Nacional

Ministerio de Cultura anuncia convocatoria del Estudio Previo de Reconocimiento de la Reserva Indígena Atacuari

En el marco del proceso de reconocimiento de la Solicitud de la Reserva Indígena Atacuari (SRIA), el Ministerio de Cultura informa que está en curso el proceso de convocatoria y selección pública de la institución consultora encargada del desarrollo del Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) de la referida Solicitud de Reserva Indígena. 

Cabe señalar que el pasado 10 de mayo del 2024 se realizó la Trigésima sexta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial establecida por la Ley N° 28736, en las instalaciones del Ministerio de Cultura en la ciudad de Lima, sesión que tuvo como resultado la aprobación de los Términos de Referencia (TDR) para realizar el EPR de la Solicitud de Reserva Indígena Atacuari (SRIA), ubicada en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo, en la región Loreto.

La convocatoria está dirigida a instituciones con experiencia de trabajo no menor a 10 años en temas vinculados a la protección de los PIACI. 

Información del estudio 

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), precisa que el EPR consiste en un estudio antropológico que recopila y analiza información sobre tradición oral, etnohistoria, relaciones de parentesco, y evidencias físicas, de acuerdo con lo establecido en el reglamento de la Ley para la protección de los PIACI (Ley N° 28736), a fin de identificar y determinar la existencia de PIACI en el ámbito de estudio. 

El estudio tendrá una duración de 315 días, con un costo de US$ 202,350.00; financiado por la Declaración Conjunta de Intención (DCI) (a cargo del gobierno alemán y del gobierno noruego). El administrador de esos fondos es el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Cronograma de los procesos de convocatoria

Por último, El proceso de convocatoria para la elaboración del EPR de la SRIA es coordinado entre el Ministerio de Cultura y PROFONANPE, institución que tiene a su cargo el Plan de implementación del proyecto "Contribución al Plan de Implementación Actualizado de la DCI 2021-2025", liderado por el Ministerio del Ambiente. 

El plazo de convocatoria es del 16 de mayo del 2024 al 17 de junio del 2024. Los términos de referencia y formatos de postulación podrán ser descargados en: 
 https://convocatoriasprofonanpe.vform.pe/process/5766/public  

/NDP/MPG/

05-06-2024 | 20:49:00

Facilitarán control migratorio en el Puerto de Chancay

La Superintendencia Nacional de Migraciones y la empresa concesionaria del Puerto de Chancay, Cosco Shipping, firmaron un convenio de cooperación institucional, a fin de facilitar el control migratorio de entrada y salida en el terminal portuario de Chancay.

Entre los compromisos asumidos por la empresa concesionaria está la entrega a Migraciones de un ambiente habilitado, con todas las condiciones requeridas para el cumplimiento de sus funciones en el nuevo Puesto de Control Migratorio.

“El Puerto de Chancay, donde Migraciones tendrá una oficina, está destinado a ser en un eje central para el comercio en el Pacífico. Con una inversión que proyecta un impacto económico de USD 4 500 millones anuales, simboliza una puerta hacia nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo”, señaló Armando García, superintendente nacional de Migraciones.

Asimismo, Cosco Shipping facilitará la lista de los tripulantes de las embarcaciones, así como la información de los extranjeros que tenga disponible en su base de datos para la respectiva verificación y fiscalización migratoria.

 “Este es un puerto automatizado con tecnología de punta, tiene software para reconocimiento facial, también todos los equipos de seguridad necesarios como drones, y toda esta tecnología va a ser puesta a disposición de Migraciones para tener un mejor performance”, indicó Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de Cosco Shipping.

 En este sentido, Migraciones realizará las inspecciones necesarias para el control del ingreso y salida de los ciudadanos y de las embarcaciones que transiten por el Puerto de Chancay. De esta manera, se fortalecerá la seguridad migratoria en dicha parte del país.


