Nacional

Inicia cumbre minera nacional y anuncian nuevo encuentro ambiental en Iquitos

Inició la primera Cumbre de Minería Responsable y de Desarrollo Territorial organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el Gobierno Regional de Moquegua y con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El evento realizado en la ciudad de Ilo (Moquegua) fue inaugurado por Werner Salcedo, presidente de la ANGR y gobernador regional del Cusco. También asistieron la gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Alonso Zapata; los ministros del Ambiente, Juan Carlos Castro, y de Energía y Minas, Rómulo Mucho; entre otras autoridades. De igual manera, Darío Zegarra, presidente del IIMP, y altos ejecutivos de empresas mineras.

“Nos reunimos con el propósito de abordar un tema crucial para el futuro de nuestra nación. La minería es y sigue siendo una fuente potencial de desarrollo para el país. Es importante que la actividad minera esté hoy en un marco territorial que beneficie a todas las comunidades”, comentó Werner Salcedo.

En ese sentido, subrayó que el desarrollo territorial no solo consiste en crecimiento económico, sino también en respeto a las poblaciones, cuidado del medioambiente y el fomento de políticas públicas como la educación y salud. “Debemos fomentar una minería sostenible y responsable para todos. Esperamos que lo conversado hoy sea escuchado por el Ejecutivo y el Legislativo”, anotó.

Proyecto pendiente

Por su parte, Gilia Guiérrez destacó que en la cumbre se tratará la importancia de la industria minera para el país, y se buscará un punto medio para fortalecer el respeto hacia las comunidades y la biodiversidad.

“En la pandemia, la inversión de Quellaveco apalancó la economía del país, más de 16 mil personas encontraron un trabajo (…) No debemos tener temor de hablar de minería, hoy el precio del cobre es alto y ahí tenemos una oportunidad”, acotó.

Comentó que la historia de Moquegua no termina con el proyecto de Ampliación de Ilo, de Southern Perú, y la mina Quellaveco, de Anglo American, pues aún queda pendiente la explotación del proyecto cuprífero Los Calatos, de la minera Hampton Perú.

 Werner Salcedo adelantó que los días 18 y 19 de julio, se realizará la primera cumbre ambiental en la ciudad de Iquitos, en la que se buscará reflexionar sobre el impacto del sector y las medidas que vienen aplicando las empresas para el cuidado del medio ambiente.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 16:42:00

Arequipa: inauguran primer Taller de Sublimado en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, inauguró el Taller de Sublimado en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación “Alfonso Ugarte” de Arequipa, el primero a nivel nacional en el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).
 
“En este Gobierno nos hemos dedicado a evaluar los problemas que tienen los jóvenes y les estamos dando propuestas de desarrollo a través de la educación y la autoestima porque queremos que sigan el camino del bien”, manifestó el ministro.
 
Este taller, inaugurado en el marco del 71 aniversario del CJDR, beneficia a cerca de 100 adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en los cuatro programas de intervención, brindándoles oportunidades para su desarrollo integral e impulsando su reinserción social.
 
“Estos 71 años revelan el compromiso de todos los funcionarios, personal administrativo y docentes en el proceso de resocialización en lo educativo, emocional y laboral", destacó el titular del MINJUSDH.
 
En esta actividad participaron la congresista Diana Gonzales, el presidente del Consejo Regional de Arequipa, Fernando Cornejo; el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, el director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, y el director del centro juvenil, Rene Espinoza.
 
Como parte de su agenda, el ministro Arana participó también en la inauguración del "X Congreso Nacional e Internacional de Derecho Administrativo", organizado por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. "Desde el MINJUSDH el mensaje que queremos dar es el compromiso con la legalidad, constitucionalidad y democracia porque como abogados solemos entender que la legalidad es solo una burbuja, pero la juridicidad debemos protegerla", indicó el ministro.
 
