Nacional

Ministra Urteaga: "Gobierno está comprometido en garantizar los derechos de los PIACI"

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, afirmó, en la región Loreto, que el Gobierno está comprometido en garantizar los derechos de los PIACI, durante una reunión de trabajo con la Organización Regional de los Pueblos Indígenas Del Oriente (ORPIO) y su equipo técnico, en el marco del diálogo y coordinación permanente para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

En este encuentro, desarrollado en la sede de ORPIO de la ciudad de Iquitos, la ministra Urteaga enfatizó que el Ministerio de Cultura y el Gobierno del Perú, están trabajando para proteger los derechos de los PIACI, población indígena altamente vulnerable.

Remarcó que, seguir concluyendo el procedimiento de categorización de las cinco solicitudes de Reservas Indígenas en trámite, representa una prioridad. “Las reservas constituyen un mecanismo central para la protección y garantía de los derechos territoriales de los PIACI y seguiremos trabajando junto a ustedes como organizaciones indígenas representativas de los pueblos”, reafirmó.

“Otro tema urgente es la elaboración del Plan de Protección de la nueva reserva indígena Sierra del Divisor Occidental en las regiones de Loreto y Ucayali, que este gobierno ha creado luego de casi 20 años en beneficio de los PIACI. Sigamos articulando y en diálogo constante para sumar esfuerzos a favor de los pueblos indígenas u originarios”, expresó la ministra.

El presidente de ORPIO, apu Beltrán Sandi Tuituy, de manera virtual, agradeció la llegada de la ministra de Cultura a la casa de los pueblos indígenas en Loreto. En tanto, el secretario de Economía de ORPIO, apu Miguel Manihuari, destacó que, por primera vez en la historia, una ministra ha visitado la sede de la organización indígena. “Confío en usted, ministra, en que se pondrán esfuerzos para acelerar la creación de las reservas indígenas”, resaltó.

Reunión con el alcalde de Maynas

Asimismo, la ministra de Cultura, se reunió con el alcalde provincial de Maynas, Vladimir Chong y funcionarios del gobierno local, con la finalidad de dialogar en relación a los proyectos culturales a desarrollar en su ciudad.

“Tenemos que articular esfuerzos para cerrar brechas y lo que tenemos que trabajar son los programas presupuestales. Tenemos dos, uno que va dirigido al patrimonio y el otro tiene que ver con las artes; es decir con la cultura viva”, dijo la ministra.

La titular de Cultura indicó su disposición en el apoyo técnico para realizar un trabajo en la Zona Monumental de Iquitos, que estaría a cargo de la municipalidad. Asimismo, expresó al alcalde, el interés para que Maynas tenga su Plan Cultural Provincial.

Por su parte, el alcalde de Maynas ofreció su voluntad para trabajar juntos con el Ministerio de Cultura, por el cumplimiento de los objetivos en beneficio de la población.

La autoridad local, agregó la necesidad del desarrollo de un proyecto para crear un Teatro y Centro Cultural para Iquitos, siendo esto una exigencia de los ciudadanos de contar con este espacio que permita mostrar las diversas expresiones de la región. En las reuniones también participó el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Loreto, Isaac Núñez.

Firma de convenio

La ministra Urteaga, en su visita a la región Loreto, también participó de la firma de Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Loreto y la Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP) "Lorenzo Luján Darjón" de Iquitos.

“La cultura es un vehículo para cerrar brechas. Sabemos que Loreto es una de las regiones diversamente cultural y estos convenios van a dar sus frutos”, dijo la ministra de Cultura.

Finalmente, Invitó a las municipalidades, gobierno regional, la sociedad civil, los operadores turísticos, los colegios y otros a sumarse en la cultura, porque esto va a redundar en los ecosistemas culturales.

/NDP/MPG/

08-06-2024 | 15:39:00

Gobierno otorgó créditos a productores de café en Junín

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) otorgó créditos para fortalecer la comercialización de café para un total de 2,303 pequeños productores asociados en el departamento de Junín.

