Canta: inauguran vías principales en Arahuay
Más seguros. Así se sienten los 700 vecinos del distrito de Arahuay, en la provincia de Canta, Lima, con la inauguración de tres calles que fueron destruidas hace dos años por las lluvias y han sido reconstruidas con recursos de la Reconstrucción con Cambios. Dos de las calles reconstruidas (Apóstol Santiago y Ramón Castilla) están en el borde del pueblo y sirven de muros de contención para evitar deslizamientos.
Urbano Wilder Wari Falcón (65) ha vivido toda su vida en la calle Apóstol Santiago y se dedica al cultivo de la palta y se mostró muy agradecido por la obra. “Antes esto era tierra, piedras, muy poco transitaban los carros. Y en época de lluvias yo tenía que hacer un canal para derivar toda el agua hacia un lugar abierto para que no malogre mis plantas”, relató.
“En cada temporada de lluvias el borde de la pista que circunda el pueblo se iba cayendo y eso era muy peligroso. Esta obra ha quedado muy bonita y ha mejorado mucho a Arahuay. Ahora estamos más seguros y al llegar el invierno y las lluvias las aguas ya tienen un canal seguro para evacuar”, agregó.
Por otra parte, Nelly Gavino Chirre (72) también vive en la calle Santiago Apóstol y coincide en que la vía “era pura tierra y en época de lluvias se hacía una zanja y pasaba el huayco. No se podía caminar y además el barro se metía en las chacras y perjudicaba las cosechas porque el agua llega en cantidad y con mucha fuerza”.
Las calles de Arahuay fueron inauguradas en un acto en el que estuvo presente el alcalde de ese distrito, Davis Carrillo; el vicegobernador de la región Lima, Francisco Ruiz Gonzales; y el gerente regional de Lima de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Rubén Alva. Carrillo explicó que en la obra se invirtió S/ 2 millones y las vías tienen pavimento rígido, veredas y cunetas de concreto, muros de concreto armado y ciclópeo, sistemas de derivación de agua pluviales y sardineles peraltados de concreto.
Finalmente, decenas de pobladores de Arahuay se congregaron para participar en la inauguración de sus nuevas calles y reconocieron que la reconstrucción se realizó en los plazos establecidos debido a la diligencia de su autoridad local y a los recursos que se desembolsaron por gestión de la ARCC.
/PE/
Río Huallaga se desborda en San Martín por lluvias intensas
El río Huallaga se desbordó producto de las lluvias intensas y provocó inundaciones en el sector Puerto Amberes y el bulevar Punta Verde, ubicados en Juanjuí, capital de la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín, informó hoy el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
El Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio del Interior (COES Mininter) señaló que no se han registrado daños personales ni materiales y personal policial continúa monitoreando la zona.
Según el Aviso Hidrológico N° 143 (nivel 3) del Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico (Senamhi), a las 10:00 horas se registró un incremento significativo del nivel de agua del río Huallaga en la estación hidrológica Picota (San Martín) y alcanzó un nivel máximo de 17.90 metros, que lo ubica en el umbral hidrológico naranja.
/PE/
V Feria del Libro de Moyobamba congregó a más de 45,000 personas
La V Feria del Libro de Moyobamba (San Martín), organizada por la municipalidad provincial y que se desarrolló del 6 al 10 de noviembre en su plaza de Armas, recibió a más de 45,000 personas que pudieron escoger entre más de 10,000 títulos para todas las edades, así como disfrutar de las actividades culturales y artísticas.
En la feria, de ingreso libre, participaron casas editoras, librerías y empresas distribuidoras de textos. Además, hubo actividades artísticas, culturales, conferencias, presentación de libros, recitales poéticos, shows infantiles, teatro y conciertos.
Todos estos eventos se desarrollaron en una caverna acondicionada, un espacio ideal para encontrarse con seres místicos y mitológicos de la Selva peruana, entre shapingos juguetones, bellas sirenas, la mirada penetrante de la boa Yacumama y traviesos arlequines que le dieron un toque mágico y de algarabía a esta feria.
/PE/
Más de 800 localidades de pueblos indígenas u originarios han participado de Consultas Previas
A la fecha, el Ministerio de Cultura informa que 825 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios participaron de procesos de Consulta Previa, con la finalidad de que, a través del diálogo intercultural, se alcancen acuerdos y así se incorpore a dichos pueblos en los procesos de toma de decisión del Estado, otorgándoles seguridad jurídica y sostenibilidad.