De la misma manera, precisó que el sector Justicia y Derechos Humanos valora los debates y ponencias que ayudan a desarrollar lo jurídico en el país. Por ello, el derecho administrativo se erige como fuente importante para lograr que las brechas sociales se cierren.
 
En este evento académico, se contó con la participación del presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Morales; el presidente de Servir, Guillermo Valdivieso; el viceministro de Justicia, Juan Alcántara; el vicerrector académico de la Universidad Católica de Santa María, Jorge Cáceres y otras autoridades de la institución. En otro momento, el ministro Arana participó en la ceremonia militar, en conmemoración por el 143° aniversario de la Batalla de Arica y el Día de renovación de juramento a la Bandera.
 
 
/LC/NDP/
06-06-2024 | 16:26:00

Gobierno lanza intervención para prevenir violencia sexual contra niños y adolescentes a nivel nacional

Frente al incremento de casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, el Gobierno anunció el lanzamiento de la intervención “Prevenir para proteger”, la cual se implementará a nivel nacional para combatir esta problemática social e involucrar a padres, madres, instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que el Gobierno tiene el firme compromiso de proteger a la niñez y adolescencia de la violencia, y por ello incluirán en esta intervención preventiva a todos los sectores.

“Prevenir para proteger” es una iniciativa trabajada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a cargo de Teresa Hernández Cajo, quien, en conferencia de prensa del Consejo de Ministros, informó que en el año 2019 los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron más de 15 000 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el 2021 se incrementó a 17 000 y en el 2023 llegó hasta los 30 000 casos.

Asimismo, la titular del MIMP mencionó que su sector ya integró a la intervención a 15 gobiernos regionales, sin embargo, hizo una convocatoria a más autoridades para sumarse a “Prevenir para proteger” y lograr que niñas, niños y adolescentes peruanos vivan libres de violencia sexual.

“Tenemos que parar esta situación, el Gobierno de Dina Boluarte está trabajando fuertemente, a través de una labor multisectorial e intersectorial que compromete la actuación de los gobiernos regionales, locales, organizaciones sociales, escuelas, centros de salud y empresas privadas de las zonas donde vamos a intervenir. Tenemos el compromiso de 15 gobiernos regionales para trabajar plenamente y convocamos a los demás gobiernos regionales para trabajar de manera articulada y con enfoque territorial”, señaló Hernández Cajo.

A través de esta intervención se trabajará con los padres, madres, cuidadores de niñas, niños y adolescentes e integrantes del grupo familiar para fortalecer sus lazos de confianza entre ellos y, a nivel de comunidad y empresas, se generarán espacios seguros que involucren a todos los actores y estén atentos a la protección de nuestra niñez y adolescencia.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 15:59:00

PROCIENCIA lanza su observatorio en investigaciones en ciencia y tecnología

Los investigadores, formuladores de políticas públicas en ciencia y tecnología y público en general cuentan desde hoy con una herramienta importante para seguir las tendencias de las subvenciones otorgadas por el Estado para avanzar en desarrollo, investigación e innovación. Se trata del observatorio de resultados del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA), una herramienta digital que permite acceder a información de los subvencionados y resultados alcanzados de las propuestas financiadas por el brazo ejecutor del CONCYTEC.

Los interesados podrán acceder a información disponible desde el año 2013 hasta el año 2024. El periodo hace referencia a la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) que desde el 2021 fue absorbido por PROCIENCIA. La data de FONDECYT se viene incorporando de manera paulatina al sistema.

El aplicativo permite acceder a la información a través de filtros personalizados e interactivos, que generan estadísticas y tendencias históricas, clasificación temática, comparación por género y redes de vinculación. Además, se pueden obtener reportes por proyecto y por región.