Con recursos del Fondo Agroperú, mediante su operador Agrobanco, se financió el acopio y comercialización para 8 organizaciones, entre cooperativas y asociaciones, de Pichanaqui, por el monto total de 4.4 millones de soles, aproximadamente.

De esta manera, el titular del Midagri, reafirmó que "el sector sigue comprometido con el desarrollo de la pequeña agricultura, dando facilidades para la entrega de créditos financieros a diversas asociaciones ubicadas a lo largo del territorio nacional; contribuyendo a la mejora de su producción, competitividad y la calidad de vida de sus familias".

Para el director general de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros del Midagri se busca promover la asociatividad porque facilita la entrega de créditos que les permite ser competitivos en el mercado nacional e internacional con productos como el café, cacao, granos andinos, papa, cítricos, piña, palto, banano, vacunos de leche, entre otros.

"Este es un avance importante en el fortalecimiento asociativo de los productores agrarios, que dada su condición lograron acceder a financiamiento con apoyo del Midagri a través del Fondo Agroperú, cuyo avance en lo que va del año representa más de 17 millones de soles en créditos otorgados en la región Junín y cerca de 240 millones a nivel nacional” precisó.

Laos comentó también que el Midagri tiene el compromiso de contribuir con la inclusión financiera para los productores agrarios. “Aportamos con el cierre de brechas en el acceso al crédito que permita la mejora de competitividad del sector y, por su puesto, mayor calidad de vida de nuestros productores de la agricultura familiar", aseveró.

Esta entrega de créditos se realizó en el marco de un evento desarrollado para capacitar a las principales organizaciones de productores de café de Pichanaqui, en el que participó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Fondo Agroperú

El Fondo Agroperú, desde su creación en el 2009, permite al pequeño productor agrario organizado acceder a un financiamiento directo para cubrir parte de los costos totales de producción requeridos en sus actividades agrarias.

En este 2024, en la región Junín, se han otorgado 728 créditos, con un monto total aprobado de S/ 17 millones 698 mil 315.  Asimismo, en el presente año, en el distrito de Pichanaqui, se emitieron 52 créditos, con un monto total aprobado de S/ 6 millones 194 mil 486, destacando los créditos para organizaciones.

/NDP/MPG/

08-06-2024 | 14:49:00

Delegación del glorioso colegio nacional de ciencias del Cusco visito el Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) recibió la visita de una delegación del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, creado el 8 de julio de 1825 y considerada la primera institución educativa pública fundada durante la república por el Libertador Simón Bolívar.

Luego de entregarle a la delegación una placa conmemorativa, la viceministra de Gestión Pedagógica, María Esther Cuadros, resaltó el patriotismo de los estudiantes del Batallón Cienciano Granaderos 17 durante la guerra con Chile y planteó su reconocimiento como héroes nacionales.

Por su parte, la directora del colegio, Yanet Honor Casaperalta, explicó los preparativos que se realizan para celebrar el bicentenario del colegio y propuso que el proyecto intercultural Warachikuy, un rito inca de identidad nacional, se difunda en todo el país. 

Desde Ayacucho, el ministro Morgan Quero agradeció la visita y destacó la trayectoria del colegio y señaló que en aulas estudiaron peruanos ilustres como el expresidente Valentín Paniagua y el aviador Alejandro Velasco Astete. 

/NDP/MPG/

08-06-2024 | 14:31:00

Loreto: Gestora intercultural ayuda en parto de bebé de forma segura

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, informa que una bebé nació de forma segura en su vivienda, ubicada en la comunidad nativa de Humandi, en el distrito de Torres Causana, en la provincia de Maynas, región Loreto, gracias a la labor de la gestora intercultural de avanzada, quien desarrollaba sus actividades previas a la segunda campaña de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Napo.