Cabe precisar que los procesos de consulta previa, del 2013 a la fecha, abarcan 101 distritos, 41 provincias de 15 departamentos del país en los que 13 entidades públicas (5 ministerios, 3 organismo públicos, 3 gobiernos regionales y 2 gobiernos locales) han consultado en materias relacionados a proyectos de infraestructura (fluvial y vial), de generación eléctrica y de minería; así como áreas naturales protegidas; lotes de hidrocarburos; medidas nacionales; y patrimonio cultural de la nación.
La Directora de consulta previa Yohannaliz Vega Auqui, destacó que, desde el Ministerio de Cultura, se tiene la tarea de articular la implementación de procesos de consulta previa a cargo del Estado en sus tres niveles de gobierno.
“A la fecha, el Estado peruano viene realizando 53 procesos de consulta previa, 49 de ellos han sido implementados y 4 se encuentran en curso. En dichos procesos, han participado 825 localidades de 28 pueblos indígenas u originarios de 101 distritos de nuestro país”, detalló.
Procesos de consulta en curso
Los procesos realizados en lo que va del 2019 abarcan 13 distritos, 6 provincias de los departamentos Amazonas, Loreto, Puno y Ucayali, las mismas que vienen siendo implementados por el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
/PE/
Últimos días de la exposición museográfica de Caral
La exposición museográfica “Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el «Buen Vivir»”, en la que se exhiben los importantes hallazgos realizados en los diferentes centros urbanos de esta civilización, la más antigua de América, estará solo hasta el 17 de noviembre, en el Ministerio de Cultura, ubicado San Borja.
La muestra, instalada en un espacio de mil metros cuadrados, se encuentra en la Sala Kuélap y puede ser visitada de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (Av. Javier Prado Nº 2465). El ingreso es libre.
La exposición contiene cerca de 600 importantes piezas arqueológicas recuperadas durante 25 años de investigaciones, las cuales iniciaron en 1994 por la arqueóloga Ruth Shady, en el valle de Supe, Barranca. También, en infografías y diversos hallazgos, se detallada de la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, de hace 5000 años.
En esculturas hiperrealistas, se muestra cómo habrían sido los pobladores de aquella época, cuáles eran sus actividades cotidianas, sus vestimentas, sus indumentarias, y cómo se habrían organizado para alcanzar un importante desarrolló que duró más de mil años, y se expandió, posteriormente, a otras culturas andinas.
Por primera vez, se presenta una gran maqueta didáctica (en un área de 80 metros cuadrados), de la Ciudad Sagrada de Caral, sus diferentes edificios piramidales y unidades residenciales; maquetas de cómo realizaron sus construcciones y cómo funcionaban sus “Altares de Fuego”.
En el lugar se exhibe el ajuar completo de la Dama de los Cuatro Tupus, el entierro más antiguo de una mujer de importante cargo social (de hace 4500 años), recuperado en el sitio arqueológico de Áspero. En el lugar encontrarán las flautas traversas de Caral hechas de aves y mamíferos, además podrán escuchar las pruebas de sonido de las cornetas, antaras y quenas.
También se exponen las esculturas hechas en arcilla y barro no cocido, en las que representaron a diferentes personajes de la época, como la pareja de gobernantes hallados en el sitio arqueológico Miraya, o los dos gobernantes y la sacerdotisa encontrados en Vichama, con 3800 años de antigüedad, además de sus impresionantes relieves murales.
/PE/
Minsa y Diresa han fumigado más de once mil viviendas para eliminar el zancudo del dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Diresa Madre de Dios han fumigado 11 801 viviendas de la zona del Centro Poblado de La Joya y el distrito de Tambopata, región Madre de Dios, para eliminar el zancudo vector Aedes Aegypti, transmisor del dengue dijo Nancy Zerpa, asesora de Despacho Ministerial de este portafolio.
Son tres vueltas que se tienen que realizar para eliminar el zancudo transmisor de esta enfermedad, estamos en la primera etapa, agregó.
Por ello, solicitó el apoyo de la población y que permita el acceso del personal de salud para fumigar sus hogares. “Solo una vivienda sin fumigar puede ser un riesgo para las familias que se encuentran alrededor”, destacó.
El vector del dengue puede volar hasta 50 metros a su alrededor para buscar su alimento y un zancudo infectado será transmisor durante todo su tiempo de vida.