La presentación de este observatorio estuvo cargo del director Ejecutivo de PROCIENCIA, Dr. Juan Rodríguez, quien destacó las bondades de la herramienta para investigadores y analistas, durante su participación en el Foro "Vinculando la ciencia, tecnología e innovación con el desarrollo regional", organizado con la Universidad Nacional de Piura (UNP), la Universidad de Piura (UDEP) y la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

El Dr. Rodríguez señaló que esta herramienta permitirá conocer mejor a dónde van dirigido los recursos del Estado para promocionar la CTI, así como sus resultados que han tenido impacto en el país.

Cabe resaltar que el aplicativo aún se encuentra en periodo de “marcha blanca” proceso donde se prueban todas las funcionalidades de la línea a fin de dar confiabilidad al sistema. Puede acceder al observatorio aquí: https://prociencia.gob.pe/observatorio.   

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 15:23:00

Conoce las nuevas rutas para recorrer en Machupicchu con los circuitos anteriores

El Ministerio de Cultura ha dispuesto habilitar nuevos circuitos que permiten una experiencia inolvidable en la ciudad inka de Machupicchu. Si compraste tu boleto con anticipación con los circuitos anteriores, a continuación, te explicamos la equivalencia de las nuevas rutas que podrás recorrer en nuestro Patrimonio Mundial.

De esta manera, si tienes tu entrada para el Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu o Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu y Puente Inka, podrás elegir entre la ruta 2 - A, 2 - B o 3 - B.

La ruta 1-A: Es la Montaña Machupicchu parte del Circuito 1 (Panorámico). Se caracteriza por ofrecer las impresionantes vistas panorámicas del paisaje cultural que representa la ciudad inka de Machupicchu, rodeado de las principales montañas o apus tutelares a los que se rendía culto por su naturaleza telúrica y cosmológica. También destacan las mejores terrazas agrícolas y la montaña Machupicchu.

La ruta 2-A: es parte del Circuito 2 (Machupicchu Clásico).  Este recorrido incluye la visita a las qolqas, sistema de andenes, recintos con elementos ceremoniales, de vivienda, plataformas de andén, canal de agua, plazas, phaqcha (fuentes de agua) y waka, entre otros. En esta ruta diseñada accederán al sector agrícola, Llaqta Punku, Caos granítico, la Plaza sagrada (formada por el Templo Principal y el Templo de las Tres Ventanas); así como la Roca sagrada y la Sala de los espejos.

La ruta 2-B: ruta Terraza Inferior, también es parte del Circuito 2. El recorrido va por una parte de la zona agrícola, además, la mayor parte de la zona urbana de Machupicchu que incluye las canteras (lugar donde extraían material de construcción), recintos ceremoniales y de vivienda, la plaza principal, la Roca Sagrada, los espejos de agua, entre otros.

Para los que compraron para el Circuito 3: Llaqta de Machupicchu y Montaña Machupicchu, podrán elegir entre la ruta 1-A o la 3-B.

Para los que adquirieron para el Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Waynapicchu, podrán elegir la ruta 3-A.

La ruta 3-A: ruta Montaña Waynapicchu forma parte del Circuito 3 (Machupicchu Realeza). El camino hacia la cima de la montaña Waynapicchu es una de las experiencias más emocionantes y con cierto grado de dificultad, ya que se trata de recorrer 2.4 km. 

La ruta 3-D: ruta Huchuypicchu es parte del Circuito 3 (Machupicchu Realeza). Conduce directamente a la montaña Huchuypicchu, que forma parte de la montaña Waynapicchu. Es una nueva opción para los que desean experimentar una caminata corta, pero llegando a un mirador elevado a casi 100 metros de altura. 

Finalmente, para los que tienen boletos para el Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Waynapicchu, podrán elegir la ruta 3-A para Llaqta de Machupicchu y Huchuypichu, podrán elegir entre la ruta 3-B o 3-D.

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 14:59:00

Reserva Nacional Matsés logra certificación internacional por altos estándares de conservación

La Reserva Nacional Matsés (RNM), ubicada en Loreto, destaca como una de las áreas naturales protegidas (ANP) iconos de nuestra Amazonía, al ser incluida en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); ello en mérito a sus altos estándares de conservación a nivel mundial.

