Nacional

El Perú tendrá Banco de Germoplasma para incrementar productividad de cítricos

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), implementará un Banco de Germoplasma de Cítricos que beneficiará a más de 40,000 pequeños agricultores que se dedican a esta cadena productiva a escala nacional.

Así lo informó el jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, en la reunión interinstitucional entre esta institución, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), el cual busca desarrollar un Plan Productivo en Cítricos.

El funcionario destacó que este banco de germoplasma permitirá desarrollar semillas con alto valor genético, buen rendimiento, mejor calidad y tolerantes a diversas plagas y enfermedades.

Asimismo, el sector podrá contar con un registro adecuado de diversas variedades de semillas de cítricos, a fin de realizar proyectos de investigación cuyos resultados puedan fortalecer la calidad, competitividad y rentabilidad de estos cultivos.

El jefe del INIA, aseveró que el desarrollo de investigación permitirá que los pequeños y medianos agricultores mejoren su producción agraria con el uso de semillas de calidad. “Generamos tecnología para potenciar la agricultura familiar”, acotó.

 

/AB/Andina.

07-02-2020 | 12:08:00

El Dengue en Madre de Dios arroja como saldo 6 muertos y 941 casos en enero

En enero seis personas han fallecido a causa del dengue y se han registrado 941 casos confirmados en la región Madre de Dios, informó hoy el gobernador Luis Hidalgo, quien advirtió que la situación tiende a complicarse ante la aparición de un nuevo serotipo, que es extremadamente agresivo.

Tras sostener una reunión con funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), la autoridad regional indicó que en los próximos días se declararía "el estado de emergencia en Madre de Dios, Loreto y San Martín", para contrarrestar el avance del dengue.

En esa línea, agregó, se transferirán recursos para llevar adelante acciones no solo en la ciudad de Puerto Maldonado, capital regional, sino también en distintas zonas periféricas que requieren atención inmediata.

Precisó que, en el caso de Madre de Dios, los casos de dengue se han registrado, sobre todo, en los distritos de Inambari y Las Piedras, en la provincia de Tambopata.

Hidalgo señaló que algunos pobladores no permiten el ingreso a sus viviendas de los equipos de fumigadores, lo que facilita la propagación del virus.

Manifestó que un equipo de profesionales del Minsa, entre médicos especialistas, enfermeras, técnicos y fumigadores, llegarán a Madre de Dios para iniciar labores orientadas a combatir la enfermedad.

/PE/

07-02-2020 | 01:12:00

Lambayeque: más de 129 mil escolares tienen asegurada atención de Qali Warma

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social adjudicó el 100% del servicio alimentario brindado a más de 129 mil estudiantes del departamento de Lambayeque, tanto en la modalidad productos como raciones.

En su última convocatoria, Qali Warma adjudicó el 100% del servicio alimentario, en la modalidad raciones. En la primera convocatoria se logró la adjudicación de la totalidad de ítems en la modalidad productos.

El jefe de la Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma, César Marquina Colacci, destacó que el Proceso de Compras Electrónico 2020 ha sido conducido por los tres Comités de Compra establecidos en esta región del país. Estos han evaluado las propuestas técnicas y financieras de los postores.

“Al tener el servicio alimentario adjudicado, las instituciones educativas usuarias del programa Qali Warma serán atendidas desde el primer día de clases”, enfatizó el funcionario.

Asimismo, informó que se han realizado evaluaciones técnicas a los establecimientos de los proveedores, con el fin de garantizar la calidad, inocuidad y salubridad de los alimentos entregados a los usuarios de Qali Warma.

En Lambayeque, Qali Warma atiende a 1644 instituciones educativas, con 129 mil 340 estudiantes.

/PE/

06-02-2020 | 23:33:00

PRODUCE invertirá más de S/ 5 millones para impulsar el emprendimiento en las regiones

Para promover el crecimiento económico y la competitividad de las diversas regiones del país, el Ministerio de la Producción, a través del Programa Innóvate Perú, invertirá más de S/ 5 millones para el desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento que contribuyan a fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la creación y despegue comercial de emprendimientos dinámicos.

Así lo anunció el viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, José Antonio Salardi Rodríguez, quien viajó el 5 de febrero a la ciudad de Cusco para el lanzamiento oficial de la segunda convocatoria del concurso “Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación y Emprendimiento (DER)”, gestionado por Innóvate Perú.

“Desde Produce, buscamos impulsar la innovación regional, mediante la articulación de esfuerzos entre el Estado, universidades, gremios empresariales, emprendedores, inversionistas y otros actores. Solo así lograremos que más empresas locales apuesten por la innovación en pro de la mejora de sus procesos productivos y, además, apoyaremos a más emprendedores a validar sus innovadores productos o servicios para escalar en el mercado nacional e internacional”, indicó.

