Defensa Civil brinda ayuda a pobladores del distrito de Paccho
La Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lima brindó ayuda humanitaria a los comuneros afectados por las bajas temperaturas en el distrito de Paccho, provincia de Huaura, dotándoles de material de abrigo, alimentos, enseres, entre otros.
La entrega consistió en 300 frazadas, 100 camas, 100 colchonetas, carpas, utensilios de cocina, alimentos no perecibles, útiles escolares y tachos para almacenamiento de agua, los mismos que deberán ser distribuidos a la población más vulnerable.
De esta manera, la entidad regional enfoca sus esfuerzos para proteger y mantener abrigados a la población de las zonas altoandinas, sobre todo cuidar a los menores y adultos mayores, quienes están propensos a contraer enfermedades respiratoriaspor las inclemencias del clima.
/ES/NDP/
Encuentran los cuerpos de desaparecidos tras deslizamiento en Codo del Pozuzo
Los cuerpos sin vida de las dos personas desaparecidas el último 7 de noviembre tras el deslizamiento de tierra y rocas ocurrido en el distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, fueron encontrados.
Así lo informó la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Huánuco, detallando que personal de la empresa Consorcio Selva Central fueron los que recuperaron los cuerpos.
El tránsito en la zona continúa interrumpido, por lo que al lugar se ha movilizado maquinaria pesada para iniciar las labores de limpieza en la vía, informó el Centro de Operaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
/ES/NDP/
Agenda Bicentenario: Lanzamiento se realizará en más de 20 puntos del país con actividades culturales
Cada vez más cerca al 2021, este sábado se presentará públicamente la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú en medio de una fiesta cultural. Estas actividades presididas por autoridades del Ejecutivo se realizarán en más de 20 puntos del país.
La ciudad de Ayacucho recibirá al presidente de la República, Martín Vizcarra; la ministra de Cultura, Patricia Balbuena; y el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Édgar Quispe. Ahí las actividades iniciarán a las 10:30 de la mañana con danzas regionales y conciertos de conocidas orquestas nacionales y destacados artistas.
Mientras que en Huancavelica se encontrará el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, para dirigir la ceremonia. Otro punto de nuestro país es Áncash, donde la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) será escenario de un pasacalle regional y música en vivo. En centro del país, Junín celebrará este lanzamiento desde la plaza de armas de Huancayo, presidido por el ministro del Interior, Carlos Morán.
La selva también fue incluida en la agenda, y en la región San Martín será dirigida por el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva. Amazonas, el acto estará a cargo de la viceministra de Turismo, Liz Chirinos. La plaza de armas de Pucallpa, capital de la región Ucayali, iniciará las actividades al el mediodía con la presencia de la ministra de Salud, Silvia Pesah. Y desde Loreto, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez, se encargará del lanzamiento de la Agenda del Bicentenario.
Lima también será parte de esta fiesta cultural e histórica. La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Liliana La Rosa, presidirá los actos en Huacho donde se escenificará la Independencia del Perú en el balcón de Huaura. Mientras que la plaza mayor de Lima ofrecerá conciertos y presentaciones artísticas a cargo del ministro de Educación, Daniel Alfaro.
Asimismo, otros de los puntos que serán cede de la presentación de la Agenda Bicentenario serán Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Cusco, Ica, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
/KAB/
Chiclayo: Corte inaugura módulo de atención en casos de violencia
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque inauguró en Chiclayo el Módulo Judicial Integrado en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, donde se brindará atención oportuna e inmediata a las víctimas de maltrato.
El Módulo Judicial Integrado en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar comprende de siete juzgados de familia de forma permanente, con la subespecialidad en violencia.
En este módulo, se tendrán a disposición un equipo de psicólogos, médicos, educadores y asistentes sociales, quienes realizarán acciones técnicas y especializadas que tendrán validez durante un proceso judicial.
En estos ambientes se cuenta también con la cámara Gesell (que permitirá recoger la confesión de niños agraviados), lactario, ludoteca, salas de audiencias, tópico, entre otros, estando a disposición de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores o personas en condición de discapacidad.
/LQ/Andina/
Ica: Limpian redes de alcantarillado
Unos 218,000 habitantes de Ica, se beneficiarán con la puesta en marcha la campaña de limpieza de redes de alcantarillado que ejecuta el Programa Nacional de Limpieza de Colectores Operación Alcantarillado.
El objetivo final es descolmatar 45 kilómetros de redes en toda la ciudad, dejándolas libres de sedimentos que provocan obstrucciones que generan aniegos y atoros, situación que representa un grave peligro para salud pública y un irreparable daño al medioambiente.
Operación Alcantarillado es una iniciativa del gobierno que se inició en julio pasado en Tumbes y en la actualidad recorre 8 regiones del país, ya que los especialistas trabajan en simultáneo en Piura, Barranca, Chiclayo, Ica, La Merced (Junín), Bagua Grande, Puno y Sicuani (Cusco).
Antes, los técnicos y la maquinaria especializada realizaron labores de limpieza en Tumbes, Huaral, Huacho, La Oroya, Cañete, Huancayo, Tarapoto, Huancavelica, Pisco, Arequipa, Moyobamba, Jauja, Rioja y Cusco (Centro).
A escala nacional, Operación Alcantarillado tiene como meta la descolmatación de 1,400 kilómetros de redes de desagüe, con el fin de realizar el mantenimiento preventivo de las redes de alcantarillado del país y mitigar el impacto de los fenómenos naturales como El Niño en la infraestructura sanitaria de las empresas prestadoras de servicios.
/LQ/Andina/
Mincetur: se ordenará ingreso de turistas a Machu Picchu desde enero del 2019
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, destacó hoy que el gobierno central viene trabajando para ordenar el ingreso de turistas a la ciudadela inca de Machu Picchu.