/DPQ/

05-06-2024 | 19:37:00

Brecha digital se reduce en colegios estatales a nivel nacional

En departamentos como Loreto, Amazonas, Ucayali, Cajamarca, Pasco, Huánuco, San Martín y Puno no llegan al 50 % de acceso a internet, según datos del Índice de Competitividad Regional (INCORE) del 2023, elaborado por el Instituto Peruano de Economía. A esto se suma que cada departamento tiene su propia realidad y las cifras de inclusión de servicios básicos en colegios como acceso a electricidad, agua y desagüe, reflejan la magnitud de la crisis educativa en infraestructura del país.

Desde su llegada al mercado peruano hace tres años, WOW ha mostrado preocupación por la situación de los colegios en el país y ha centrado su programa de responsabilidad social en brindar internet gratuito de forma vitalicia para contribuir a reducir esta brecha digital. Actualmente, más de 117 000 estudiantes de más de 100 colegios en 22 regiones del Perú ya se benefician con internet 100% fibra óptica, según comentó Rodrigo Arosemena, CCO de WOW.

“Antes de tener internet en el colegio, no podíamos aprovechar las computadoras que nos brindó el Estado, pero ahora sí. El 17 de octubre del 2023 la empresa nos dio la oportunidad de que podamos actualizarnos, trabajar en plataformas digitales para hacer nuestras clases más interactivas y lúdicas. Hoy tenemos internet de forma indeterminada y nuestras actividades educativas han cambiado”, comenta Silvia Márquez, directora de la institución educativa estatal Mirko Artemio de Huánuco, uno de los departamentos con menor acceso a internet en el Perú y con 14.6 % de analfabetismo, el porcentaje más alto del país.

Cinforiana Coronado, directora de la institución educativa 22718 del distrito de Parcona, Ica, narra con entusiasmo que “en secundaria tenemos 414 estudiantes beneficiados en la mañana y 420 en la tarde, con los que podemos usar tablets. El internet nos ha permitido tener reuniones en videollamada con docentes y padres de familia, además de realizar ejercicios en plataformas digitales de matemática y ciencias con los alumnos. Somos una escuela que cambió a la virtualidad. Estamos contentos con la conexión a internet que nos brinda gratuitamente WOW”.

Los departamentos beneficiados hasta el momento son: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Tacna, Lambayeque, Tumbes, Piura, La Libertad, Ica, Áncash, Lima, Arequipa, Moquegua, Cajamarca, Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Junín, Huánuco, Pasco y Puno. 

“El acceso a internet no solo sirve como un facilitador para dar clases, sino también como una herramienta de capacitación para los profesores, quienes son parte de la adaptación del entorno educativo que migró a la virtualidad y al uso de dispositivos electrónicos”, afirmó Arosemena.

WOW se convirtió en el operador de internet 100 % de fibra óptica líder en provincias del Perú, alcanzando una participación de mercado de 39% en este sector a diciembre del 2023, según datos proporcionados por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

/NDP/MPG/

05-06-2024 | 16:40:00

El primer caso de la viruela del mono se registra en Piura

La región Piura ha registrado su primer caso de viruela del mono en el presente año. Se trata de una paciente femenina de 36 años de edad cuyo estado de salud es estable, informó el jefe de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura, Edward Pozo.

Precisó que apenas se conoció del caso de viruela del mono se realizó una búsqueda activa de otros posibles afectados por la enfermedad, en especial de los familiares y personas que tuvieron contacto con la afectada por la enfermedad.

"Felizmente los resultados de laboratorio han resultado negativo; sin embargo vamos a continuar con las acciones para detectar otros posibles casos", aseveró.

El especialista recomendó evitar tener contacto cercano ante un caso sospechoso de viruela del mono.

Pozo explicó que los síntomas de la enfermedad se manifiestan en los primeros cinco días con fiebre, malestar general e inflamación, al quinta día se presenta erupciones en la piel y luego estas se revientan. "Entre dos a cuatro semanas el paciente se recupera sino hay complicación a causa de otras enfermedades", acotó.