El trabajo articulado con el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ha permitido cumplir con los 50 criterios de calificación que establece la Lista Verde, resaltando el componente de buena gobernanza que promueve la activa participación y permanente coordinación con el pueblo indígena Matsés, en la planificación y gestión efectiva de esta ANP.

Además, se ha considerado el diseño y planificación; efectividad de manejo y resultados de conservación.

Esta articulación permanente se evidencia también en la plataforma “Panorama”, donde se presentan dos soluciones inspiradoras y replicables de procesos exitosos como requisito para el cumplimiento de las fases de calificación.

Se trata del “Diseño de una estrategia de vigilancia y control eficiente para mantener el estado de conservación y asegurar el aprovechamiento sostenible en la Reserva Nacional Matsés”, como solución a largo plazo; y la “Construcción participativa e intercultural del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés”, como solución a corto plazo.

En esa línea, se destaca el proceso de actualización del plan maestro, generando un instrumento de gestión inclusivo de los requerimientos de conservación y aprovechamiento de una población culturalmente diversa (indígena y no indígena), mediante talleres interculturales con participación de intérpretes, generación de contenidos amigables que reconocen y evidencian el conocimiento práctico y tradicional de la población local, entre otras acciones.

Otro aspecto destacado es el criterio de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, a través del cual se promueve su participación en la gestión efectiva del área, así como en el manejo de los recursos naturales mediante emprendimientos de artesanía y otros.

Postulación

La postulación de dicha reserva a la Lista Verde fue presentada por el Ministerio del Ambiente a través del Sernanp, liderada por el equipo de la Jefatura de la RNM con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y Wildlife Conservation Society (WCS).

La candidatura de la Reserva Nacional Matsés fue evaluada por un grupo de expertos nacionales, mientras que EAGL Perú y la agencia internacional Accreditation Services International verificaron y validaron que el proceso se diera conforme al manual de UICN, verificando que la reserva cumplía con el estándar global.

En el Perú, otras cuatro ANP forman parte de esta prestigiosa lista internacional. En 2018, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri ingresaron a la Lista Verde, mientras que en 2022 hicieron lo propio la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. Todos estos ecosistemas fueron reconocidos por ser modelos de gestión participativa y desarrollo sostenible.

/NDP/PE/

06-06-2024 | 14:30:00

Contraloría alerta incertidumbre en culminación del Tramo II de la carretera Oyón-Ambo

La Contraloría General de la República alertó al Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional) que la paralización de frentes de trabajo en la obra de mejoramiento del Tramo II (Desvío Cerro de Pasco a Desvío Chacayán) de la carretera Oyón – Ambo por parte del contratista no tiene justificación y sumado a la reducción de metas, han ocasionado que se registre 346 días de retraso en su culminación, lo que impide poner a disposición de la población, principalmente de la región Pasco, esta importante vía que atraviesa varios centros poblados del centro del Perú con sus tres tramos.

El proyecto “Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo” está a cargo de Provías Nacional, tiene tres tramos que unen la provincia de Oyón en la región Lima con la provincia de Daniel Alcides Carrión en la región Pasco, y forma parte de la Red Vial Nacional. El Tramo I comprende la vía Oyón – Desvío Cerro de Pasco, el Tramo II la vía Desvío Cerro de Pasco – Desvío Chacayán, y el Tramo III incluye la vía Desvío Chacayán – Ambo.

El pasado 30 de abril del 2018 se convocó la licitación para la contratación de la empresa que iba a tener a su cargo la obra de “Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo II: Desvío Cerro de Pasco – Chacayán” por un monto de S/ 444 229 695.84 y un plazo de ejecución de 720 días calendario. Sin embargo, la entidad aprobó dos reducciones en el valor de la obra hasta llegar a S/ 371 182 833.89 y el plazo se redujo en 176 días. La obra fue adjudicada a un consorcio integrado por una constructora china y otra peruana.