Al participar, en el Cusco, en la primera sesión descentralizada y audiencia pública, organizada por la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, sostuvo que una medida central se implementará en el 2019.
Así, señaló, que, desde enero próximo, se realizará una programación por horas para el ingreso hacia la “Maravilla del Mundo”.
“Esto permitirá mejorar todos los servicios conexos al principal atractivo turístico del Perú”, indicó.
De esta manera, explicó el ministro, el ingreso se efectuará previa inscripción. El resultado será una mejor experiencia para el visitante.
Es importante mencionar que esta medida fue coordinada, desarrollada e impulsada por el Ministerio de Cultura, además cuenta con el apoyo del Mincetur, el Ministerio del Ambiente, además de autoridades de la región, gremios turísticos, entre otros.
“Esta acción es fundamental. Debemos buscar el orden. Así mejoraremos la experiencia del turista y conservaremos nuestro principal monumento histórico”, manifestó el titular del Mincetur.
/MR/NDP/
Aeropuerto Jorge Chávez contará con más espacio a partir del primer trimestre del 2019
En el marco del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) coordinó con la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para que conceda, en calidad de préstamo, un área de 44.000 metros cuadrados colindante al terminal aéreo.
Este espacio será usado para el estacionamiento de ocho aeronaves a partir del primer trimestre del 2019. Se espera que contribuya a brindar un mejor servicio a favor de los usuarios y se sumen a las acciones ya implementadas que permiten aminorar los tiempos de espera de los pasajeros.
El viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, informó sobre este acuerdo durante la Segunda Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Turismo que se realizó el miércoles 7 en las instalaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y fue convocada por el Ministerio de Economía y Finanzas. A la cita acudieron funcionarios de diversos sectores y de organizaciones del rubro turístico.
Durante el encuentro, especialistas del MTC informaron sobre las obras que se ejecutan alrededor del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para facilitar el acceso al terminal.
Paralelamente el sector ha implementado también una mesa de trabajo para formular un plan de desarrollo urbano de los asentamientos humanos en las inmediaciones del aeropuerto que incluya las rutas de evacuación ante un eventual tsunami. Las acciones son coordinadas con la municipalidad y el gobierno regional de la jurisdicción y varios sectores del gobierno nacional.
/RH/NDP/
Ministra de Cultura: “Trabajamos para promover más festivales culturales en regiones”
A fin de promover el desarrollo de diversas iniciativas culturales en todo el Perú, la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, informó que su sector trabaja para que el gobierno nacional, los gobiernos regionales y el sector privado, impulsen iniciativas que permitan a las regiones del país contar con “ciudades culturales”.
“Desde el Ministerio de Cultura estamos trabajando para que al Bicentenario, más regiones del país tengan el nivel de ciudad cultural como Arequipa, que durante el Hay Festival está ante los ojos del mundo. Asimismo, buscamos unir esfuerzos con las iniciativas privadas para impulsar una cultura de festivales en todo el país”, expresó la ministra Balbuena.
La titular del sector anunció que el sábado 10 de noviembre la ciudad de Arequipa se sumará al izamiento de bandera, con motivo del lanzamiento de la Agenda Bicentenario.
“Esta ceremonia es una oportunidad para reflexionar en las ideas y valores sobre los que fundamos nuestra república”, señaló.
/RH/NDP/
Piura: Más de s/13 millones son destinados para mejorar infraestructura de riego
El Ministerio de Agricultura y Riego, por intermedio de Agro Rural, realizó oficialmente la entrega del terreno en donde se ejecutará el “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego de la Microcuenca Mijal”, que se desarrollará en el distrito de Chalaco, en la provincia de Morropón.
Con un total de S/ 13 804,113.00 soles, el sector Agricultura mejorará el servicio de agua para riego en las localidades campesinas de Lúcumos, Portachuelo, Sánchez Cerro, Juan Velasco, Carpinteros, El Naranjo y Bolognesi, lugares en donde el recurso hídrico ha sido escaso durante muchos años, generando la reducción de la producción agrícola en tierras denominadas de alta calidad.
Según informó la Dirección de Infraestructura Agraria y Riego de Agro Rural, el 99% de las familias asentadas en el ámbito de influencia de la microcuenca Mijal se dedican a la pequeña agricultura y ganadería. Por ello, lo que se busca con la ejecución de este proyecto es incrementar la rentabilidad por hectárea y otorgar a los agricultores una mayor disponibilidad de agua para el riego de sus cultivos en épocas de estiaje.
/RH/NDP/
Capacitan a alpaqueros de Puno y Ayacucho para la campaña reproductiva 2019
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) capacitó a 94 promotores alpaqueros en formación, a fin de que brinden asistencia técnica a los pequeños productores de Puno y Ayacucho, para que desarrollen un manejo técnico de sus alpacas durante la campaña reproductiva 2019.
La responsabilidad de la formación de 56 asistentes técnicos en la región Puno y 38 en la región Ayacucho estuvo a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo técnico especializado del Minagri, que realizó la transferencia de sus tecnologías de acuerdo al calendario de manejo y sanidad alpaquero.
Cabe señalar que la crianza de camélidos se desarrolla en zonas altoandinas, donde la inclemencia de la naturaleza influye negativamente en su reproducción y producción, por lo que se requiere el servicio de asistencia técnica sostenible, oportuna y de calidad; que se logrará con la presencia de estos promotores.
El taller se realizó en el marco del Proyecto “Ampliación de servicios tecnológicos mediante transferencia de embriones para la recuperación de la calidad genética de alpacas en las regiones de Puno y Ayacucho”, que busca fortalecer las capacidades en reproducción, sanidad, mejoramiento genético y manejo de pastos altoandinos de los técnicos alpaqueros.
/RH/NDP/