Nacional

El despiste de una camioneta en Pasco deja un muerto y un herido

Un muerto y un herido dejó el despiste de una camioneta en la carretera Yanahuanca (Pasco) – Oyón (Lima Provincias) y consecuente caída a un abismo de aproximadamente 150 metros de profundidad.

El accidente se produjo la tarde de ayer cuando el vehículo marca Toyota, de placa W2M-853, que era conducido por Gregorio Huamán Lobatón (61) se dirigía del poblado de Cachipampa hacia la zona de Huachus, pero “cerca al cruce de Cuchihuain, por circunstancias que se investigan, el conductor perdió el control del vehículo y se depistó”, informaron las fuentes.

Fueron los trabajadores de la obra vial Oyón–Ambo, quienes auxiliaron a los ocupantes de la unidad siniestrada, que dio varias vueltas de campana hasta caer al barranco.

Jorge Huamán Bautista (48) y el chofer Huamán Lobatón fueron trasladados de emergencia al Hospital Daniel Alcides Carrión, lamentablemente en el trayecto el segundo perdió la vida y su acompañante quedó internado con pronóstico reservado.

No se descarta que el chofer iba en exceso de velocidad y por el lodo y la fuerte lluvia perdió el control de su vehículo. Peritos policiales se constituyeron a la zona para realizar las diligencias y determinar las causas reales del accidente.

/PE/ANDINA/

05-02-2020 | 20:22:00

Salaverry Terminal Internacional redujo en 72.9% los períodos de cierre en Puerto de Salaverry

Salaverry Terminal Internacional S.A-STI, operadora del Puerto de Salaverry, informó que los períodos de cierre de operaciones en este terminal portuario a causa de oleajes anómalos pasaron de picos de hasta 102 días-el más alto registrado en el 2018-a solo 27 días en el 2019, el periodo más bajo de cierre alcanzado en los últimos diez años, gracias al uso del novedoso sistema de amarre de naves shoretension.

Este logro es el resultado del trabajo coordinado entre Salaverry Terminal Internacional, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas -DICAPI, Capitanía de Puerto de Salaverry y la Autoridad Portuaria Nacional-APN, que permite hoy que el Puerto de Salaverry sea el primer terminal portuario del Perú y el segundo de Sudamérica en contar con la tecnología shoretension,  consiguiendo así eficiencias operativas y económicas, beneficiando significativamente al comercio exterior de la zona norte de nuestro país.

Cabe indicar que, de los 27 días oficiales de cierre del puerto, solo 19 días se registró el cese total de las operaciones de naves. Con la adquisición de shoretension, los 08 días restantes, el puerto operó con total normalidad.

Shoretension es una tecnología diseñada por gavieros holandeses que reduce los movimientos de una nave amarrada. A través de su uso, el Puerto de Salaverry garantiza la continuidad de sus operaciones ya que permite la atención del embarque y descarga de las naves de manera segura y estable, incluso bajo oleaje anómalo, condición climática típica en las costas de nuestro país. Asimismo, ayuda al incremento de la productividad y disminuye los sobrecostos generados por sobrestadías de las mercancías importadas y exportadas en la región.

Desde su implementación, a inicios de julio de 2019, el Puerto de Salaverry atendió cerca de 27 embarcaciones con el sistema de Shoretension entre buques portacontenedores, naves de carga general y graneles sólidos además de cruceros.

/PE/

05-02-2020 | 19:38:00

Sedapal: en el segundo trimestre del año se ejecutará el primer proyecto ecosistémico

En el segundo trimestre de 2020, Sedapal ejecutará su primer proyecto ecosistémico: Milloc, que recuperará y conservará uno de los ecosistemas más importantes que proveen agua a la capital durante la época seca, entre abril y noviembre.

Los humedales del distrito de Carampoma, ubicados en la provincia limeña de Huarochirí, actualmente son depredados por extractores ilegales que ingresan a la comunidad para robar grandes cantidades de materia orgánica, que, debido a su riqueza en carbono, es comercializada como abono en los viveros de Lima.

El expediente técnico del proyecto Milloc, que tiene como objetivo la restauración de esta área, fue aprobado a fines de 2019 y en los próximos meses la empresa iniciará el proceso de licitación para su ejecución. “Esperamos iniciar la obra entre abril y mayo próximo”, anunció el jefe del Equipo Gestión Ambiental y Servicios Ecosistémicos, ing. Alonzo Zapata.

El proyecto consiste en mejorar la cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc, generar las buenas prácticas de manejo ganadero, diseñar las estrategias de conservación en los ecosistemas y regeneración de bofedales, fortalecer las capacidades para la gestión sostenible e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos.

