Nacional

Más de 2000 seleccionados de Beca 18 pertenecen a pueblos indígenas

¡Beca 18-2024 ya tiene a sus 10 000 seleccionados! Estos jóvenes, destacados académicamente y que se encuentran en condición de pobreza, pobreza extrema o situación de vulnerabilidad, ahora podrán estudiar una carrera profesional en una institución de educación superior de calidad con todos los gastos cubiertos por el Estado Peruano. En esta nota, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta más sobre el perfil de los futuros becarios.

Del total de seleccionados de Beca 18-2024, se destaca que 2172 pertenecen a pueblos indígenas. Entre ellos se encuentran 1380 jóvenes talentos de comunidades campesinas, 649 de comunidades amazónicas y 143 de poblaciones afroperuanas. Asimismo, 71 seleccionados son personas con discapacidad.

Por otra parte, más de la mitad de seleccionados de Beca 18-2024 son de las siguientes regiones: Lima (25.5 %), Cusco (7.9 %), Ayacucho (6.9 %), Junín (6 %) y Piura (5 %).

Mayoría de seleccionados son mujeres

Como ha ocurrido en anteriores convocatorias del concurso, la mayoría de postulantes seleccionados son mujeres. En Beca 18-2024 el sexo femenino ha alcanzado una representatividad del 56.5 %, mientras los hombres obtuvieron un 43.5 %. Estas cifras reflejan que más mujeres están accediendo a una educación superior de calidad.

También se puede observar la presencia de las mujeres entre los primeros puestos de ambos momentos del concurso: Maricielo Peralta obtuvo el segundo puntaje más alto del primer momento de Beca 18-2024 y ahora sigue la carrera de Medicina Humana; en tanto, Valeria Hermoza logró el primer puesto en el segundo momento del concurso y estudiará la carrera de Obstetricia. Ambas eligieron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir sus estudios.

Otro porcentaje importante entre los seleccionados son los jóvenes de 17 y 18 años, pues el 70.9 %pertenecen a ese rango de edad. También hay un 7.2 % de menores de 17 años. Estas cifras nos indican que la mayoría de ellos son jóvenes que recién culminaron sus estudios de secundaria y decidieron convertirse en profesionales con el apoyo del Pronabec.

Se resalta también que el 91.5 % de los seleccionados son de clasificación socioeconómica pobre y pobre extremo. Asimismo, el 85.4 % del total estudiaron en colegios públicos, y la mayoría estudiará en instituciones privadas. Entre las carreras más demandadas se encuentran Ingeniería Civil (849), Medicina Humana (779), Derecho (574), Administración de Empresas (469) y Psicología (438).

Ganadores tendrán cubierta toda la carrera profesional

Los ganadores de Beca 18-2024 tendrán todos los gastos cubiertos para estudiar una carrera profesional, entre los que destacan el costo del examen o carpeta de admisión, matrícula, pensiones de estudios, alimentación, movilidad local, alojamiento, materiales de estudio, transporte interprovincial y la obtención del grado, título y/o equivalente. Asimismo, recibirán un acompañamiento integral durante toda su carrera para que permanezcan y culminen con éxito sus estudios superiores.

Durante sus 12 convocatorias, Beca 18 ha beneficiado a más de 96 000 peruanos destacados académicamente, en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad. Para más novedades acerca de concursos de becas y créditos educativos, sigue el Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/ , contáctate con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106.

/DBD/ 

 

07-06-2024 | 10:53:00

Mininter conforma grupo de trabajo para mejorar servicios en salud policial

El Ministerio del Interior (Mininter) evaluará medidas para garantizar la transparencia y el adecuado manejo de los recursos y servicios de salud policial, con miras a mejorar la cobertura, acceso y calidad de la atención en favor de sus beneficiarios.

La evaluación estará a cargo del Grupo de Trabajo Sectorial, conformado por siete representantes de diversas unidades orgánicas y órganos adscritos del sector Interior, según la Resolución Ministerial N.° 0744-2024-IN, publicada en diario El Peruano.