El parto se realizó de forma rápida y segura, siendo fundamental la participación de Robertina Coquinche Coquinche, gestora intercultural de avanzada del MINCUL y hablante kichwa. Ella se encontraba en la localidad, coordinando e informando a las autoridades y líderes indígenas de la comunidad nativa de Humandi sobre las rutas, las fechas y los servicios que se brindarán a bordo de la PIAS Napo.

Según relató la gestora, la madre primeriza que acababa de dar a luz, no podía evacuar la placenta; por lo que, con el apoyo de una partera de la comunidad, le brindaron los cuidados necesarios, para que luego sea atendida en la PIAS Napo.

La rápida intervención y la confianza transmitida por la gestora, quien atiende por segunda vez un parto, permitió que madre e hija se encuentren bien de salud. Ambas podrán recibir la atención médica correspondiente y se tramitará el Documento Nacional de Identidad (DNI) de la menor en la PIAS Napo.

DATOS:
•    La gestora de avanzada pertenece al pueblo Kichwa y gracias a ello, pudo atender y comprender a los familiares de la madre, hablándoles en su propia lengua materna. 
•    La intervención de las PIAS es gestionada por el Programa Nacional PAIS del MIDIS, en Loreto, Ucayali y Puno, con apoyo de la Marina de Guerra del Perú. 
•   Las instituciones que viajan a bordo de las PIAS brindando sus servicios son: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y programas sociales del MIDIS, entre otros. Desde el Mincul se garantiza la pertinencia cultural y lingüística en la atención de los servicios.

/NDP/MPG/

08-06-2024 | 13:58:00

Médicos del INSN SAN BORJA salvan la vida de niños con enfermedades cardiacas de Arequipa y Cusco

Niños de las regiones de Arequipa y Cusco, entre 2 y 7 años, fueron sometidos a cirugías de mediana y alta complejidad para corregir una patología congénita del corazón con el fin de devolverles una segunda oportunidad de vida, gracias a la primera campaña quirúrgica gratuita realizada en Arequipa por un equipo especializado y multidisciplinario de cardiología y cirugía cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.

Liam (5), Karely (7), Zara (2), Danny (3) y Shinay (4), esta última procedente de Cusco, ingresaron a sala de operaciones del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, donde se realizaron operaciones exitosas de persistencia del conducto arterioso y cirugía con circulación extracorpórea, una técnica que se usa para derivar la circulación del paciente a través de cánulas y tubos a una máquina que durante la cirugía hace las funciones del corazón y pulmón.

La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, resaltó la importante labor del personal de salud que viene recorriendo las diversas regiones del país para brindar oportunidad de vida a estos pequeños del sur del país y devolver esperanza a los padres que han esperado por muchos años estas cirugías para sus hijos.

“Estamos felices de este resultado, ver a los niños operados que en poco tiempo ya caminan, juegan, comen y sonríen es una satisfacción. Ya pronto volverán a su casa y nuestro personal de salud seguirá recorriendo las regiones del país”, resaltó la Dra. Tomás.

“Estoy agradecida con el personal de salud por ayudar a mi hija, no se imaginan el peso que han quitado en mi al verla recuperada. Ya volveremos a casa pronto con más tranquilidad porque sé que su vida será diferente”, dijo Deysi Puelles, madre de Shinay.

La campaña quirúrgica fue liderada por la cirujana cardiovascular, Dra. Eneida Melgar Humala, quien viajó con dos cirujanos de tórax y cardiovascular, anestesiólogos, cardiólogos pediatras, pediatras, perfusionistas, enfermeras instrumentistas e intensivistas, quienes además capacitaron al personal de salud del Hospital Honorio Delgado Espinoza sobre el manejo quirúrgico y post quirúrgico pediátrico con el fin de que a mediano plazo resuelvan estos casos en dicho nosocomio.

En el mes de abril, el equipo especializado de cardiología y cirugía cardiovascular del INSN San Borja, realizó la evaluación y detección de enfermedades cardiacas congénitas o adquiridas a niños y adolescentes en Arequipa, en el marco del plan nacional “Operación Vida” del Ministerio de Salud y subvencionadas al 100% por el Seguro Integral de Salud SIS.