En el lugar tenemos previsto cercar la zona para que los animales no ingresen, implementar un sistema de vigilancia para impedir que los humedales sigan siendo depredados. Además, forestar las laderas y fortalecer las capacidades de la comunidad”, sostuvo Zapata.

Este proyecto, que tiene una inversión de S/2.9 millones, es el primero de 32 intervenciones de este tipo que tiene en cartera la empresa para conservar las principales fuentes de agua que abastecen del líquido elemento a Lima y Callao.

“Todas estas actividades serán retribuidas, financiadas en beneficio de las comunidades, generando a la par un incentivo económico y una mejor regulación del sistema hídrico que brinde más agua a la cuenca alta, media y a la ciudad”, añadió el funcionario.

Para ejecutar estos proyectos, Sedapal cuenta con un fondo que en la actualidad supera los 80 millones de soles, monto que crece cada mes con el aporte de las usuarias y los usuarios, que contribuyen con el 1% del pago de sus recibos.

/PE/

04-02-2020 | 21:44:00

Proceso eruptivo del volcán Sabancaya en Caylloma continúa con niveles moderados

El Instituto Geofísico del Perú, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), publicó el lunes 3 de febrero el último boletín sobre la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Este documento precisa que la actividad eruptiva mantiene niveles moderados a leves, con el registro diario de ocho explosiones en promedio y columnas eruptivas de hasta 1.7 km de altura sobre la cima del volcán en la última semana.

De acuerdo al análisis de dispersión de las cenizas, efectuado mediante el uso de imágenes satelitales, cámaras de video y modelos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), este material fue dispersado por los vientos hacia los sectores noreste, noroeste, oeste y sureste del volcán.

“Las emisiones de ceniza han disminuido en las últimas semanas. No se tiene registro de caída de ceniza en las localidades del valle del Colca. Desde el Centro Vulcanológico Nacional en Arequipa se continúa vigilando de cerca la actividad explosiva y la dispersión de las cenizas, para avisar inmediatamente a las autoridades de Defensa Civil de la provincia de Caylloma y de la región Arequipa, en caso ocurran emisiones importantes”, precisa el Ing. José Del Carpio, coordinador del CENVUL.

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN

Si bien es cierto los niveles actuales del proceso eruptivo del Sabancaya no se comparan a lo observado durante los primeros meses de erupción (noviembre y diciembre de 2016 y enero de 2017), se prevé que la actividad explosiva con emisiones de ceniza continúe durante los próximos meses.

“A la fecha, aún se registran señales sísmicas que indican el ascenso de nuevos aportes de magma desde las profundidades, por lo cual se prevé que la actividad explosiva leve a moderada persista en las siguientes semanas y meses con la consecuente expulsión de cenizas”, finaliza el Ing. Del Carpio.

/PE/

 

04-02-2020 | 20:47:00

Ministra de Cultura inaugura la nueva Torre Mirador de las Líneas y Geoglifos de Nasca

La Ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, inauguró la nueva Torre Mirador de las Líneas de Nasca, que tendrá como fin de contar con una nueva y moderna estructura, que permitirá a mayor número de turistas avistar y disfrutar las famosas líneas y geoglifos, reconocidas como Patrimonio Mundial en el año 1994.

“ Hoy inauguramos la nueva Torre-Mirador de las Líneas y Geoglifos de Nasca, con la finalidad de impulsar la valoración de este legado cultural, elaborado por las sociedades prehispánicas de Paracas y Nasca, las cuales transformaron este territorio desértico en un paisaje cultural único y simbólico por su naturaleza” manifestó la ministra Guillén al momento de la inauguración de la estructura que se levanta a la altura del km. 424 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de El Ingenio, provincia Nasca, de la región Ica.

Esta nueva torre de 20 metros de altura para el avistamiento de las líneas de Nasca, ha sido construida gracias a los fondos provenientes de la cooperación japonesa y la contraparte del Ministerio de Cultura.

La titular del sector Cultura recordó también que el primer mirador fue colocado esforzadamente por la matemática alemana María Reiche, la cual ha servido a múltiples generaciones para observar las figuras inmediatas a la Torre.

Guillén Oneeglio agradeció la generosidad de la cooperación japonesa y sostuvo además que una infraestructura elevada es indispensable para la visualización de las famosas líneas y geoglifos de Nasca.

“A los donantes y al pueblo japonés, nuestro profundo agradecimiento por su desinteresada generosidad y por haber comprendido la alta importancia de este legado universal que fortalece los lazos de amistad entre Perú y Japón, y por acompañarnos en la tarea de difundir y promocionar este legado universal para todos los pueblos del mundo”, dijo.

