Nacional

Tarapoto recupera su tradición para celebrar el “Carnaval Mitológico 2024”

 La ciudad más importante de la región San Martín, Tarapoto celebra el “Carnaval Mitológico 2024”, que comenzó el martes 6 de febrero con el lanzamiento de las actividades con un pasacalle que recorrió las principales calles de la ciudad y la presentación del atractivo juego “Trae tu pate y juega carnaval”.

Durante la ceremonia de lanzamiento del Carnaval Mitológico 2024 la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín, Lluni Perea Pinedo, anunció el rescate de tradiciones carnavaleras que eran celebradas en los barrios de Tarapoto.

“La municipalidad mediante la Subgerencia de Promoción y Turismo, la Cámara de Comercio, el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dircetur Bajo Mayo, en coordinación con los tres barrios pasantes y la Agrupación Cultural Takarpo Wasi, organizan este importante evento que culminará el 3 de marzo, con el desarrollo de diversas actividades que tienen como objetivo mantener latente los mitos, leyendas y costumbre de la cultura y turismo de la ciudad de Tarapoto”, refirió.

Destacó que hace 40 años, llegó la magia, la algarabía a Tarapoto; un lugar de costumbres ancestrales, de mitos y leyendas, magia y encanto que se convierten en tradición cada año, lugar donde la naturaleza y su gente se combinan en un baile lleno de colores. “Invito a los visitantes nacionales y extranjeros a vivir esta gran experiencia en la Ciudad de las Palmeras, donde el tiempo se detiene pues el carnaval mitológico los cautivará por ser una de las actividades con particularidades propias que fomenta el turismo interno”, expresó Lluni Perea Pinedo.

Esperan la visita de 25,000 turistas

Hay que indicar que la celebración de los carnavales en San martín, se han convertido en uno de los distintivos culturales de la región, pero también en un dinamizador económico.

Según la Cámara de Comercio, Producción y Turismo - Tarapoto, se calcula de por lo menos 25,000 turistas llegarán a Tarapoto para asistir a esta festividad, en busca de diversión, fanfarria y buena compañía con conciertos y divertidos espectáculos lo cual beneficiará a emprendedores de distintos sectores como restaurantes, artesanías y hoteles.

A diferencia de otras ciudades donde el rey Momo es el centro de atracción y caporal de los carnavales, en la Selva peruana la monarquía es más democrática y son varios los personajes míticos que se turnan en las diferentes funciones.

Para este 2024, los organizadores no solo se han comprometido a recoger los desperdicios que ocasiona semejante reventón en la vía pública, sino que también han anunciado con bombos y platillos que quienes vengan a Tarapoto solo podrán irse luego de días de resaca y felicidad.

Como parte de la programación, del miércoles 7 al domingo 18; el carnaval pondrá en vitrina las pandillas populares, musas, comparsas, alegorías y el carácter festivo del poblador sanmartinense, pero para hacerlo más atractivo tendrá la presentación del juego “Trae tu pate y juega carnaval”.

Además, en las diferentes cabezonías se prepararán las bebidas tradicionales como el mazato y la chicha de maíz y se llevará a cabo la elección y coronación del Miss Gay Mitológico Tarapotino 2024 en recreo turístico El Huabal – Sector Tarapotillo.

Asimismo, los visitantes podrán presenciar el corte de las Umshas, los concursos de palo encebado y de personajes mitológicos así como la presentación del grupo “Cumpa” (cumbia peruana de antología), música típica en vivo, animación de DJ en los barrios pasantes, campeonatos deportivos, preparación del voto carnavalesco.

Del viernes 23 de febrero al día domingo 03 de marzo (día central), se estarán llevando a cabo acciones referentes a la preparación del voto carnavalesco 2024, celebración del velorio y lectura del testamento del Ño Carnavalón y sus Warmis a llevarse a cabo en el complejo deportivo Chacarita Versalles, música con los DJs, música típica en vivo, actuación del grupo “Paranda” y la presentación del “Ño Carnavalón Junior con sus pishcotas”, intervención del grupo “Yerba Fresca”, culminando las fiestas con el corte de la Umsha en el recreo El Huabal - Sector Tarapotillo.

No faltarán las comidas típicas en todas sus variedades. Si estabas pensando dónde celebrar de una manera distinta las fiestas de los carnavales, pues Tarapoto te espera. Como dicen por allá “¡ ya vuelta ! “.