Uno de los aspectos prioritarios para el sector Interior es la mejora de la calidad de vida, bienestar y la salud del personal de la PNP y de sus familiares, por lo que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, decidió darle un nuevo impulso a la sanidad policial.}Un objetivo prioritario de este equipo de trabajo será elaborar propuestas de políticas, planes, programas, propuestas normativas, medidas y acciones destinadas a consolidar el proceso de fortalecimiento y modernización del régimen de salud policial.}Esta acción responde a un informe de diagnóstico sobre la situación del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú (PNP), elaborado por un grupo de trabajo anterior, que propuso alternativas de solución para la mejora en la atención de sus beneficiarios.

Dicho informe evidenció la problemática del Régimen de Salud Policial, la cual limitaba la cobertura de salud a la familia policial, en términos de acceso, oportunidad, protección financiera y calidad, según se detalla en la parte considerativa de la referida norma.}En ese sentido, y con el propósito de mejorar la calidad de la atención en el régimen de salud de la PNP, se propondrán medidas destinadas a garantizar la transparencia, una administración adecuada de recursos del Estado, y un óptimo servicio de salud.

Con ello, también se busca garantizar el acceso a prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, con eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Además, se apunta a garantizar la disponibilidad de financiamiento de la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) de la PNP.

Calidad y oportunidad

El equipo de trabajo también planteará propuestas concretas vinculadas con la mejora de la calidad y oportunidad de las prestaciones, la sostenibilidad financiera institucional, además de políticas de integridad, transparencia, lucha anticorrupción, entre otras.

Su vigencia será de 45 días hábiles, contados desde su instalación, y, pasado ese periodo, deberá presentar ante el titular de la entidad un informe que contenga de manera integrada las propuestas y recomendaciones formuladas.

Como se recuerda, el Régimen de Salud de la PNP está compuesto por la Dirección de Sanidad Policial y el Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (Saludpol), que deben trabajar articuladamente en favor de la familia policial.

/AC/NDP/

07-06-2024 | 10:25:00

Cumbre de Líderes de APEC Perú 2024 recibirá 30% más de lo previsto de asistentes

El canciller Javier González-Olaechea Franco comunicó que la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevará a cabo en noviembre en Lima, recibirá un 30% más de asistentes de lo previsto.

En entrevista a un medio local, señaló que el desarrollo de este foro representa “una realidad y una posibilidad de incrementar aún más los beneficios del fomento de las inversiones y del comercio entre las economías de APEC, con especial énfasis en aquellas que, valorando la empresa privada y el entendimiento con las personas, favorezca a cada ciudadano peruano”.

El titular de Relaciones Exteriores indicó que esta semana salieron todas las invitaciones a los líderes de las economías APEC “incluyendo en adición a algunos invitados especiales”.

Es importante señalar que durante la presidencia APEC Perú 2024, nuestro país promueve una agenda que tenga un impacto positivo en nuestra política interna, procurando empoderar a las personas, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad como las mujeres y jóvenes, las Pymes y los emprendimientos informales, entre otros.

APEC está conformado por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Taipéi chino, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 21:10:00

Ministerio de Vivienda descarta que los más pobres sufran incremento de tarifas de agua potable

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, descartó que un posible incremento de las tarifas de agua potable afecte a la población vulnerable y en situación de pobreza o pobreza extrema del país, tal como lo advirtió el ente regulador Sunass.

“Seriamos incongruentes e incoherentes si por un lado sacamos una ley para darle acceso a agua potable a los más vulnerables, y por otro, estamos pidiendo que se les aumente la tarifa”, precisó.

Pérez de Cuéllar explicó que, para ello, se plantea mejorar y crear subsidios cruzados e inteligentes, que permitan que los más necesitados accedan a agua potable de calidad, así como mejorar la focalización a la población que realmente merecer tener tarifas sociales.

