministerio de Salud (Minsa) declaró el estado de emergencia sanitaria en el departamento de Madre de Dios por un período de 60 días calendario, debido a la existencia de un riesgo elevado de brotes.
En tanto, en Iquitos, se tiene como objetivo realizar un monitoreo de las acciones que se desarrollan desde el sector, en coordinación con las autoridades y dirigentes comunales, para que se organicen y participen en todas las acciones de prevención como son las jornadas cívicas de recojo de objetos en desuso que acumulan agua, así como en las acciones de fumigación.
/AB/Andina.