Cabezones pasantes: Cristian Pinedo Vela, cabezón pasante El Huabal (Jr. Tulumayo Cdra. 01), Alberto Tenazoa Macedo, cabezón pasante Partido Alto (Jr. Francisco Bolognesi Cdra 09),  Janino Wilson Paima Flores, cabezón pasante “Gam Coperholta” (cerca a la AA. VV Lomas de San Pedro) y Gilmer García navarro, cabezón pasante “Asociación Takarpo Wasi (Escenificación del Ño Carnavalón).

/MPG/

 

08-02-2024 | 15:34:00

Más de 2 horas de lluvias soportó Tumbes en horas de la mañana

Desde las 05:00 horas hasta promediar las 7 de la mañana en varias zonas de Tumbes soportó una lluvia de regular intensidad que estuvo acompañada de una tormenta eléctrica que generó la alarma en la población local.

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tumbes, durante ese periodo de tiempo la fuerte precipitación pluvial alcanzó los 45.2mm en Puerto Pizarro, 34.10 en Matapalo y 6.7 en el distrito de la Cruz.

Los secretarios técnicos de Gestión de Riesgos y Desastres dispusieron el uso de motobombas para evacuar los aniegos, en el Barrio San José, Puerto Pizarro y en el distrito fronterizo de Aguas Verdes.

Fue dificultoso sortear los aniegos propios de toda lluvia para las personas que a esa hora ya salen a comprar el pan o dirigirse a su centro de labores.

Los sectores con mayor afectación de la lluvia fueron en Matapalo, Pampas de Hospital, San Jacinto, Casitas y Tumbes.

Lila Idrogo, coordinadora del COER Tumbes, informó que las lluvias continuarán hasta mañana viernes 9, de acuerdo al reporte de Senamhi, y recomendó a los pobladores revisar bien los techos de las viviendas, realizar vigilancia permanente del río a quienes viven cerca de las quebradas

El intenso calor que se presentó horas antes del jueves 8 de febrero ya era una señal de la lluvia que se iba a presentar y que esta vez sorprendió con la tormenta eléctrica desde las 5 de mañana.

/PE/

08-02-2024 | 14:41:00

Arequipa: al mediodía de hoy se reanudaría servicio de agua en la ciudad blanca

Al mediodía de hoy jueves 8 de febrero se reanudaría el servicio de agua potable en la ciudad de Arequipa, que se encuentra suspendido desde hace el martes 6 debido a la presencia de agua turbia que afecta la captación de las plantas de tratamiento de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar).

Así lo informó anoche, mediante un comunicado, Sedapar donde precisa que gracias a los trabajos realizados por la empresa eléctrica Egasa, de reducir la presencia de arena, piedras y lodo que contenía el agua cruda que se provee a las plantas de tratamiento de agua potable, "se proyecta la reposición del servicio a la población a través de sus dos plantas de producción a partir del mediodía del jueves 8 de febrero".

Sin embargo, Sedapar refiere que "los tiempos y reposición del servicio están sujetos a que se mantengan las condiciones meteorológicas asi como las operaciones que realiza Egasa".

Mientras se restituye el servicio de agua potable, la empresa afirma que continuará distribuyendo agua potable en la ciudad de Arequipa a través de sus camiones cisterna en puntos establecidos.

En posteriores comunicados Sedapar da a conocer que los camiones cisterna distribuyen agua potable desde las 06:00 horas. Ayer, se registraron diversos problemas en varias zonas de Arequipa, los pobladores denunciaron que estas unidades no llegaron a sus destinos y se adujo que los vehículos eran impedidos de pasar por pobladores que también reclamaban por la falta de agua.

A esta hora algunas zonas comenzaron a recibir el servicio de agua potable en sus viviendas, pero con baja presión.

Las zonas altas de Arequipa soportaron lluvias intensas que causaron la activación de las quebradas Teleférico y Mata Gente, y la posterior caída de huaicos. Estos eventos provocaron que las aguas del río Chili se tornen turbias, obligando a Sedapar suspender la producción de agua potable en sus dos principales instalaciones, lo que impactó en el suministro en casi toda la ciudad blanca.

/DBD/

08-02-2024 | 09:56:00

Minsa transfirió más de S/ 2.4 millones para combatir el dengue en Áncash

Con el fin de fortalecer las acciones preventivas como control larvario, campañas de identificación y eliminación de criaderos, que permitirán hacer frente al zancudo que transmite el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) transfirió en enero pasado 2 millones 440,039 soles a la región de Áncash.
 