En este año 2024, el INSN San Borja tiene programado concretar 40 campañas en las diversas regiones del país como Amazonas, Tumbes, Junín, Huánuco, Cajamarca, Cusco, Ica, Arequipa, Tacna, Iquitos, Lambayeque, San Martín, Pucallpa y Huancavelica.

/NDP/MPG/

08-06-2024 | 13:41:00

EsSalud supera cifras de consultas y cirugías del primer cuatrimestre del 2023

El Seguro Social de Salud (EsSalud), bajo la gestión de la presidenta ejecutiva Dra. María Elena Aguilar Del Águila, logró incrementar su producción asistencial en los primeros cuatro meses de 2024, en esa línea se realizó un total de 7 millones 848 mil 409 consultas, lo que significó un aumento del 5.4% en comparación con el mismo periodo del 2023.

De acuerdo con el boletín de la Gerencia de Gestión de Información de la Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto de EsSalud, entre enero a abril de este año se brindaron 402,955 consultas más que en el mismo periodo del año anterior.

Del total de consultas, 7 millones 161 mil 475 (91%) fueron consultas externas, 414 mil 414 (5%) fueron Consultas de Atención Inmediata (CAI), 146 mil 549 (2%) fueron Teleconsultas, 67 mil 380 (1%) fueron medicina complementaria y 53 mil 816 (1%) fueron para Consultorio Apoyo Descentralizados (itinerante), entre otros.

Las redes de Piura (+52,249), La Libertad (+39,264), Arequipa (+28,502+) y Sabogal (+24,931) destacaron por el mayor incremento en la producción de consultas.

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas hasta el mes de abril 2024, se realizaron 137 mil 929 cirugías en EsSalud, alcanzando un crecimiento del 9.3% respecto a lo registrado en similar periodo del 2023. Siendo las redes de Arequipa, Rebagliati y Almenara, las que presentaron mayor crecimiento.

Así, por ejemplo, sólo en el mes de abril del año 2024, la producción de cirugías fue de 35,661 intervenciones, lo que representa un incrementó en 14.9% respecto al mes de enero 2023 (31 mil 050) y 18.7% respecto a la cifra de abril 2023 (30 mil 043).

/AC/NDP/

08-06-2024 | 11:49:00

PNP realiza operativo ''Amanecer Seguro'' en Tumbes

Siguiendo las disposiciones del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, el plan ‘’Amanecer Seguro’’ continúa a la caza de avezados delincuentes no solo en Lima, sino en diferentes regiones del país, como Tumbes, donde se han obtenido importantes resultados.

Gracias al plan policial ‘’Amanecer Seguro’’ se han intervenido a personas vinculadas en actos criminales y se ha logrado la expulsión de ciudadanos extranjeros que pretendían ingresar de manera irregular a nuestro territorio nacional.

‘’En horas de la madrugada, hemos logrado la captura de un sujeto conocido como Flavio Infante, presunto miembro de la banda criminal ‘Los Prenda’, quien está sindicado en un homicidio, así como en tentativa de homicidio en el año 2022. También hemos concretado la expulsión de 27 ciudadanos (entre venezolanos y colombianos) que habían ingresado de manera irregular a nuestro país, informó el jefe del Frente Policial Tumbes, General Javier Gonzales Novoa.

El General Gonzales Novoa aseguró que con este operativo se busca fortalecer la tranquilidad de todos los ciudadanos de la región Tumbes.

/AC/

08-06-2024 | 10:44:00

APEC PERÚ: Turismo de residentes de las economías de APEC creció 50.6% a abril de este año

En el marco de APEC Ciudadano, se realizó hoy la charla “Integrar, planificar y crecer con sostenibilidad y conciencia turística desde la pequeña y mediana empresa en la provincia de Urubamba”, en el hotel Aranwa Secret Valley, evento que congregó a autoridades locales, representantes del sector privado del Cusco, estudiantes y pobladores de la zona.

