Ministra Choquehuanca supervisa situación de desembarcaderos pesqueros en la región Ica
Con el fin de potenciar el desarrollo de la pesca en el país, la Ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, realizó visitas inopinadas al Muelle Flotante Artesanal de Chaco, Complejo Pesquero La Puntilla y Desembarcadero Artesanal Lagunillas de la región Ica, a fin de constatar las condiciones en las que se encuentran.
“Estas visitas inopinadas nos permiten ver la verdadera situación en la que se encuentran los desembarcaderos. Vamos a seguir inspeccionando y atendiendo la problemática para generar cambios que logren mejoras para nuestros pescadores y acuicultores”, precisó la ministra.
De igual manera, la ministra de la Producción exhortó a las instituciones, que han recibido la transferencia de desembarcaderos pesqueros, a supervisarlos y velar por su correcto funcionamiento.
"Todos juntos debemos trabajar por la pesca artesanal, desde el sector Producción promoveremos estrategias para fortalecer la pesca en el país", enfatizó la ministra.
Finalmente, Choquehuanca llegó al CITE agroindustrial para constatar el soporte técnico que se está brindando a los empresarios en la creación de nuevos productos.
El CITE agroindustrial de Ica genera transferencias económicas a partir de la productividad y calidad en la gestión con las mypes, Asimismo, la red CITE promueve productos de la región tales como el vino, pisco y destilados, con la finalidad de fortalecer, desde la economía circular, la diversidad de los frutos tales como la uva, manzanas, cítricos, entre otros.
“En este centro de innovación hemos constatado el avance industrial que los empresarios realizan día a día, para nosotros es fundamental que las mypes trabajen de la mano con los CITES. La región Ica tiene una gran variedad de recursos, frutos y destilados que gracias a nuestros centros desarrollaremos mejores oportunidades de empleo”, finalizó.
/DBD/
Casos de dengue ya superan los 1,000 y hay 2 fallecidos en Casma
Dos personas fallecieron por dengue en la provincia de Casma, región Áncash, reportó la Red de Salud del Pacífico al informar que los casos en toda la región han llegado a 1,000 por lo que se están fortaleciendo las medidas de prevención.
La mayoría de casos de la enfermedad, que es transmitida por el zancudo aedes aegypti, se concentra en los distritos de Nuevo Chimbote, provincia del Santa; y en las provincias de Huarmey y Casma, informó la jefa del departamento de Epidemiología del Red Pacífico Sur, Karina Vargas.
No se dio mayor información sobre los dos pacientes fallecidos, pero se indicó que ambas personas llegaron al Hospital San Ignacio, en la ciudad de Casma, perteneciente al Seguro Social de Salud (EsSalud).
"Los casos en lo que va del año 2024 suman en total 1,001 de los cuales 849 han sido confirmados y Casma es la jurisdicción que concentra el 60 % de los casos (511) en toda la región", puntualizó la jefa de Epidemiología a través de una entrevista en Tv Perú.
Informó también que el hospital de Casma tiene 31 camas habilitadas para atender a los pacientes con cáncer y de las cuales 28 ya están ocupadas.
En tanto, el Municipio Provincial de Casma viene intensificando la campaña de información invocando a la población para dejar ingresar a las brigadas para la fumigación de las viviendas y la ciudadanía en general a destruir todo recipiente que pueda servir de criadero de zancudos.
/DBD/
Carnavales: Promperú invita a disfrutar la temporada de esta festividad en todo el país
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) e “Y Tú Qué Planes” te invitan a unirte a una de las celebraciones más grandes y tradicionales del Perú: los Carnavales.
Regiones como Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Puno, San Martín, Ucayali, entre otras, esperan recibir a turistas nacionales y extranjeros durante los meses de febrero y marzo.
“Esta es una temporada ideal para viajar ya que se tratan de celebraciones que convocan a turistas nacionales y extranjeros que visitan las regiones para celebrar, pero también para recorrer los atractivos turísticos y experiencias gastronómicas que ofrece nuestro país. Viajemos ya que de esta manera continuaremos reactivando el sector turístico regional”, señaló Angélica Matsuda, presidenta ejecutiva de Promperú.
A través de la campaña digital #CarnavaleaPerú, Promperú viene promocionando las actividades que las regiones del país han preparado para esta temporada caracterizada por el color, la alegría y las expresiones culturales típicas de cada región.
NDP/MLG
MINSA: Existen 177 distritos con transmisión activa del dengue
El Ministerio de Salud informó que en estos momentos el dengue tiene transmisión activa en 177 distritos ubicados en la Costa, en tanto que otros corresponden a San Martín y Ucayali, regiones de la Selva.
Así lo expresó Cristian Díaz Vélez, director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa) al hacer una balance de lo que viene ocurriendo en el país sobre dicha enfermedad. En lo que que va del año se ha llegado a los 13,000 casos.