Para el presente año, el Minsa, a través de la demanda adicional promovida por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, ha destinado más de 107 millones de soles, de los cuales 91 millones ya fueron transferidos a los gobiernos regionales.
 
Además, el fondo complementa acciones estratégicas que incluyen la adecuación y organización de los servicios de atención, la activación de una red clínica de especialistas regionales y nacionales, desarrollo de investigaciones científicas para la prevención y control de la enfermedad, y el involucramiento de las autoridades regionales y locales.
 
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Áncash promueve las prácticas saludables mediante la ficha de autoevaluación familiar "10 minutos contra el dengue", con la finalidad de evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue, sino también del zika y la chikungunya.
 
Estrategia comunicacional
También promueve la estrategia comunicacional "Unidos contra el dengue”, que se emplea para sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de la prevención.
 
Otras de las acciones desarrolladas son el control larvario en 8300 viviendas en Casma, Moro y San Rafael llevado a cabo por el personal de la Red de Salud Pacífico Sur; la realización de una feria informativa en Huarmey y las acciones de control larvario en distritos como Moro y San Rafael evidencian el compromiso de las autoridades de salud con la prevención de esta enfermedad.
 
La Red de Salud Pacífico Norte también ha intensificado el control larvario en Coishco con visitas a casas y el cementerio municipal para identificar y eliminar criaderos de zancudos.
 
Con un total de 17 casos reportados se desarrollan acciones de capacitación y orientación. La inducción dirigida al nuevo personal contratado demuestra el esfuerzo conjunto por garantizar la salud y bienestar de la población en riesgo.
 
Síntomas y signos de alarma
Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones.
 
Los signos de alarma, en tanto, abarcan dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.
 
Ante la presencia de estos síntomas es crucial evitar la automedicación, aumentar la ingesta de líquidos y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El Minsa insta a la población a estar alerta y actuar con prontitud frente a los posibles casos de dengue.
 
 
/LC/Andina/
07-02-2024 | 20:37:00

Agroexportación: Perú batió récord con US$ 10 mil millones en ventas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, las exportaciones agrarias alcanzaron ventas por US$ 10,525 millones, durante el 2023; monto que representa un crecimiento del 2.9%, en comparación al año anterior. 

La titular del sector Jennifer Contreras, señaló que el crecimiento de las agroexportaciones y la conquista de nuevos mercados internacionales, son el resultado del trabajo articulado entre el ministerio y el sector privado. 

“Este año, con el apoyo del SENASA, nos hemos proyectado concretar 13 nuevos accesos para los productos agrícolas peruanos; con el objetivo de seguir generando mayores ventanas comerciales para nuestros productores peruanos”, señaló Contreras.

Las exportaciones agrarias son una de las principales fuentes de desarrollo económico y social en el país y así lo demuestran los grandes envíos, a escala mundial, de uvas, arándanos, paltas, espárragos, mangos, entre otros productos agrícolas.

Para afianzar este importante logro a favor de la economía del sector, se han anunciado facilidades tributarias al sector agroexportador, el destrabe de proyectos de gran impacto como la tercera etapa del proyecto Chavimochic, Chinecas e Iruro; y se otorgarán créditos a pequeños y medianos agricultores afectados por el Fenómeno El Niño.

Potencial Agroexportador  

En el 2023, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 9,574 millones, cifra mayor en 7.5% a lo observado en el 2022.

Los principales productos fueron: uvas frescas US$ 1,745 millones (18% de participación), arándanos rojos frescos US$ 1,676 millones (18%), paltas US$ 963 millones (10%) y los espárragos frescos o refrigerados US$ 391 millones (4.1%).

También se destacaron las ventas de mangos frescos US$ 255 millones (2.7%), alimentos de animales US$ 228 millones (2.4%), demás cacao en grano US$ 219 millones (2.3%), los demás cítricos US$ 171 millones (1.8%), la demás paprika US$ 137 millones (1.4%), mango congelado US$ 133 millones (1.4%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 62% de la oferta exportable no tradicional.

Mientras, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron los US$ 970 millones, cifra que significó una disminución de 28% respecto a lo registrado en 2022, debido a la menor exportación de café sin tostar y sin descafeinar (US$ 827 millones) cuyas ventas descendieron en 32%. Este producto explica el 85% de las agroexportaciones tradicionales.