En la ceremonia se informó además que el Ministerio de Cultura ha invertido S/.216,000 para la cimentación, estudios técnicos, habilitación del Acondicionamiento Temporal del Entorno (servicios culturales provisionales).

Mientras que los donantes realizaron un desembolso superior a los $118,000, incluyendo instalación de la torre metálica y levantamiento de observaciones para asegurar la estabilidad de la torre.

En la inauguración, participaron además el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, la directora de la Dirección Desconcentra de Cultura de Ica; Ana María Ortíz de Zevallos; el Embajador de Japón, Sadayuki Tsuchiya; el presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Abel Fukumoto Sato; el presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico, Enrique Ishida; y el representante de los donantes japoneses, Sr. Yoji Tajima.

La Torre

Se detalló además que en el techo del mirador, la Universidad de Yamagata-Japón, instalará equipos para medición de condiciones climáticas, de utilidad para la conservación del patrimonio de Nasca.

La nueva Torre-mirador brinda al visitante una plataforma de observación moderna, segura y cómoda para el avistamiento, desde una altura de 20 metros, de tres de las figuras más emblemáticas de Nasca (árbol, mano o rana y lagartija). Además 2 de otras líneas y campos barridos en el extenso territorio de las pampas de Nasca.

/PE/

04-02-2020 | 20:19:00

La Sierra soportará lluvia, nieve, granizo y aguanieve esta semana

Desde hoy hasta el 6 de febrero se presentarán precipitaciones líquidas (lluvia) y sólidas (nieve, granizo y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la Sierra, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según el Aviso Meteorológico N° 029, de nivel 3 (se predicen fenómenos peligrosos), se prevé acumulados de lluvia próximos a 25 milímetros por día en la sierra sur y cercanos a los 20 milímetros por día en la sierra centro y sierra norte.

Además, se espera granizada de forma aislada, principalmente en localidades a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar y nevada localizada a 4,000 metros, además de ráfagas de vientos próximas a 30 km/h. También se presentará lluvia dispersa y de ligera intensidad por trasvase hacia la costa centro. 

Los departamentos alertados son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno.

 

/AB/Andina.

04-02-2020 | 14:08:00

Trabaja Perú genero 27,366 empleos temporales a nivel nacional en el 2019

El Programa Trabaja Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), logró generar el año pasado 27,366 empleos temporales a nivel nacional bajo sus diferentes modalidades de intervención, como son proyectos concursables, no concursable y actividades de intervención inmediata.

A través de su Concurso de Proyectos, el Programa cofinanció 293 obras en 197 distritos de 20 regiones del país por un monto de S/ 67’307,618. De esta forma, Trabaja Perú consiguió superar su meta de empleos temporales programados al inicio del 2019, beneficiando con ello a peruanos y peruanas en condición de pobreza y pobreza extrema, así como a víctimas de violencia de género, del periodo de violencia de 1980 a 2000 y personas con discapacidad.

Entre los tipos de proyectos cofinanciados se encuentran: instalaciones deportivas, veredas, caminos vecinales, vías, escaleras, sistema de agua potable y alcantarillado, muros de contención, defensas ribereñas, canales, parques, plazas, alamedas, reforestación, arborización, miradores y accesos turísticos.

Actuación durante emergencias

Asimismo, Trabaja Perú transfirió recursos por S/ 7’479,480 para la ejecución de actividades de intervención inmediata (AII). De esta manera se desarrollaron 118 actividades que implicaron el trabajo de cuadrillas de 50 personas para la limpieza y descolmatación de cauces, defensas ribereñas, canales de riego, entre otros, así como la atención de la transitabilidad de las vías (limpieza de derrumbes, huaicos, cunetas, reconformación de plataformas). Estas se realizaron en 75 distritos del país declarados en emergencia ante la incidencia de desastres naturales.

/PE/

 

03-02-2020 | 21:12:00

Contraloría auditará obra de limpieza de S/ 9.78 millones por serias deficiencias

Luego de tres días de intensas jornadas de trabajo, el contralor general, Nelson Shack, culminó su segunda visita del año a la región San Martín, durante la cual recorrió las provincias de San Martín (Tarapoto), Lamas, Picota y Bellavista, y anunció el fortalecimiento de la capacidad del sistema de control en dicha región, con el objetivo de incrementar las labores de fiscalización del adecuado manejo de los recursos del Estado y así contribuir a la mejora de obras y servicios públicos, así como también en la lucha contra la corrupción.