El último reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa) revela que hasta el 25 de mayo, a escala nacional, el Minsa ha documentado 33 casos de viruela del mono. La distribución de los casos incluye: 23 en Lima, 5 en el Callao, 3 en La Libertad, 1 en Huánuco, y ahora 1 en Piura. 

En comparación, la región Piura no reportó casos de viruela del mono en el año 2023, mientras que en el 2022 se registraron 52 casos. A nivel nacional, en el 2022 se reportaron 3697 casos con 20 fallecimientos. Esta información subraya la variabilidad en la incidencia de la enfermedad y la importancia de la vigilancia epidemiológica continua.

/ANDINA/PE/

05-06-2024 | 15:57:00

Ayacucho: 11 000 personas fueron atendidas en campaña cívica de las FF.AA

El Ministerio de Defensa, por medio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, realizó Campaña Cívica Multisectorial en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga, Ayacucho. En la actividad un total de 11 500 ciudadanos recibieron atención en salud y orientación sobre programas sociales.

En cuestiones de salud, el número de beneficiarios superó los nueve mil. Ellos fueron atendidos gratuitamente en diversas especialidades médicas, como ginecología, traumatología, urología, geriatría, oftalmología, neumología, cardiología; también recibieron servicios de rayos x, ecografía, laboratorio y entrega de medicamentos, entre otros.

Por otro lado, cerca de 2500 personas recibieron información y atención en servicios y programas sociales del Estado, como son Pensión 65, Techo Propio, Pronabec, Juntos, Conadis, Sunafil, etc.

La campaña inició el lunes 3 de junio y concluirá este jueves 6, es un esfuerzo multisectorial que se realiza en el parque de La Bandera, con la participación de diferentes instituciones del Estado, como los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, gobierno local, Fuerza Aérea, Policía Nacional, entre otras entidades.

La labor cívica forma parte de las 38 programadas para el presente año por el Ministerio de Defensa con la finalidad de atender a las poblaciones vulnerables, acercándoles los servicios y programas sociales del Estado.

/DPQ/

05-06-2024 | 15:26:00

Mincetur inauguró “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo"

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inauguró el “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo en la Región APEC”. Este evento se da en el marco de las actividades conexas previas a la 12ª Reunión Ministerial de Turismo (TMM) y a la 63ª Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo de APEC, que se llevan a cabo del 5 al 9 de junio en la ciudad de Urubamba, en Cusco.

Esta actividad se realiza en el marco de la presidencia de Perú en APEC para el año 2024, siendo Cusco una de las ciudades que acoge estos importantes eventos junto a Arequipa, Pucallpa, Trujillo y Lima.

El taller constituye un espacio de diálogo en el que participan representantes del sector turismo de las 21 economías que conforman APEC, así como ponentes y panelistas expertos nacionales e internacionales, representantes de las economías de Australia, Chile, China, Indonesia, México, Perú, Singapur y los Países Bajos. Durante dos días, compartirán ideas sobre el fortalecimiento del desarrollo turístico a través de la creación de ecosistemas creativos, las artes y la transformación tecnológica.

Este evento, inaugurado por la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, inició con una serie de paneles que abordaron diversas temáticas tales como "El Poder del Arte para el Sector Turístico", "Desarrollo de Ecosistemas Creativos: Colaboración entre los Sectores Creativo y Turístico" y "Movimiento Maker y Emprendimiento en Turismo Creativo: Innovación y Tecnologías en el Turismo", entre otros.

Por la tarde, se desarrolla un taller práctico con la participación de expertos, explorando cómo las economías creativas pueden influir en el futuro del turismo en la región APEC.

La viceministra Burns subrayó los objetivos clave de este evento: examinar y promover las significativas contribuciones que las economías creativas pueden hacer al sector turístico; involucrar a los actores de todas las economías de APEC y fomentar la colaboración con instituciones académicas; y generar un espacio de diálogo en torno al crecimiento económico y la integración.