De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Inglaterra, Chile, México, Alemania, Canadá. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

/NDP/MPG/

07-02-2024 | 20:20:00

Puno: Policía desarticula banda criminal Los Elegantes de Laraqueri

La Policía Nacional del Perú —a través de su personal del Área Antidrogas (Areandro) y del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) en Puno— logró desarticular la banda criminal denominada Los Elegantes de Laraqueri, dedicada al tráfico ilícito de drogas, en un operativo ejecutado el 6 de febrero último en el distrito de Pichacani, provincia de Puno.

Seis personas fueron capturadas: Reynaldo Pardo Rivera, alias Cínico; David Quispe Cruz, (a) Rocky; Gelasio Yaranga Casapoma, (a) Chavito; Ronny Quispe Bohorquez (a) Gallo; Javier Solís Ticona Caxi (a) el Tuerto; y Héctor Roger Cutipa Apaza (a) Cirilo. Cuatro de ellos son naturales de la región de Ayacucho, uno de la provincia de El Callao y el último del distrito puneño de Acora.

Los detenidos están bajo investigación a cargo de la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio Público de Puno, por el presunto tráfico ilícito de drogas, y permanecen en el complejo policial Santa Rosa de la ciudad lacustre. 

Durante el operativo se encontraron dos sacos de material polietileno negro, que contenían un total de 27 paquetes tipo ladrillo precintados. Las pruebas de campo confirmaron que se trataba de alcaloide de cocaína (28.517 kilogramos).

Además de la droga, se decomisaron dos camionetas marca Toyota Hilux, con las placas V9J-809 y P2P-857, tres radios intercomunicadores marca Motorola y cinco teléfonos celulares, que servirán como evidencia en la investigación.

El general Pedro Ortiz, de la Décima Macro Región Policial de Puno, presentó hoy, miércoles 7 de febrero, la droga incautada y a los seis detenidos en una conferencia de prensa desarrollada en el complejo policial Santa Rosa. 

Se informó que los pobladores de la comunidad Pichacani, del distrito de Laraqueri, retuvieron la madrugada del 6 de febrero a estas personas tras acusarlas de supuestos robos antes de ser entregadas a las autoridades policiales.

Ortiz dijo que se estima que el valor de la droga incautada asciende a 42,000 dólares americanos y 159,600 soles en el mercado peruano, mientras que en Bolivia alcanzaría los 56,000 dólares americanos, país que era su destino.

/ANDINA/PE/

07-02-2024 | 20:02:00

Piura: Supervisan obras en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

En el marco de los trabajos preventivos frente al FEN y evitar que los sistemas de seguridad sean vulnerados. Mantuvo reunión con autoridades de la región para plantear acciones en materia de seguridad ciudadana y resocialización

En el marco del trabajo preventivo ante el Fenómeno El Niño y por disposición de la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, inspeccionó esta tarde el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura a fin de conocer las obras realizadas para evitar poner en riesgo a las personas, las mismas que evitarán que el sistema de seguridad sea vulnerada.

Acompañado del gobernador regional de Piura, Luis Neyra y de los congresistas de la República, Miguel Ángel Ciccia y César Revilla, el titular del sector pudo constatar que entre las principales obras en el CJDR están el reforzamiento de columnas y cambio de techos, así como elevación de pisos de áreas inundables, adquisición de una motobomba e instalación del grupo electrógeno.

“El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está contento de tener a sus autoridades comprometidas, quienes ya conocen la realidad de la ciudadanía. Hoy, han podido conocer que los jóvenes necesitan una oportunidad y nosotros estamos dispuestos a resocializarlos para mejorar la sociedad y se detenga la ola de criminalidad. Todo apoyo es bienvenido”, destacó el ministro Arana.

Actualmente, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Piura cuenta con 122 adolescentes en conflicto con la ley penal en los 4 programas de intervención, quienes vienen participando de las actividades técnico formativas y deportivas para lograr su resocialización al 100%. De los cuales, 16 salen para estudiar y trabajar.

Asimismo, a primeras horas de la mañana, sostuvo una reunión con el Gobernador Regional de Piura, en el que mostró su absoluto compromiso para trabajar acciones conjuntas en materia de seguridad ciudadana y fortalecer el sistema penitenciario.

Ambas autoridades abordaron sobre la situación actual del establecimiento penitenciario de varones de la región, en el que el titular del sector destacó que a través del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se van a adquirir nuevos body scan para fortalecer el control de ingreso y salida en los penales. E incluso, recalcó que el actual Gobierno tiene como principal propósito lograr la resocialización de los internos, así como de los adolescentes infractores de la ley penal mediante el estudio y el trabajo.