“Es decir, los que más consumimos y los que más capacidad económica tenemos, podamos subsidiar de alguna manera inteligente y focalizada a aquellos que no tienen la capacidad de pagar”, precisó.

En ese sentido, la ministra de Vivienda, lamentó y se preguntó por qué Sunass emite declaraciones poco técnicas y temerarias, sobre un posible incremento de tarifas al servicio de agua, causando alarma y un temor injustificado en la población.

“Lo que más me llama la atención es que el propio ente regulador, en sus afirmaciones, reconoce que hay una brecha en las tarifas, y eso lo sabemos todos los que estamos en el sector”, afirmó.

Comentó que la información propalada por Sunass desnuda la brecha y atraso tarifario existente en el país, que afecta a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y las tiene al borde la quiebra.

“Actualmente tenemos 19 EPS en un régimen transitorio que no pueden sobrevivir. Las empresas prestadoras, que por ciento no se van a privatizar, no tienen los ingresos suficientes como para operar y mantener la infraestructura”, agregó.

Pérez de Cuéllar también aclaró que el MVCS, como órgano rector y representante de la política pública, no establece las tarifas del servicio de agua potable, porque eso es competencia de la Sunass, en su calidad de organismo regulador.

“Me sorprende las declaraciones temerarias del regulador diciendo que vamos a establecer tarifas, eso es competencia de ellos”, expresó.

La ministra de Vivienda participó en el V Congreso de emprendedores Amazónicos, CAE 2024, que se realizó en la región San Martín, que busca intercambiar experiencias y propuestas entre representantes del Estado, el sector privado y las organizaciones civiles, con miras a un Plan de Desarrollo Estratégico de la Amazonía con visión al 2050.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 20:18:00

Procuraduría del Mininter logró condena y sanción de S/ 200 000 como reparación civil contra senderistas del Vraem

En el marco de la lucha integral contra el crimen organizado, la Procuraduría Especializada en Delitos de Terrorismo del Ministerio del Interior (Mininter) logró una importante victoria en la lucha contra este flagelo al conseguir la sentencia condenatoria, por parte del Poder Judicial, contra tres integrantes de la organización terrorista Sendero Luminoso liderada por Víctor Quispe Palomino, alias “José”, en la zona del Vraem.

El juicio, a cargo del Segundo Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Penal de Justicia Especializada, determinó que los integrantes de la organización terrorista Militarizado Partido Comunista del Perú, Edwin Torpoco Ortiz, Brayan Antoni Camarena Mercado, y Víctor Alexsandro Abad Hinostroza, cumplan severas penas privativas de libertad y al pago de una reparación civil solidaria de S/ 200 000 a favor del Estado peruano.

De esta manera Torpoco Ortiz y Abad Hinostroza fueron sentenciados a 27 años de pena privativa de libertad; mientras que Brayan Camarena Mercado, alias camarada “Abraham”, fue condenado a 20 años de cárcel.

Según el dictamen judicial, estos terroristas fueron responsables de graves crímenes que afectaron a la comunidad local, especialmente en la zona de Vraem.

Entre sus actos más crueles se encuentra el asesinato de Yhon Rider Mancilla Parra y su esposa Berta Taipe Escajadillo, ocurrido el 25 de abril de 2021 en la localidad de Pichari. También se les responsabiliza por el asesinato de Urbano Esquivel Camargo, perpetrado el 7 de septiembre de 2020 en el mercado del distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín.

Cabe recordar que Edgar Edwin Torpoco Ortiz fue capturado por la Policía Nacional del Perú el 7 de octubre de 2021 en la zona de Río Negro, en la provincia de Satipo. Durante su captura, se le incautó un USB que contenía información detallada sobre planes para asesinar a los periodistas Jaime Antezana y Pedro Yaranga.

La sentencia condenatoria y la reparación civil impuesta se deben al arduo y coordinado trabajo de la Procuraduría Especializada en Delitos de Terrorismo, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

Dicha cooperación interinstitucional ha sido fundamental para llevar a cabo una investigación exhaustiva y efectiva que culminó con estas sentencias ejemplares.