Durante su presentación, la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, explicó que, ser sede del Foro APEC este año, es la oportunidad de mostrar que podemos conversar y lograr acuerdos con 20 economías del mundo, mostrándonos como un país muy resiliente.

Precisó que desde el 5 de junio en Urubamba los técnicos de las economías miembros del Foro APEC discuten y abordan asuntos claves relacionados al sector turismo, con el objetivo de fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias respecto a las mejores prácticas entre las economías de la Región Asia-Pacífico en áreas como: la promoción turística, el desarrollo sostenible del turismo, la facilitación de viajes, la mejora de la conectividad, la innovación en turismo y, la creación de empleo en el sector.

Asimismo, indicó que, los beneficios para el Perú en relación a  las reuniones generadas, por ser sede de este importante Foro, ya empiezan a visibilizarse en el incremento significativo del número de turistas provenientes de las economías de APEC.

Del mismo modo, comentó que la llegada de turistas internacionales provenientes de las economías de APEC representó el 52,4% del total de los arribos al Perú entre enero y abril del presente año, lo que significó un incremento del 50,6% respecto a similar periodo del 2023, mostrando una recuperación del 68,5% de los niveles prepandemia para ese mismo periodo. Este aumento se debe, en parte, a las iniciativas de APEC para facilitar los viajes y el intercambio cultural entre sus miembros, precisó. 

A nivel de flujos, destacó el alto porcentaje de arribos de turistas residentes de Chile y Estados Unidos; seguido de México, Canadá y China.

Cabe recordar que, en la ciudad de Urubamba, Cusco, se vienen realizando las reuniones técnicas sobre Turismo, así como la 63° Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo – Tourism Working Group (TWG) y el 9 de junio de llevará a cabo la 12° Reunión Ministerial de Turismo de APEC - 12th APEC Tourism Ministerial Meeting (TMM 12), que será liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Plan estratégico para el desarrollo turístico de Urubamba

Durante esta charla, también participó el alcalde provincial de Urubamba, Ronald Vera Gallegos, quien expuso un plan para el desarrollo turístico de su jurisdicción, el cual está ligado al Plan Estratégico Nacional de Turismo.

Recordó que se ha presentado un proyecto de terminal multimodal que funcionará en el sector llamado Pichingoto, ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba. Mencionó que es fundamental para la mejor operación del aeropuerto de Chinchero; por lo que, se necesitarán buses interprovinciales o interregionales que salgan o lleguen de ese punto, generando una buena experiencia en el visitante.

Además, comentó que su plan estratégico incluye proyectos para la mejora de los niveles de telecomunicaciones y de infraestructura, que buscan a su vez una mejora de la seguridad ciudadana. Del mismo modo, se impulsará el plan maestro de saneamiento básico integral, que permitirá dar agua de calidad a la población.

Cabe indicar, que en la charla estuvo presente también el embajador Carlos Chávez Tafur, presidente del Grupo de Trabajo de la Presidencia APEC Perú 2024, autoridades e invitados relacionados al sector turismo, entre otros.

DATOS – PRIORIDADES PERÚ EN APEC

Las prioridades para Perú en el marco de APEC PERÚ 2024, se centran en:

·        Comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado;

·        Innovación y digitalización para promover la transición a una economía formal y global

·        Crecimiento sostenible para el desarrollo resiliente.

Bajo esas tres prioridades, los delegados de Perú participan en las diferentes reuniones que se vienen realizando desde enero de este año.

/LR/

07-06-2024 | 17:50:00

MIDAGRI promueve trabajo articulado con grupos de Cooperación Internacional para el crecimiento de la Agricultura Familiar

¡Unidos por el desarrollo del país! Como parte de la estrategia sectorial para impulsar el crecimiento sostenible de la Agricultura Familiar, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, lideró una mesa de diálogo con 60 agentes cooperantes, instituciones privadas y diversos actores, para exponer las prioridades de la actual gestión y las iniciativas que impulsará el sector agrario en el país.