Por ello, le manifestó al Gobernador de Piura la importancia de realizar ferias para que los internos puedan vender los productos trabajados como parte de su resocialización; y que se involucre a los adolescentes en conflicto con la ley penal en campañas de trabajo comunitario en beneficio de la región.

Las autoridades coincidieron en que el trabajo conjunto entre Ejecutivo, Legislativo y el Gobierno Regional es importante para obtener resultados inmediatos y favorables en beneficio de la población piurana más necesitada.

/NDP/MPG/

07-02-2024 | 19:49:00

Arequipa: vecinos forman largas colas por falta de agua

El problema de falta de agua potable en la ciudad de Arequipa se agudiza, a los once distritos que sufren desde ayer por la falta de este líquido esencial, el corte del servicio ahora se extiende a casi toda la provincia.

Los distritos perjudicados desde ayer con el corte del servicio de agua son: Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Cercado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya y Hunter.

En las pocas zonas de Arequipa que reciben agua potable a través de la red de saneamiento esta se presenta turbia y no apta para consumo humano.

Cientos de pobladores forman largas colas en los diversos puntos donde llegan los camiones cisterna de la empresa Sedapar con la esperanza de conseguir agua potable.

Otros pobladores se volcaron a los centros comerciales y supermercados en busca de agua embotellada y ahora esos establecimientos agotaron estos productos.

El corte del servicio de agua se debe al alto grado de turbidez de las aguas del río Chili, lo que impide que Sedapar retome la producción de agua en las plantas de tratamiento a su cargo, por lo que decidió suspender el servicio.

Para abastecer a los arequipeños con agua potable, Sedapar envía vehículos cisterna a los diferentes distritos afectados por la restricción del servicio; sin embargo, esto no es suficiente ante la gran demanda de la gente.

A través de su cuenta oficial en Facebook, la empresa Sedapar dio a conocer la hora y el lugar donde se ubicarán sus camiones cisterna para atender a la población; sin embargo, en algunos lugares indicaron que esto no se cumple.

Sedapar indicó que hoy se está priorizado la atención con cisternas a los hospitales del Ministerio de Salud y EsSalud, que han empezado a tener problemas por la falta de agua.

En un anterior comunicado, la empresa informó que el mayor inconveniente se presenta en el dique Campanario, donde se concentra gran cantidad de arena y otros sólidos que arrastra el río Chili a consecuencia de las lluvias registradas en las zonas de represas.

El nivel de turbiedad llega a alcanzar los 7 mil NTU, imposibles de ser tratados en las PTAP de Sedapar. Esto ocurre tras las intensas lluvias registradas ayer en la cuenca intermedia de Arequipa Metropolitana y que se focalizó en la zona de Charcani, donde están ubicadas las captaciones de sus plantas de tratamiento.

Para mover la arena y otros sólidos se coordinó con Egasa, de modo que intensifique la ejecución de maniobras en dique Campanario para liberar sus compuertas radiales actualmente trabadas.

/PE/

07-02-2024 | 16:46:00

Sunass exige a Sedapar una comunicación adecuada sobre el abastecimiento alternativo de agua potable en Arequipa

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) monitorea la distribución alternativa de agua potable, mediante camiones cisterna, en los sectores afectados por la suspensión temporal del servicio ante la turbiedad en la fuente de abastecimiento en la localidad de Arequipa.
 
En ese sentido, exige a Sedapar una comunicación adecuada a la población usuaria sobre las rutas de distribución de los camiones cisterna, así como de los horarios de atención.
 
Asimismo, habilitar nuevos puntos para el llenado de los camiones cisterna, a fin de que estos puedan tener un mejor y oportuno abastecimiento. Además, le pide habilitar más camiones cisterna y/o puntos de abastecimiento fijos, para cubrir a toda la población afectada, en especial en situación de vulnerabilidad.
 
En tanto, le exhorta al prestador articular y gestionar la colaboración de sectores públicos y privados para mejorar la distribución de los camiones cisterna hasta el restablecimiento del servicio e invoca a otros actores a apoyar el abastecimiento a través de Sedapar.
 
Cabe indicar que la Sunass envió un oficio a Sedapar exigiéndole lo referido y está verificando que se abastezca a todas las zonas afectadas.
 
La población puede comunicarse con la Sunass en Arequipa al teléfono al Fono Sunass 1899 o escribir al WhatsApp 16143180.
 