Como parte de la ejecución del control concurrente a esta importante obra vial, la Contraloría emitió el Informe de Hito de Control N° 12942-2024-CG/MPROY-SCC, cuyo período de evaluación fue del 15 de abril al 6 de mayo del 2024, y se señala que, conforme el Informe Mensual de Supervisión N° 53 correspondiente al mes de marzo de 2024, la obra registró una ejecución física acumulada de 76.32% cuando correspondía estar finalizada el 26 de mayo del 2023, por lo tanto se encuentra atrasada.

Mientras que el avance financiero de la obra registró un total acumulado de 92.35%, con un monto acumulado que ascendía a S/ 396 050 877,49, el cual incluye los montos valorizados del contrato principal, adicionales,mayores metrados, reajustes, mayores gastos generales, adelanto directo y de materiales entregados al contratista.

Asimismo, la visita de inspección física realizada por la comisión de control al Tramo II del proyecto permitió advertir que se encontraban paralizados los frentes de trabajo, lo cual se dejó constancia en un Acta de Inspección Física de Obra del 18 de abril de 2024. Ante dicha situación, la comisión de control solicitó a Provías Nacional sostener una reunión presencial para conocer los motivos de la falta de ejecución de frentes de trabajo en la obra.

Dicha reunión se llevó a cabo el 26 de abril de 2024 y se requirió, entre otros, información documentada sobre la reducción de los frentes de trabajo y luego de la evaluación respectiva a dicha información se determinó que entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024, el contratista solo registró un avance parcial de ejecución menor al 1%, de los cuales en marzo se registró un avance de 0%.

A esto se suma que el supervisor de la obra manifestó, mediante cartas revisadas por los auditores, que el contratista paralizó los frentes de trabajo de manera unilateral, sin haberle comunicado previamente. La paralización injustificada también se corroboró en dos oficios con fechas 29 de abril y 2 de mayo de 2024, mediante los cuales la entidad solicitó al contratista el reinicio inmediato de los frentes de trabajo.

En esa oportunidad, se señaló al contratista que tenía actividades por ejecutar, tales como movimientos de tierra referidos a los cortes para explanaciones, pavimentos (micro fresado y sellado de juntas de losas de concreto) y también se le señaló que existen tres puentes mayores (Puente Shingas, Tambochaca y Huarimarca), donde se requiere completar parte de los estribos y la superestructura (vigas y losas).

También habían frentes para la ejecución de muros de concreto donde se pudo programar actividades de excavaciones, habilitación de acero, encofrados y colocación de concreto; así como, sectores para programar actividades de cunetas referidas al sellado de juntas y construcción de cunetas revestidas.

El informe de Contraloría señala que la paralización de estos frentes de trabajo del Tramo II por parte del contratista no tiene justificación y ha conllevado a que la obra tenga 346 días de retraso contados desde el 26 de mayo de 2023 al 6 de mayo de 2024 (fecha de cierre del informe de control), a lo que se suma que el plazo de ejecución establecido en el Calendario de Obra Actualizado N° 21 (CAOA N° 21), se encuentra vencido.

Esta situación evidenciada impide que la entidad pueda gestionar el seguimiento adecuado y medir los avances de los trabajos faltantes, generando retrasos e incertidumbre respecto a la fecha de culminación de la obra y, en consencuencia, que no se alcancen los objetivos del proyecto.

La Contraloría General recomendó a Provías Nacional adoptar las acciones oportunas que correspondan para el reinicio de los frentes de trabajo por parte del contratista, en aras de velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales y así garantizar la continuidad de la obra, por ende, la finalidad pública del proyecto.

/NDP/PE/

06-06-2024 | 14:20:00

Minedu ofrece plazas para la reasignación docente 2024

El Ministerio de Educación (Minedu) publicó la lista de 60 470 plazas disponibles para la reasignación docente 2024, proceso que ofrecerá a los maestros la oportunidad de desplazarse de una institución educativa a otra. Las inscripciones se realizarán hasta el 10 de junio en la unidad de gestión educativa local (UGEL) a la que desean postular.