Tambié mencionó que los incrementos de casos se han dado principalmente en la costa norte del país, específicamente en las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, pero también en la parte selva como Loreto y Madre de Dios.
Agregó que, además, se aumentaron los casos de dengue en Pucallpa (Ucayali), Cusco (en la zona de Selva), en Oxapampa (Pasco), San Martín, así como en Lima e Ica.
Díaz Vélez precisó que el dengue tiene actualmente transmisión activa en 177 distritos en todo el país siendo Ica la región con más distritos, alcanzando a 25; le sigue Piura con 21, Lambayeque tiene 10, La Libertad 16, San Martín 18, Ucayali 10 , Tumbe 7 y Lima 10.
De otro lado, refirió que las altas temperaturas reduce el proceso de reproducción del zancudo (Aedes aegypti), lo que posibilita el mayor número de contagios del dengue, por ello la importancia de eliminar todo tipo de recipiente que sirva de criadero del transmisor para evitar se convierta en adulto.
Andina/MLG
Contraloría presentará proyecto de ley para sancionar a contratistas responsables de paralización de obras
Esta semana el contralor general, Nelson Shack, retornó a la región Ucayali para presentar el análisis y alternativas de solución en relación a las 26 obras paralizadas en dicho departamento. El Contralor anunció que la Contraloría General presentará un proyecto de ley al Congreso de la República para sancionar a los contratistas, supervisores y proyectistas que incurran en presuntos actos de corrupción en obras públicas, que finalmente son interrumpidas o paralizadas por su intervención.
“Vamos a presentar un proyecto de ley al Congreso que nos permita sancionar a los privados, es decir, a las empresas contratistas que realicen presuntos actos de corrupción en la ejecución de obras públicas, porque no es justo que tengamos miles de obras paralizadas sin que estas empresas reciban ningún tipo de sanción, y que además ganen licitaciones en otras provincias y regiones y no pase nada”, enfatizó.
Según el último reporte de obras públicas paralizadas de la Contraloría al 31 de diciembre de 2023, en la región de Ucayali se tienen 26 obras paralizadas con un costo actual de S/ 1136 millones y un saldo de inversión de S/ 351 millones. En tanto que a nivel nacional existen 2298 obras que están paralizadas, con un costo actualizado de S/ 26 992 millones, y un saldo de inversión de S/ 13 772 millones.
“Si el Congreso aprueba la ley que vamos a presentar, podremos sancionar al residente, al supervisor de obra que esté inmerso en presuntos actos de corrupción, ya que no hay corrupto público sin corruptor privado”, acotó durante la reunión con autoridades de Ucayali en la que los participantes también expusieron la problemática que surge por la mala intervención de empresas contratistas.
Obras paralizadas en Ucayali
El titular de la Contraloría solicitó a la autoridad regional y alcaldes de Ucayali, analicen y prioricen las obras paralizadas en su región, por orden de prioridad y grado de importancia, a fin de que sea remitida a esta Entidad Fiscalizadora Superior y así impulsar, desde la competencia del control, el destrabe y activación con el acompañamiento de equipos de auditores. “Pido al gobernador regional y a los alcaldes presentes en esta importante reunión envíen una lista de las principales obras paralizadas que tienen en sus zonas”, indicó.
NDP/MLG
Arequipa: Cinco miembros de una familia mueren en accidente de transito
El choque frontal entre una camioneta y un camión remolque, ocurrido en la vía Arequipa - Puno, dejó como saldo cinco personas fallecidas y tres heridos que fueron trasladado a una clínica en la Ciudad Blanca.
El accidente se registró anoche a la altura del kilómetro 174 de la vía Arequipa - Puno, en el distrito de San Antonio de Chuca, jurisdicción de la provincia de Caylloma.
Las víctimas que estaban a bordo de la camioneta eran integrantes de una familia que se dirigían a la ciudad de Puno, al parecer para participar de las festividades de la Virgen de la Candelaria.
Ellos fueron identificados como Miguel Ccoa Chilo, Luz Marina Umasi Chilo, Lucio Pila Carlos y dos menores de edad B. N. P. U. (11) y T. J. P. U. (10 meses).
Personal de la Policía de Carreteras llegaron hasta la zona del accidente para auxiliar a los heridos. También tuvieron que hacer uso de equipos especializados para recuperar los cuerpos de los pasajeros de la camioneta que llevaron la peor parte del accidente.
La Policía realiza la investigación para conocer las causas del accidente. No se descarta que la camioneta haya invadido el carril contrario, lo que originó el choque frontal con el vehículo pesado, que se dirigía con destino a la ciudad de Arequipa.
/HQH/Andina/
Oleajes ligeros ocurrirán desde mañana hasta el jueves 15 de febrero
En el norte se prevé que los oleajes inicien durante la noche del lunes 12, mientras que en el litoral centro, a partir de la mañana del martes 13 de febrero, y en el sur, desde la madrugada de ese mismo día.