Agregó que cada proyecto ganador se desarrollará en un plazo máximo de 36 meses y recibirá un cofinanciamiento de hasta 1 millón 800 mil soles. De acuerdo al cronograma, las postulaciones se podrán realizar hasta el 30 de abril, a través del Sistema en Línea de Innóvate Perú (http://sistemaenlinea.innovateperu.gob.pe). Luego, iniciará la etapa de evaluaciones a cargo de un comité técnico y, finalmente, los ganadores serán anunciados en el mes de julio.

INNOVACIÓN REGIONAL

A su turno, la coordinadora ejecutiva de Innóvate Perú, Rosmary Cornejo Valdivia, refirió que en la primera convocatoria del concurso DER se seleccionaron tres iniciativas que beneficiarán a las regiones La Libertad, Piura y San Martín. “A la fecha, estos proyectos se encuentran en proceso de la elaboración de un diagnóstico base del ecosistema para luego definir las estrategias y proyectos con objetivos comunes a ser ejecutados como parte del plan de desarrollo del ecosistema”, dijo.

Sostuvo que, a lo largo de estos 12 últimos años, el Programa otorgó recursos no reembolsables por más de S/ 4.6 millones para apoyar el desarrollo de 52 proyectos de investigación e innovación, emprendimiento tecnológico, mejora de la calidad y absorción de tecnologías. “Con esta inversión, el Estado logró fortalecer las capacidades para innovar y emprender de más de 50 micro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones de productores de los sectores turismo y artesanía, agricultura, construcción y vivienda”, señaló.

Finalmente, resaltó que se encuentran en ejecución 18 proyectos de I+D+i+e (investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento), con una inversión de más de S/1 millón por parte de Innóvate Perú.

En la presentación del lanzamiento de la segunda convocatoria del referido concurso, participaron el gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, Ángel Paulo, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Joe Farfán y el coordinador general del proyecto DER Piura, Manuel López, entre otros.

/PE/

06-02-2020 | 20:08:00

Productores de cacao en Junín modernizan procesos de cultivo con capacitación del MIDIS

El proceso tradicional de cultivo del cacao y otros frutos de 50 productores en el centro poblado San José de Shori en la provincia de Chanchamayo, Junín se viene modernizando con la asistencia técnica que reciben desde el 2018 en el Tambo San Pablo de Shaboriato del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

A través de estas capacitaciones, agricultores que han dedicado su vida a la producción del cacao como Monago Quispe Marcial (82) y su hijo Monago Quispe Hugo (54), pueden aplicar nuevas técnicas de cultivo y tener al alcance la tecnología necesaria para el manejo de plagas y enfermedades que pueden afectar la producción mayoritaria de cacao y también de café, miel y plátano.

Esta oportunidad de mejora ha permitido que ellos junto a 48 productores (entre ellos, una persona con discapacidad y 22 mujeres) a constituir la Cooperativa Agraria Cacaotera del Valle Shori, asociación que fue impulsada además por diversas entidades como el Programa Nacional PAIS, la Municipalidad Distrital de Pichanaqui, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Instituto Nacional de Innovación Agraria.

“Con estas capacitaciones los productores conocen que si mejoran la calidad de sus productos, incrementarán sus ingresos y la demanda de sus cultivos. La cooperativa es muy importante pues resalta el trabajo en conjunto y el respeto y solidaridad dentro de una sociedad”, expresó Gledy Sullca, gestora institucional del Tambo San Pablo de Shaboriato del distrito de Pichanaqui.

Participación en ferias productivas

Precisamente este apoyo reflejado en la entrega de 50 hectáreas de cultivo y la orientación comercial por parte del gobierno local y la capacitación teórico – práctico de manera constante ha permitido que poco a poco puedan participar en ferias agrarias a nivel local y provincial en Junín.

La participación en estas actividades ha permitido que estos pequeños productores comiencen a crecer de manera conjunta comercializando sus productos de cacao y otros frutos dentro de la región, generando ingresos a la cooperativa que permitan seguir mejorando cada vez más la calidad de sus cultivos.

El Programa Nacional PAIS – que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) - tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

/PE/

 

06-02-2020 | 19:38:00

Policía ha inaugurado mostrador de información turística en aeropuerto de Cusco

El aeropuerto internacional Teniente Alejandro Velasco Astete de la ciudad del Cusco ya cuenta con un mostrador de información turística de la Policía Nacional del Perú, para servir a cusqueños, turistas nacionales y extranjeros que arriban a diario.

El destacamento con personal que habla diferentes idiomas está ubicado en las instalaciones del terminal aéreo, a un paso de la salida de pasajeros, y a unos metros del embarque.