Este vector vive dentro de los hogares y en época de calor su reproducción se acelera hasta en un 50%.
Advirtió que normalmente el vector demora en incubar 10 días, pero con elementos favorables como el calor, la lluvia y los recipientes de agua expuestos (chapas, llantas en desuso, botellas, piscinas, entre otros), su reproducción puede darse en solo cinco.
Por otro lado, indicó que para combatir el brote el Minsa contribuirá en el doble de atenciones gracias a la llegada de 13 médicos especialistas, 5 enfermeras y 5 técnicos de enfermería, quienes estarán distribuidos en el hospital Santa Rosa y el Centro de Salud Nuevo Milenio.
También, se han habilitado dos centros de salud para contingencia y permitir áreas de expansión interna para reducir la sobredemanda hacia el Hospital Santa Rosa.
Asimismo, dentro del nosocomio se ha implementado un área de expansión interna para atención de pacientes leves y moderados en el hospital y 10 camas en el CS Milenio que complementará el área de manejo de dengue existente, lo cual complementa las camas instaladas por la región en las Unidades de Dengue.
/PE/
Huacho celebra 145 años como capital de Huaura
Ministro Montenegro anuncia S/ 220 millones para reactivar el sector cafetalero
Como parte del diálogo con alcaldes y organizaciones cafetaleras procedentes de 17 regiones del país, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, anunció la implementación el próximo año del Plan Nacional del Café, que contempla una inyección financiera de S/ 220 millones para reactivar ese sector productivo.
Durante una prolongada sesión de trabajo en la sede del Senasa, se estableció que el plan de fomento del sector, contempla la provisión de una serie de servicios para potenciar la caficultura, como el uso de tecnología para producción; sanidad e inocuidad; acceso a mercados; financiamiento, y asistencia técnica.
En su exposición, el ministro recalcó el compromiso del Minagri con impulsar la mejora de la producción de café a nivel nacional, debido que existen más de 400,000 hectáreas dedicadas a su cultivo, donde esa actividad representa el sustento de más de 200,000 familias, primordialmente, pequeños productores.
Durante casi seis horas, las autoridades del sector Agricultura y las organizaciones de productores como alcaldes de regiones, abordaron la problemática del sector, en la cual se acordó la adopción de medidas reactivadoras, destinadas a elevar la producción cafetalera y, sobre todo, mejorar los ingresos de las familias campesinas.
/ES/Andina/
Reconstrucción con Cambios: Inauguran obras en Universidad Nacional de Piura
La Universidad Nacional de Piura inauguró las obras de recuperación de las aulas, laboratorios y oficinas de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, el Auditorio Central y el Colegio de Aplicación Carlota Ramos, con una inversión superior a cuatro millones de soles, financiados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). La infraestructura rehabilitada cuenta con equipamiento y mobiliario nuevos.
Asimismo, la ARCC transfirió recursos a la Universidad Nacional de Piura para la rehabilitación de la infraestructura de las facultades de Administración, Educación, Minas y Economía, por un monto superior a cinco millones de soles.
Cabe indicar que el Gerente Regional de Piura de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios señaló que se ha recibido la solicitud de transferencias de recursos para la rehabilitación de las facultades de medicina y derecho de la Universidad Nacional de Piura, lo que constituye la última etapa de la rehabilitación de infraestructura que ejecutará dicha universidad en el marco de la Reconstrucción con Cambios.
/ES/NDP/
Indeci recomienda medidas de preparación ante precipitaciones en la sierra
El Indeci informó que el Senamhi emitió un aviso meteorológico sobre la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de vientos, desde la tarde de hoy al martes 12 de noviembre en la sierra de los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
Según el aviso, se presentarán acumulados de lluvia superiores a 10 mm/día en la sierra sur; mientras que en la sierra centro alcanzarán valores por encima de los 15 mm/día y en la sierra norte, superiores a los 20 mm/día.
Asimismo, se prevé granizada aislada en zonas localizadas por encima de los 3000 m.s.n.m. y nevadas localizadas en la sierra centro y sur sobre los 4000 m.s.n.m., además se prevé la ocurrencia de lluvias de trasvase en la costa.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población; así como vigilar permanentemente el caudal de ríos y quebradas, evitando cruzarlos en caso aumente su caudal, además de verificar y garantizar que la población se aleje de las riberas.
/ES/NDP/