Este año, las regiones con mayor número de plazas y oportunidades de desplazamiento son Loreto (9002), Lima Metropolitana (5877), Junín (3820) y Ucayali (3387).

La relación  del proceso de plazas se puede revisar en la página web: https://bit.ly/reasignacióndocente

En esta convocatoria pueden participar docentes nombrados y directivos designados en instituciones educativas de los distintos niveles y modalidades de educación básica y técnico-productiva y especialistas en educación de las direcciones regionales de Educación (DRE) y UGEL.

Los docentes que deseen ser reasignados por las causales de unidad familiar o interés personal, pueden presentar, hasta el 10 de junio, su solicitud en la mesa de partes de la UGEL o DRE a la que desean trasladarse, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.

La solicitud deberá especificar la etapa (regional o interregional) en la que se postula y la causal (interés personal o unidad familiar). Solo deberán presentar el informe escalafonario los docentes que postulan a una UGEL distinta.

Por último, La evaluación de expedientes se realizará del 5 al 11 de junio. Los resultados preliminares se publicarán el próximo 13 de junio, y los resultados finales, el 20 de junio.

Para mayor información, puedes visitar el siguiente link: https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/reasignacion.php

/NDP/MPG/

06-06-2024 | 14:14:00

Aprueban ley que regula movilidad interna del personal de Essalud

El Congreso de la República publicó, por insistencia, la ley que regula la movilidad interna de ascenso para el personal profesional, técnico y auxiliar del Seguro Social de Salud (Essalud). 

La disposición legal (Ley N° 32045), tiene por finalidad promover el desarrollo integral, las aspiraciones, la promoción de puestos de mayor nivel y responsabilidad y cerrar brechas existentes en torno a la cantidad de personal de salud en los diferentes centros asistenciales de la institución.

En este sentido, la medida indica que Essalud, antes de convocar a concurso público de méritos abierto, deberá realizar un concurso de méritos transversal en el cual pueda participar únicamente el personal profesional, técnico y auxiliar de esta institución. 

Asimismo, cuando un personal de Essalud postule a un puesto de un grupo ocupacional o carrera diferente a la de su contrato, no le serán exigidos los años de experiencia general o específica en el grupo ocupacional al cual concursa.

/DPQ/

06-06-2024 | 12:56:00

Trujillo: escolares liberteños participan de concurso de escoltas por el Día de la Bandera

Como parte de las actividades conmemorativas por el Día de la Bandera, que se celebra cada 7 de junio, la Casa de Identidad del Gobierno Regional de La Libertad organizó el primer Concurso Regional de Escoltas y Estado Mayor, donde participaron 450 alumnos liberteños.

La competencia convocó a escolares de 40 colegios del nivel secundario, provenientes de las provincias de Trujillo, Sánchez Carrión, Virú y Otuzco. El concurso fue dividido en tres categorías: damas, mixta y varones. Cada colegio se presentó con 10 integrantes quienes mostraron gran paso marcial y respeto por dicho concurso que busca revalorar e incentivar el amor por nuestra patria.

“Un objetivo importante del gobierno regional es la formación integral de nuestros niños y jóvenes, nosotros aspiramos a moldearlos no solo desde el punto de vista cognitivo si no también trabajar valores y civismo, es por ello que estamos reunidos este día”, manifestó la directora de la Casa de la Identidad Regional, Nora Benot.

La funcionaria indicó que en la categoría Dama el primer lugar lo obtuvo la institución educativa Jesús y María del distrito de Laredo, en la categoría Mixta la obtuvo el colegio Antenor Orrego Espinoza también de Laredo, mientras que el emblemático colegio San Juan de Trujillo se alzó con el primer lugar en la categoría Varones.

/DBD/

06-06-2024 | 09:09:00

Páginas