El comandante PNP Oscar Blacido Caballero, jefe de la comisaría de Turismo, informó que cuentan con material didáctico y el aplicativo "Tourism Police Cusco" con el cual se mantiene contacto y ofrece la información requerida, "vamos a resolver inquietudes las necesidades de los turistas", destacó el oficial.

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 17:14:00

Cusco: Minera descarta inicio de trabajos en proyecto Coroccohuayco en Espinar

La compañía minera Antapaccay descartó el inicio de los trabajos de construcción del proyecto Coroccohuayco, ubicado en la provincia de Espinar, región Cusco, y desmintió las versiones que informaban de un inicio de las labores por una presunta compra de maquinaria pesada.

A través de un comunicado, la minera asegura que no iniciará la construcción del proyecto, ni adquirirá bienes, ni contratará servicios hasta conocer los resultados de la consulta previa y contar con las tierras necesarias para el desarrollo del proyecto.

“Respaldamos y apoyamos el proceso de consulta previa del proyecto Coroccohuayco que viene siendo llevado a cabo por el Ministerio de Energía y Minas”, indica el comunicado de la empresa.

Sostuvo que Coroccohuayco como proyecto contribuirá a la nivelación de la producción de cobre que en Antapaccay viene teniendo una disminución paulatina; esto indica que no habrá una mayor producción sino más bien se busca mantener los actuales niveles para poder seguir proporcionando más empleo, más proyectos sociales, entre otros beneficios a las comunidades de su entorno.

 

/AB/Andina.

06-02-2020 | 13:10:00

Ráfagas de viento superiores a 45 km/h se registrarán en la Costa

Desde este viernes hasta el domingo 9 se prevé el incremento del viento en la Costa, desde Arequipa hasta La Libertad, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El Aviso Meteorológico N° 030, de nivel 3 (se predicen fenómenos peligrosos), precisa que los departamentos alertados son Áncash, Arequipa, Lima, Ica y La Libertad.

Los valores más intensos se presentarán en la costa central con velocidades de alrededor de 40 km/h y ráfagas superiores a 45 km/h. En la costa de La Libertad se esperan registros próximos a 35 km/h.

Este incremento de viento generará levantamiento de polvo/arena y reducción de la visibilidad horizontal, en especial en la costa de Ica, además de la ocurrencia de llovizna aislada y niebla/neblina en localidades costeras cercanas al litoral.

 

/AB/Andina.

 

06-02-2020 | 12:14:00

Sunafil paraliza obras de construcción en Escuela de Suboficiales de la PNP de Tarapoto

La Intendencia Regional de San Martín, de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), paralizó los trabajos de la obra civil perteneciente a la Escuela Técnica Superior de sub oficiales de la PNP, situada en el distrito de la Banda de Shilcayo, San Martín.

Sunafil reveló que, durante la fiscalización, los inspectores de trabajo encontraron que 132 trabajadores estaban expuestos a riesgos graves e inminentes, es decir, con alta probabilidad de presentar lesiones incapacitantes o incluso la muerte.

A esa conclusión llegaron luego de observar varias faltas a las normas de seguridad y salud en el trabajo, como: andamios armados de forma incompleta y en superficies desniveladas, escaleras y plataformas de trabajo sin barandas de protección, falta de protecciones colectivas en general, lo que puede generar riesgos a caídas, así como golpes y fracturas.

También encontraron falta de orden y limpieza, considerado como un factor que agrava la seguridad e integridad física de los trabajadores, sobre todo, en época de lluvias.

Luego de los hallazgos, los inspectores dieron recomendaciones a los responsables de la obra, para que sean implementadas en un plazo de tres días hábiles.

Sunafil recordó que la supervisión laboral de esta obra es de su competencia a partir de este año, pues hasta el 2019, fue competencia del Gobierno Regional de San Martín, año en que se produjeron dos accidentes sucesivos, con lesiones leves de siete trabajadores.

/PE/

05-02-2020 | 22:07:00

Prevén incremento de 14% de pasajeros en aeropuerto de Juliaca en febrero

Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) concesionario del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca estimó que el tráfico de pasajeros se incrementará 14% en este terminal aéreo durante el presente mes, respecto a febrero del 2019.

Indicó que esta mayor afluencia de visitantes se deberá a las festividades de la Virgen de la Candelaria que se realizan en Puno.

“En el caso de Juliaca para las festividades de la Virgen de la Candelaria proyectamos recibir más de 5 mil pasajeros adicionales durante el mes de febrero El año pasado recibimos 37 mil pasajeros y este año superaremos los 42 mil”, indicó el gerente de operaciones de AAP, Carlos Antonioli.

Asimismo, refirió que también se generará un incremento de más de 15% en las operaciones aeronáuticas de aterrizaje y despegue de aviones comparado con el mismo periodo en el 2019

/PE/

05-02-2020 | 20:32:00

Páginas