En su participación, el titular del MIDAGRI ratificó el compromiso del Gobierno con apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura, manifestando que “una de las medidas para impulsar la Agricultura Familiar en este año serán las compras estatales a los productores de leche, queso y granos andinos”.

También recalcó que “desde el sector agrario se impulsará un gran proyecto para granos andinos, que permitirá desarrollar todo el sur, con productos como la quinua, kiwicha y cañihua, básicamente, que coadyuvará en dotar de mayores ingresos a los pequeños productores de las zonas altoandinas”.

Como parte de las iniciativas sectoriales, también dio a conocer que en el proyecto de presupuesto público 2025 se prevé incluir las compras de chompas de alpacas por un monto de S/ 70 millones, lo que permitirá mejorar los ingresos de los pequeños criadores de camélidos y, en consecuencia, se contribuirá con la mejora de la calidad de vida de sus familias.

Trabajo integrado con grupos de Cooperación Internacional

A través de la mesa de diálogo se logró exponer las demandas de cooperación Internacional, como el afianzamiento de mecanismos comerciales de productos agrarios familiares, la promoción de cadenas productivas sostenibles y su fomento, el desarrollo de sistemas integrados de información agraria, la Implementación de seguros financieros, enfatizando que son temas sectoriales priorizados este año.

Durante esta jornada, más de 60 representantes de la cooperación internacional de diferentes organizaciones y países, entre ellos el BID, embajada Suiza, ONUDI, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros, compartieron las iniciativas y nuevas oportunidades para trabajar de manera conjunta para un desarrollo sostenible de la agricultura.

/LR/

07-06-2024 | 16:09:00

Cuna Más garantiza el acceso a alimentos nutritivos para fomentar la buena salud de la niñez

 

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fortalece las buenas prácticas de higiene y manipulación de los alimentos desde la recepción, almacenamiento y elaboración en los 960 Servicios Alimentarios que contribuyen a una saludable nutrición de los 60,172 niños usuarios menores de 36 meses de edad.

En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, Cuna Más destaca su práctica que contribuye en mejorar el desarrollo infantil temprano, y promueve la reducción y propagación de las enfermedades. En los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), se brinda tres raciones de alimentos: un refrigerio de media mañana, un almuerzo y un refrigerio de media tarde, los cuales pasan por un proceso cumpliendo las normas de salubridad; desde la recepción hasta la distribución de las raciones que consumen los niños usuarios.,

Claves para la inocuidad de los alimentos:

  • Antes de la recepción y durante el proceso de preparación de los alimentos, se asegura el adecuado lavado y desinfección de manos; en esta etapa, se realiza el control de la calidad de los alimentos como la revisión del registro sanitario, la fecha de vencimiento, integridad de los envases, entre otros. 
  • El almacenamiento: el área de almacenamiento de los alimentos debe estar ordenada, limpia y desinfectada; los alimentos no perecibles, se colocan en recipientes limpios y con tapa hermética. La socia de cocina rotula las fechas de producción y de vencimiento, para una adecuada rotación; los alimentos perecibles, son almacenados a temperatura ambiente o en refrigeración, a fin de asegurar su adecuada conservación.           
  •  En la preparación: al inicio de cada jornada, verificamos la calidad del agua mediante la medición de cloro y se aplica las Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos; realizamos el lavado de los alimentos perecibles y para su preparación utilizamos utensilios limpios y tablas de picar, de diferentes colores, según el alimento. De esta manera evitamos la contaminación cruzada. 
  • En el servido: antes del servido, verificamos que los utensilios, tasas y tapers se encuentren limpios y desinfectados; asimismo, desinfectamos los bolsos térmicos para transportar las raciones y los ordenamos en los estantes que deben encontrarse limpios y desinfectados. 
  • Y en la distribución: el vehículo que transporta las raciones debe encontrarse limpio, desinfectado y acondicionado para proteger los bolsos que contienen las raciones.

/LR/

07-06-2024 | 15:11:00

Páginas