“La población de la región San Martín tendrá a una Contraloría que tenga como principal aliado al control social. Por eso exhortamos a todos los ciudadanos a que nos hagan llegar sus denuncias para poder atenderlas y conocer un poco más respecto de cuál es la situación de los servicios y obras públicas prioritarias y necesarias para la población, así como de posibles situaciones de inconducta funcional y corrupción en la región, para coadyuvar a que eso no se repita”, comentó.

En ese sentido, indicó que durante su reunión con los alcaldes y regidores de las provincias de San Martín (Tarapoto), Lamas, Picota y Bellavista, se informó sobre el proceso de absorción administrativa y fortalecimiento de los Órganos de Control Institucional (OCI).

“Hemos conversado con todos los concejos municipales sobre la absorción inminente, que va a suceder en los próximos meses, de todos los OCI de la región de San Martin con el propósito de que tengan absoluta independencia y autonomía para que puedan ser fortalecidas con personal calificado y equipamiento tecnológico y científico por parte de la Contraloría”, comentó.

Explicó que también se conversó sobre la importancia de fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos y los propios regidores de las municipalidades provinciales.

“Por eso se van a suscribir, con aquellas municipalidades que lo estimen pertinente, convenios de cooperación con la Escuela Nacional de Control (ENC) para que puedan tener acceso no sólo a los cursos virtuales en materia de gestión pública y control gubernamental, sino que también puedan participar en una serie de talleres de trabajo y seminarios que vamos a desarrollar este año para fortalecer la capacidad fiscalizadora de los regidores municipales provinciales”, enfatizó.

Agregó que ello permitirá que haya una estrecha relación entre los regidores provinciales y las oficinas provinciales de control que se implementarán en el marco del proceso de reforma y fortalecimiento del Sistema Nacional de Control (SNC).

Asimismo, anunció el inicio de nuevas acciones de control a diversas obras públicas de la región San Martín, tales como la planta de reutilización de residuos sólidos en la provincia de Bellavista. “Es un proyecto que ya fue inaugurado y entró en operación a mediados del año pasado, pero a la fecha ya no opera y por eso será objeto de una auditoría que se va a practicar en el transcurso de los próximos meses”, anotó.

/PE/

03-02-2020 | 20:08:00

IGP: cuatro sismos se han registrado en lo que va del día

Cuatro sismos se han registrado en lo que va del día en las regiones de Ica, Arequipa —dos en la provincia de Caylloma— y Tumbes, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
 
En la provincia arequipeña de Caylloma, que desde hace días registra constantes movimientos telúricos, ocurrieron temblores de magnitud 3.5 (1:10 horas) y 3.4 (10:50 horas).
 
De acuerdo con el IGP, a las 10:20 horas hubo un evento de magnitud 4.1 a 13 kilómetros al suroeste de Tumbes, en el norte peruano. Tuvo una profundidad de 31 km e intensidad II-III en Tumbes.
 
El más reciente se registró a las 12:07 horas a 17 kilómetros al noroeste de Pisco, en la región sureña de Ica. Tuvo magnitud 4 y una profundidad de 37 kilómetros.
 
Las autoridades de Defensa Civil no han reportado daños personales ni materiales por los sismos.
 
/MO/ /Andina/
02-02-2020 | 18:10:00

Puno rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria

La ciudad de Puno celebra con gran devoción, fe y algarabía la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2020 —cuya organización está a cargo de la Federación Regional de Folklore y Cultura—, que congrega a numerosos visitantes de Perú y el mundo, quienes disfrutan con variadas actividades.
 
De acuerdo con la programación, al mediodía empezó la solemne misa de octava en honor a la Mamita Candelaria, en el atrio de la Catedral, a cargo de la parroquia San Juan Bautista y la Hermandad de la Virgen de la Candelaria Puno.
 
Al término del oficio religioso se procede a la procesión de la imagen de la Virgen de la Candelaria por las principales arterias de la ciudad (empezará en la plaza de Armas, continúa por los jirones Puno y Tacna, avenida La Torre, los jirones Independencia hasta retornar a su santuario).
 
Durante el recorrido, la procesión estará acompañada por conjuntos de danzas en traje de luces. Además, un espectáculo aparte será el armado de alfombras.
 
Asimismo, para deleite de los visitantes, hoy continúa el LVI Concurso de Danzas Típicas y Nativas (autóctonos), organizado por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, en el estadio monumental Enrique Torres Belón.
 
Y es que cada mes de febrero miles de devotos, danzarines, músicos y artistas esperan su turno para tan majestuosa demostración de habilidad, carisma y color.
 
/MO/ /Andina/
02-02-2020 | 17:36:00

Páginas