La resolución de este caso pone en evidencia la determinación del Estado peruano para combatir el terrorismo con todos los recursos a su disposición.

En esa línea, la Procuraduría del Mininter, siguiendo la política de la gestión que dirige el ministro Juan José Santivañez, ratifica su compromiso de ejercer una correcta defensa jurídica del Estado frente a las organizaciones terroristas que se enfrentan a la justicia, luego de ser capturadas por las fuerzas del orden.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 20:02:00

PRODUCE destinará más de S/ 8 millones para modernización de mercado San Agustín en Huancayo

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, y el alcalde distrital de San Agustín, Carlos Arturo Zavala Oré, firmaron hoy un convenio de cooperación interinstitucional para la aprobación del expediente técnico, así como para la ejecución del proyecto de mejoramiento del mercado de abastos del distrito de San Agustín, en la provincia de Huancayo, región de Junín, por un monto superior a los S/ 8 millones.

“Es un encargo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, el modernizar los mercados de abastos del país; por ello desde PRODUCE nos comprometemos a entregar a la población del distrito de San Agustín un mercado moderno y que cumpla con todas las normativas de infraestructura para un mejor servicio de comercialización de productos de primera necesidad”, destacó el ministro Sergio González.

Asimismo, añadió que este proyecto beneficiará a una población de 11 382 habitantes del distrito de San Agustín, quienes contarán con un mejorado mercado de 65 puestos, distribuidos en dos pisos, y un área construida total de 1735.28 m2.

De acuerdo al titular de PRODUCE, el costo del proyecto ascendería a más de S/ 8 millones, siendo su plazo de ejecución de alrededor de 7 meses desde su adjudicación a una empresa privada.

Se debe señalar que el proyecto contará con un mercado de contingencia para la reubicación de los comerciantes mientras dure la ejecución de las obras, a cargo de una empresa privada.

“Nos comprometemos a seguir contribuyendo al ordenamiento y mejoramiento de la imagen urbana para el desarrollo de regiones como Junín, así como a su desarrollo económico a través de distintas actividades comerciales. Esperamos que este año se inicie la construcción del mercado y en el segundo semestre del 2025 pueda ser inaugurado”, finalizó.

/NDP/PE/

06-06-2024 | 19:18:00

Comitiva oficial visita primer instituto de educación superior tecnológica de Ayacucho

Una comitiva gubernamental presidida por el jefe del gabinete de ministros, Gustavo Adrianzén, e integrada por el ministro de Educación, Morgan Quero, y otros funcionarios visitó hoy el Instituto Superior de Educación Tecnológica (IEST) Víctor Álvarez Huapaya, en la región Ayacucho, próxima a obtener su licenciamiento.

La visita oficial al IEST se realizó como parte del programa de la reunión de articulación multisectorial e intergubernamental que se programó en Ayacucho para fortalecer los múltiples servicios que el Estado brinda en esa región del país.

El ministro Morgan Quero explicó que el IEST Víctor Álvarez Huapaya tiene 610 estudiantes y, al cumplir los requisitos que exige la ley, en las próximas semanas obtendrá su licenciamiento y será el primer instituto de educación superior tecnológico de Ayacucho autorizado para otorgar certificados oficiales.

Detalló que el IEST ofrece a los jóvenes ayacuchanos las carreras de Arquitectura de Plataformas y Servicios de Tecnologías de Información, Construcción Civil, Contabilidad, Enfermería Técnica, Guía Oficial de Turismo y Producción Agropecuaria.

“El Minedu transferirá en el presente año 10.4 millones de soles para el fortalecimiento de los institutos tecnológicos en Ayacucho y, adicionalmente, entregaremos más de 875 000 soles al gobierno regional para apoyar a los institutos de educación superior tecnológicos”, precisó.