“Es crucial explorar diferentes campos de las economías creativas, como el diseño, la arquitectura, la escultura, la moda, las artes, el movimiento maker y otros, que contribuyen a la cadena de valor del sector turístico. Estos campos no solo dinamizan la riqueza cultural y la atracción de nuestros destinos, sino que también crean experiencias únicas que nos diferencian en un mercado global competitivo, aportando nuevas dimensiones al turismo”, subrayó la viceministra Burns.

/NDP/PE/

05-06-2024 | 15:29:00

Qali Warma entrega 39 toneladas de alimentos a cuatro municipalidades de Lambayeque

Con la finalidad de dotar de alimentos a la población vulnerable, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entregó un total de 39 toneladas de alimentos a 69 ollas comunes ubicadas en Chiclayo, Lambayeque, Saña y Nueva Arica.

Durante el acto protocolar de entrega de alimentos a las ollas comunes, realizado en los almacenes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, la jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, enfatizó la importancia del trabajo coordinado para garantizar que las ollas comunes cuenten con los alimentos para atender a la población vulnerable.

Esta acción, enmarcada en las medidas gubernamentales, busca contribuir en la seguridad alimentaria de 3486 personas en situación de vulnerabilidad. Para lo cual, se ha programado dos entregas de alimentos; la primera cubrirá las necesidades alimenticias de 30 días, mientras que la segunda estará destinada para un periodo de 29 días.

Los productos entregados son de consumo masivo y esenciales para la alimentación, tales como aceite vegetal, arroz, arveja partida, azúcar rubia, conserva de pescado en aceite vegetal, fideos, hojuelas de avena, lentejas, entre otros. Estos alimentos son variados y nutritivos que pasan por estrictos controles de calidad e inocuidad.

Esta atención se realiza en el marco de la Ley 31953, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, que faculta a Qali Warma la adquisición de alimentos en favor de los beneficiarios de las ollas comunes. Los gobiernos locales son los responsables del traslado de los alimentos desde su almacén declarado hasta cada olla común.

/NDP/PE/

05-06-2024 | 15:20:00

CCL: Ley contra Crimen Organizado pone en mayor riesgo la seguridad ciudadana

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el dictamen que modifica varios artículos de la Ley contra Crimen Organizado, aprobada en primera votación por el Congreso, pone en mayor riesgo la seguridad ciudadana en el país.

A través de un pronunciamiento cuestionan que se considere como organización criminal solo a quienes cometen delitos con penas que superan los 6 años de prisión efectiva, dejando fuera a organizaciones involucradas en actos de corrupción.

“Asimismo, rechazamos que los allanamientos deban darse con la presencia del interesado y de su abogado, lo que implica perder el factor sorpresa de estas intervenciones y facilitar el eventual ocultamiento de pruebas de los casos”, añade el documento de la CCL.

La CCL también considera grave que se ponga como requisito que las organizaciones criminales controlen “la cadena de valor de un mercado o economía ilegal”, con lo cual quedarían fuera quienes cometan delitos de extorsión, secuestro y asalto.

En ese sentido, invocan al Congreso de la República a tomar en cuenta estas consideraciones en la segunda votación del referido dictamen. 

Solicitan al Ejecutivo, el Ministerio Público y el Poder Judicial sentar posición frente a esas modificaciones que, de prosperar, “harán que los ciudadanos estemos más expuestos frente a extorsionadores, asaltantes y secuestradores”.

/RAM/

05-06-2024 | 14:52:00

Más de 6000 vecinos de Canoas Punta Sal se benefician con la ejecución de obras de agua potable

Más de 6000 pobladores del distrito de Canoas Punta Sal, ubicado en la provincia de Contralmirante Villar, se beneficiarán con las obras de agua potable que ejecuta el equipo técnico de la empresa Agua Tumbes, que abastece con este servicio a la ciudad de Tumbes, informó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

En reunión con la población y la gerente general de la Unidad Ejecutora N° 002 Servicio de Saneamiento Tumbes - Agua Tumbes, Nicida Paredes, informó que se iniciaron los trabajos de la línea de impulsión del pozo Barrancos que favorece un promedio de 1578 familias.