 
/LC/NDP/
07-02-2024 | 16:43:00

Ucayali: Lo sentencian a 12 años de prisión por 38 kilos de cocaína

En Ucayali, por vender drogas, el Juzgado Penal Colegiado Transitorio de Coronel Portillo condenó a 12 años y 9 meses de pena privativa de la libertad efectiva a Abel Mego Simón, tras encontrarlo responsable del delito de promoción al consumo ilegal de drogas tóxicas mediante actos de tráfico en su forma agravada, en perjuicio del Estado.
 
El imputado se acogió a la conclusión anticipada. Mego Simón aceptó su responsabilidad en la comisión de un delito de posesión de drogas, específicamente cocaína, esto sin la necesidad de que se presente evidencia adicional o se realice un juicio contradictorio, que es un principio fundamental en el sistema judicial que garantiza que todas las partes involucradas en un proceso legal tengan la oportunidad de presentar sus argumentos, evidencia y contradecir las afirmaciones de la otra parte.
 
Atrapado en Puerto Azul por posesión de cocaína
El 19 de octubre de 2022, personal policial de la sección de Inteligencia de la División de Maniobra Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (DIVMCTID), Huallaga, tras tener información confidencial arribaron a la comunidad nativa Puerto Azul, ubicada en el distrito y provincia de Padre Abad.
 
Mientras el personal policial se desplegaba por una de las calles de la comunidad, se percataron que un hombre vestido con un bivirí y short salió corriendo sin zapatos, por la ventana de una vivienda. Tras intervenirlo metros más adelante, la Policía se acercó a la casa y a través de una abertura del inmueble, vieron dos colchones, prendas de vestir, una mochila y dos costales de polietileno de diferentes colores, de donde emanaba “un olor penetrante característico al alcaloide de cocaína”.
 
En presencia del intervenido las fuerzas del orden ingresaron a la vivienda y conforme el registro domiciliario encontraron en el interior de la mochila y los dos costales, bolsas plásticas de diferentes tamaños, con una sustancia pardusca en estado sólido, el cual conforme a la prueba de campo dio "positivo" para sustancia ilícita compatible alcaloide cocaína; asimismo, hallaron 3 balanzas grameras.
 
El intervenido, identificado como Abel Mego Simón, fue trasladado a la DIVMCTID de Tingo María. En su presencia se realizó la diligencia de deslacrado, conteo, identificación preliminar, pesaje, incautación con fines de decomiso de presunta cocaína, entre otras acciones. Respecto a las evidencias, la sustancia pardusca decomisada arrojó un peso bruto total de los 38.930 kilogramos, de los cuales 37 773 correspondía a pasta básica de cocaína, según informe pericial forense de drogas practicado por la Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú en Lima.
 
Por tráfico de drogas: pena, multa e inhabilitaciones de trabajo
Por lo señalado, el Ministerio Público presentó cargos contra el detenido por el delito de tráfico ilícito de drogas. En este proceso, el imputado se acogió a la conclusión anticipada, que es un procedimiento legal en el cual el acusado reconoce su culpabilidad antes de que se lleve a cabo un juicio completo y con la fiscalía llega a un acuerdo sobre los términos de la sentencia, como la pena a pagar y la reparación civil, sin la necesidad de un juicio prolongado.
 
Este acuerdo fue aceptado por el Colegiado, quien además de la pena privativa de la libertad, impuso S/ 1376 de pago equivalente a 155 días multa. Asimismo, una reparación civil de S/ 100 000, cinco años de inhabilitación, para obtener mandato, cargo, empleo, o comisión de carácter público, para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero, profesión, comercio, arte o industria, vinculada a la producción, elaboración o comercialización de cualquier tipo de insumo o materia prima que puede servir para producir, traficar o comercializar cualquier droga, sustancia psicotrópica o estupefaciente.
 
 Le impusieron también incapacidad definitiva para ingresar al servicio docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
 
Sanción por tráfico de drogas
El artículo 296° del Código Penal, sanciona con pena privativa de libertad no menor de 8 ni mayor de 15 años y con 180 a 375 días-multa, e inhabilitación al que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico. La pena es no menor de 15 ni mayor de 25 cuando se incurre en agravantes.
 
En el 2023, la Corte Superior de Justicia de Ucayali judicializó 261 casos por tráfico ilícito de drogas en el distrito judicial. Hasta el año pasado, en el Penal de Pucallpa estaban internados 241 procesados (sin sentencia) por tráfico de drogas y 263 estaban pagando condena por haber cometido el mismo delito.
 
 
/LC/TVPerú/
07-02-2024 | 16:37:00

Páginas