Finalmente, el ministro de Educación resaltó que la inauguración de 75 Escuelas Bicentenario y el fortalecimiento de la educación técnica en el país, mediante la promoción de los IEST, son encargos específicos de la presidenta constitucional de la república, Dina Boluarte Zegarra.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 19:01:00

BNP conserva y protege valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Arica

Un 7 de junio de 1880, hace 144 años exactamente, tuvo lugar la Batalla de Arica, donde se enfrentaron los ejércitos del Perú y Chile, durante uno de los más cruentos episodios de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1884). Al frente de los soldados peruanos estaba el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, quien días antes de la contienda militar recibió al emisario chileno Juan José de la Cruz Salvo, el que pidió la rendición absoluta de nuestras huestes.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a los valientes integrantes de nuestro ejército que lucharon defendiendo la patria y recuerda que en sus repositorios del Fondo Antiguo se conserva y protege valiosos materiales bibliográficos (libros, folletos, revistas y periódicos) referentes a la Batalla de Arica.

Entre ellos tenemos: “Arica: sus fortificaciones, asalto, defensa y ruina” (J. Pérez, Lima-1880), “Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880” (Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile-1881), “Oración fúnebre en honor de los mártires de Arica y Tacna” (Federico Otamendi, Tacna-1890), “Tacna y Arica” (Samuel Velarde, Arequipa-1901), “Tacna y Arica” (Modesto Molina, Lima-1900) y “Bolognesi y su hazaña” (Manuel G. Abastos, Lima-1916).

Asimismo, “La epopeya del Morro: poema americano” (José Santos Chocano, Lima-1899), “Bolognesi y sus hijos: familia de héroes” (Ismael Portal Espinosa, Lima-1950), “Historia, el Coronel Bolognesi: bocetos militares” (Roque Sáenz Peña, Buenos Aires), “Francisco Bolognesi” (Hugo Neira Samanez, Lima-1987), “El Peruano” (1879, 1880, 1924 y 1980), “La Prensa” (1916, 1930 y 1980), “El Comercio” (1905, 1916, 1930 y 1980) y otros.

El 7 de junio también se conmemora en todo el Perú el Día de la Bandera, fecha en la que recordamos el valor y el sacrificio desplegados por nuestros héroes durante la Batalla de Arica y donde se lleva a cabo la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Fue creado el 30 de abril de 1924, mediante un decreto supremo promulgado por el entonces presidente Augusto B. Leguía.

DATOS:

 Se relata que durante la Batalla de Arica, el coronel Alfonso Ugarte Vernal, jefe de la Octava División, al ver al ejército peruano acorralado y para impedir que el enemigo capturará la bandera nacional, se lanzó con ella y su caballo del Morro de Arica.

 El coronel Francisco Bolognesi Cervantes perdió la vida en la Batalla de Arica. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989. Es considerado Héroe Nacional del Perú.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 18:10:00

Minsa brinda recomendaciones para evitar la viruela del mono

La viruela símica es una enfermedad producida por un virus que causa erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. Cualquier persona puede ser contagiada si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus.

Para prevenir la enfermedad, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda evitar el contacto físico, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones, ampollas o costras que pudieran corresponder a esta enfermedad.

Esto compromete el contacto piel con piel, incluido el sexual, en lugares como discotecas, saunas y fiestas privadas. A esto se debe agregar el evitar las parejas sexuales ocasionales.

Si la persona presenta erupciones en la piel, precedidas de fiebre, dolor de cabeza y muscular o malestar general e inflamación de ganglios, debe asistir al centro de salud más cercano.

El primer caso en el Perú se confirmó el 26 de junio del 2022 cuando se presentó un brote en múltiples países. En el 2023 los casos bajaron de forma significativa debido a las acciones de prevención y control, así como la introducción de la vacuna; para el 2024 se tienen casos focalizados de la enfermedad.

Hasta el 1 de junio del 2024 se han notificado 33 casos confirmados en el país. El 66.7 % de los casos proceden del departamento de Lima y 30.3 % corresponden a 4 regiones (Callao, Huánuco, La Libertad y Piura). El 85 % de los casos se reportaron en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 67 % en personas viviendo con VIH/sida.