Sostuvo que este trabajo se divide en dos partes, el primero en la exploración del terreno mediante excavación para la toma de muestra de tierra y encontrar la rotura de la línea de impulsión, donde se utilizó dos uniones corredizas y un niple de tubería PVC.

La segunda etapa, es el mantenimiento que incluye una columna vertical de tubos para mejorar el bombeo, la misma que ya se encuentra con solicitud de compra.

Otros de los trabajos a realizarse en el distrito, es la revisión de la línea de conducción con el fin de identificar y cortar las conexiones clandestinas, las cuales ocasionan el retraso del llenado del reservorio apoyado de Cancas, lo que origina el desabastecimiento del líquido vital para los usuarios de la localidad.

“OTASS ha transferido S/ 50 000 que servirá para ejecutar estos trabajos de emergencia lo que beneficiará a la población de la zona”, comentó la principal funcionaria de Agua Tumbes. 

Articulando esfuerzos

En conjunto con la Municipalidad Canoas en Punta Sal se instalarán válvulas de compuertas, las que ayudarán a que el agua fluya adecuadamente hacia la zona del centro y alrededores para evitar desbordes en la ciudad.

Cisternas de agua

Como parte del plan de contingencia, Agua Tumbes continuará con la distribución de agua potable a través de camiones cisternas para la población, instituciones educativas y centros de salud.

Dato

Por último, la OTASS indicó que la Unidad Ejecutora Agua Tumbes administra de forma temporal la prestación de los servicios en la región, por ello se realiza este tipo de acciones para brindar las condiciones mínimas de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en beneficio de la población. 

/NDP/PE/

05-06-2024 | 14:25:00

APEC 2024: Cusco sede de la Reunión Ministerial de Turismo

En el marco del Foro Económica Asia-Pacífico (APEC), el Perú recibirá a delegados del sector Turismo de las 21 economías para la duodécima Reunión Ministerial de Turismo (TMM), que se lleva a cabo desde hoy y hasta el nueve de junio en la ciudad de Urubamba, Cusco, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Asimismo, Galdo resaltó que las reuniones estarán enfocadas en la promoción de un turismo sostenible, innovador y resiliente, entre las economías miembros. Estarán presentes autoridades de los tres niveles de gobierno, gremios empresariales y representantes de empresas del sector turismo.

“Esta presencia se debe a que el turismo tiene un impacto muy significativo para la región, al generar un importante movimiento económico, empleo y estimular la demanda interna y externa. Así, el turismo se convierte en un motor clave de la recuperación económica”, destacó la titular del Mincetur.

Los asistentes al Foro APEC podrán visitar y disfrutar de todos los atractivos turísticos y paisajísticos que tiene la región.

"Como se sabe, Cusco, reúne historia, cultura viva, modernidad y aventura con una mística que envuelve desde la Plaza de Armas cusqueña hasta los lugares más alejados de ella, con importantes atractivos turísticos, como el Valle Sagrado de los Incas Urubamba, la impresionante arquitectura de Ollantaytambo y Pisac, la ciudadela inca de Machu Picchu, entre muchos otros más”, indicó Galdo.

APEC

El propósito fundamental del Foro APEC es promover el libre comercio y la inversión entre sus miembros, eliminando gradualmente las barreras comerciales y facilitando el flujo de bienes, servicios, inversión y tecnología.

A lo largo de los años, APEC abordó temas diversos que van desde la liberalización del comercio, la inversión, el comercio de servicios como el turismo hasta la cooperación en áreas como la seguridad alimentaria, la energía sostenible, la innovación tecnológica y el cambio climático.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fue establecido en 1989.  Los miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. El Perú ingresó en 1998 y ha presidido APEC en tres oportunidades (2008, 2016 y el 2024).


/DPQ/

05-06-2024 | 14:21:00

Páginas