Oleajes de ligera intensidad ocurrirán desde mañana lunes 12 al jueves 15 de febrero, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú, por lo que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación.
De acuerdo al aviso, en el norte se prevé que los oleajes inicien durante la noche del lunes 12, mientras que en el litoral centro, a partir de la mañana del martes 13 de febrero, y en el sur, desde la madrugada de ese mismo día.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.
Del mismo modo, se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme.
/HQH/Andina/
Tumbes: autoridades realizan acciones de respuesta tras lluvias que causaron daños
Las autoridades ejecutan acciones de respuesta en Tumbes, tras las lluvias intensas registradas durante la noche del miércoles 7 de febrero y que ocasionaron diversos daños en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar.
Hasta el momento hay 508 viviendas afectadas y 5 inhabitables, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Al respecto, con empleo de motobombas y maquinaria pesada, las autoridades locales realizaron la limpieza y evacuación de aguas en las vías y zonas afectadas; a dichas labores también se sumaron efectivos de Ejército del Perú, quienes provistos de herramientas manuales (palas, picos y carretillas), se desplazaron a los distritos San Jacinto, Tumbes, Aguas Verdes y Zarumilla.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento precisó que el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) apoyó con una motobomba en los distritos de Aguas Verdes y Zarumilla.
En tanto, la Dirección Regional de Educación Tumbes entregó otra motobomba con manguera de desfogue y succión para las labores en la institución educativa afectada.
Según el reporte preliminar de daños proporcionado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tumbes, se han afectado 7 kilómetros de carretera, 1 establecimiento de salud, 2 colegios y 20 hectáreas de cultivos. Se coordina la entrega de bienes de ayuda humanitaria para las personas afectadas y damnificadas.
/HQH/Andina/
¡Alerta roja! La selva soportará lluvias intensa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico del Senamhi sobre la ocurrencia de lluvia de moderada a extrema intensidad en toda la selva, desde hoy 11 de febrero hasta el martes 13.
Según el aviso meteorológico N° 037, de nivel de alerta rojo del Senamhi, se prevén lluvias superiores a los 50 milímetros por día en la selva norte, sobre los 45 mm/día en la selva central y valores por encima de los 65 mm/día en la selva sur.
Esta precipitación estaría acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Los departamentos comprendidos en este aviso meteorológico son Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse alguna emergencia.
Del mismo modo, se recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales; además, preparar y aplicar su Plan Familiar de Emergencias.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/SG/NDP/
San Martín: Otorga S/ 38 millones para construir nuevo centro de salud en Uchiza
El Gobierno Regional de San Martín construirá un nuevo establecimiento de salud Nivel I-4 en el distrito de Uchiza, jurisdicción de la provincia de Tocache, que contempla la ejecución de una moderna infraestructura y adquisición de equipos de última generación.
La construcción del nuevo hospital que supera una inversión de más de 38 millones de soles estará a cargo de la Gerencia Territorial Alto Huallaga (Tocache), y mejorará los servicios de salud de más de 20 mil pobladores de esta parte de la región y zonas aledañas.
El consorcio Tokio Salud, integrado por los consorcios Campos C&C SAC, Campos Obras y Proyectos SL y Sucursal del Perú se adjudicó la buena pro para la ejecución del proyecto hospitalario, que contará con los servicios de parto y emergencia, servicio de esterilización, gestión de la información, consulta externa, internamiento, patología, radiología, módulo TBC y servicios generales.
El nuevo establecimiento de salud estará implementado con coche de paro equipado, equipos de rayos x, monitor fetal, incubadora de transporte, ecógrafo Doppler 3D, balanzas, lámparas, refrigeradoras, congeladoras, entre otros equipos especiales para brindar una buena atención a los usuarios.
De acuerdo con las normas de procedimiento de los procesos de licitación, desde los 8 días hábiles posterior a la buena pro se procederá al consentimiento de la misma y otros 8 días hábiles más para la presentación de los documentos que perfeccionan el contrato para su respectiva firma y la posterior ejecución de la obra de acuerdo a los plazos establecidos.
Estas gestiones realizadas por el Goresam, se vienen ejecutando con el objetivo de brindar condiciones óptimas de atención en el sector salud a favor de la población, bajo una línea de trabajo para el mejoramiento de 23 establecimientos de salud que están incluidos en el denominado “Plan 1000” del Ministerio de Salud.
La actuación de los sistemas sanitarios va más allá de la asistencia sanitaria propiamente dicha (primaria, especializada u hospitalaria) e incluye elementos que son quizá menos visibles para la ciudadanía, pero también relevantes para su salud, como pueden ser la vigilancia epidemiológica, la salud ambiental, otros ámbitos de la salud pública o la investigación e innovación sanitaria.
/MPG/