Para obtener más información, puedes comunicarte a la Línea 113 o visitar la página web: https://www.gob.pe/es/institucion/minsa/tema/viruela-del-mono

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 17:55:00

MAPFRE reduce su huella de carbono global un 25% y un 22% en Perú

Un mundo más sostenible es un mundo más seguro, y para lograrlo es importante que cada uno cumpla con la parte que nos toca en el cuidado del planeta. Por ello, cumpliendo con su Plan de Sostenibilidad, MAPFRE ha informado haber disminuido su huella de carbono global un 25% respecto a 2019, lo que representa 17 puntos y medio por encima del reto marcado para 2023 (7,5%).

Esta importante disminución se debe al esfuerzo que realiza el Grupo para seguir avanzando hacia  la descarbonización de la economía, no solo a través de la inversión y la suscripción, sino también con medidas para reducir la huella de su operación directa. Entre ellas, destaca la restricción de combustibles fósiles y electricidad, la utilización de fuentes de energía renovables, como la solar, la sustitución de su flota de vehículos convencionales por híbridos o eléctricos, y la reducción de los viajes de negocio y los desplazamientos de sus empleados a los centros de trabajo.

Además, la operación de MAPFRE en Perú redujo en 22% su huella de carbono en 2023 (frente a los resultados obtenidos en 2022), equivalente a 964 toneladas de CO2

Menos combustibles fósiles

En 2023 el Grupo MAPFRE adquirió el 67% de la electricidad con certificados de garantías de origen 100% renovable, gracias a los contratos de compra de electricidad verde con los que actualmente cuentan países como España, Alemania y Paraguay (100%), Portugal (99%), Brasil (80%), Turquía (48%), Italia (48%), Perú (43%) y EE.UU (23%), y que implica que todos ellos hagan mayor uso de energías limpias y que requieren menor quema de combustibles fósiles en la generación de dicha electricidad.

Movilidad: menos viajes de negocio 

La huella de carbono indirecta, asociada principalmente a la movilidad de los empleados, también se ha reducido, en concreto un 19% frente a 2019, un dato que excede ampliamente el objetivo fijado (7% para este año) y que implica un avance importante en este sentido, ya que tanto los viajes de negocio como los desplazamientos diarios al centro de trabajo, más conocido como ‘commuting’, representan más del 68% de las emisiones totales.

Un 22% menos de energía

En 2023, el consumo energético del Grupo MAPFRE, vinculado al consumo de energía de los edificios y la flota de vehículos, se redujo un 22% respecto a 2019, lo que supera ampliamente el objetivo previsto para 2023 del 11%. Dicha reducción se debe sobre todo a la implantación de modelos híbridos de trabajo, optimización de espacios de trabajo, inversiones de eficiencia energética y renovación de flotas de automóviles a motores ECO y más eficientes. Los países que más han contribuido a esta reducción son Brasil (70%), Guatemala (64%), Turquía (47%), Colombia (45%) y EE.UU (35%).

Más placas solares

Actualmente, el consumo eléctrico representa más del 68% del consumo energético del Grupo. En 2023, la energía eléctrica adquirida total se ha reducido en 21 GWh, lo que supone un 19% menos respecto a 2019. Los países que mayor esfuerzo han hecho para reducir el consumo eléctrico son Brasil (57%), Turquía (51%), EE.UU (50%), Colombia (47%), Alemania (46%) y Ecuador (35%).

Cabe destacar el impacto de la instalación de paneles solares en España, con 4.700 placas fotovoltaicas, que generaron 1,6 GWh en la sede central de la entidad en 2023. A la generación de energía solar total en España, que alcanzó los 3,27 GWh en 2023, se han sumado otros países como México, República Dominicana, Italia y Perú, que generan ya 0,25 GWh entre los cuatro países. 

/NDP/MPG/

 

06-06-2024 | 16:51:00

Páginas