Nacional

Día del Pisco Sour: 300 piuranos disfrutaron de la emblemática bebida nacional

Más de 300 personas tuvieron la oportunidad de disfrutar del exquisito pisco sour, elaborado con limón piurano, durante la celebración de la emblemática bebida nacional.

El evento se llevó a cabo en el boulevard del Jr. Ayacucho de la ciudad de Piura, contando con la presencia de la presidenta del Comité de Damas de Piura, Lic. Geraldine Sandoval, así como las regidoras Lucy Chunga Pazo y Linda Valdiviezo Domínguez.

"Está realmente delicioso" y "qué bueno está", fueron las expresiones que surgieron entre los piuranos y sus familias, quienes tuvieron la oportunidad de degustar gratuitamente este exquisito cóctel. Las paletas artesanales de Pisco Sour, creadas por la empresa Nai, fueron las más solicitadas, destacándose especialmente las de limón y maracuyá.

El Colegio Gastronómico del Perú también contribuyó al evento, presentando variedades de Pisco Sour donde el limón fue reemplazado por frutas como mango ciruelo, sandía y ciruela.

La participación de Zelmy Rey añadió un toque especial con una hermosa presentación de marinera.

En la apertura del evento, la regidora Lucy Chunga Pazo, en representación del alcalde Gabriel Madrid, destacó la importancia que el Pisco Sour ha adquirido en la cultura gastronómica peruana. Recordó que, en 2004, el gobierno peruano estableció el primer sábado de febrero como el Día Nacional del Pisco Sour, reconociendo su valor histórico y promoviendo su consumo.

Finalmente, tanto las regidoras como la primera dama municipal, Lic. Geraldine Sandoval, recorrieron los stands instalados en el boulevard del Jr. Ayacucho para deleitarse con este trago reconocido a nivel nacional e internacional. También estuvieron presentes la subgerente de Desarrollo Turístico de la Municipalidad de Piura, Lic. Lilian Seminario Cruz, y el director regional de Producción de Piura, Segundo Juan Alzamora Encalada.

La Municipalidad Provincial de Piura, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Comerciales, otorgó un reconocimiento a los ganadores del concurso del mejor Pisco Sour, organizado por la Dirección de Producción del Gobierno Regional.

/NDP/MPG/

03-02-2024 | 17:05:00

Cajamarca coronó a Reina de Integración del carnaval 2024

La región Cajamarca eligió como Reina Integración del Carnaval 2024 a Camila Shantall Marín Aro, de 20 años. La bella representante de la provincia de San Marcos se coronó en una reñida competencia en la que participaron 13 soberanas de igual número de provincias que conforman esta región.

El certamen de belleza realizado por el Gobierno Regional de Cajamarca se desarrolló en el coliseo cerrado Santa Mónica de la provincia de Chota, en una multitudinaria fiesta de las provincias que llenaron las graderías del recinto deportivo para alentar a sus candidatas en el evento que culminó cerca de las 3:00 de la madrugada.

Tras desfilar en trajes típicos, de baño y noche, el jurado calificador seleccionó a cinco semifinalistas: Mailen Dolibeth Zelada Cotrina, de la provincia de Celendín; María Alejandra Burga Vásquez, de Hualgayoc; Camila Shantall Marín Aro, de San Marcos; María Fernanda Posada Calderón, de Santa Cruz; y Daniela Andrea Reaño Díaz, de Cajamarca.

Grande fue la emoción de Camila Marín al ser anunciada como ganadora del certamen. La joven estudiante de sicología se había preparado para este momento, para representar a la región Cajamarca en las diversas actividades y ahora se alista para recibir al Rey Momo - personaje que da vida al carnaval – en sus días centrales de la fiesta del 9 al 14 de febrero.

La flamante Reina Integración anunció que trabajará de la mano con el Gore para revalorar las tradiciones Cajamarca. “Vamos a promover nuestra cultura, nuestra identidad, nuestras tradiciones. Es importante estar unidos como esta noche todas las provincias para lograr cosas importantes en beneficio de nuestra región”.

En otro momento, como estudiante de sicología, dijo que le gustaría implementar un centro de intervención para fortalecer el estado emocional de los niños y adolescentes para una mejor convivencia. Actualmente, Camila Marín se dedica al trabajo social con niños como parte de su carrera profesional.

Ser embajadora de Cajamarca es algo especial, afirmó la Reina Integración 2024, al mencionar que, junto con el Gore, tiene previsto desarrollar actividades culturales, talleres, seminarios para exponer y promocionar la cultura, el turismo (la artesanía, los atractivos, la gastronomía), concientizar a la población en la preservación y cuidado de los monumentos históricos.

Carmen Fernández Requejo, reina Integración 2023, de la provincia de Santa Cruz, fue la encargada de coronar a su sucesora. Fernández cumplió una ardua labor el año pasado representando al Gore en actividades artísticas, culturales, sociales y promoción turística a nivel local y nacional.

El gobernador Roger Guevara Rodríguez hizo entrega a la flamante reina Integración la llave de la moderna camioneta cero kilómetros, el premio más importante del certamen de belleza; además, un monto importante de dinero que reunieron con el aporte de los alcaldes provinciales para las reinas participantes.

Bienvenida al rey Momo

El próximo sábado 10 de febrero será la multitudinaria bienvenida al Rey Momo, personaje que da vida al carnaval de Cajamarca, iniciando las actividades principales hasta el 14 de febrero con la entrada de Ño Carnavalón, concurso de patrullas y comparsas, corso carnestolendo, velorio de Ño Carnavalón y entierro.

Por tanto, este 4 de febrero se realizará la quinta y última globeada en el complejo Qhapaq Ñan, con la presentación de grupos musicales locales y nacionales. El lunes 5 de febrero será la feria artesanal “Qué bonito es carnaval” en el pasaje de la Cultura; el miércoles 7 de febrero, el concurso tradiciones del carnaval; y el jueves 8 el tradicional “jueves de comadres” en el barrio San Pedro.

/MPG/

03-02-2024 | 15:57:00

Midagri entrega flota vehicular y equipos de investigación para impulsar servicios agrarios

Con una inversión de más de S/ 37 millones, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), presentó la moderna flota vehicular, maquinaria y equipos de investigación, que serán usados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en las Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas en las 24 regiones del país.

La ceremonia de entrega fue liderada por el jefe Gabinete de Asesores del Midagri, Enrique Vásquez Chumbiauca, quien aseveró que, con estos nuevos vehículos, maquinaria y tecnología, el sector fortalecerá la competitividad de la producción agropecuaria.

“La entrega de este equipamiento representa una apuesta por el desarrollo de nuestros pequeños y medianos productores ganaderos; esto nos encamina hacia la innovación tecnológica agraria con el objetivo de asegurar la soberanía alimentaria de nuestro país”, expresó.

Con este nuevo equipamiento, el INIA fortalecerá el trabajo de innovación tecnológica agraria nacional, el desarrollo de proyectos de investigación, además de mejorar la transferencia de tecnologías y metodologías agrarias, en beneficio directo a más de 554 mil pequeños y medianos productores.

En total se entregó 21 camionetas Pick Up, 71 motocicletas, 5 tractores, 5 moto furgonetas, 13 drones, 1 cromatógrafo HPLC, 6 espectrómetros de emisión atómica, 22 medidores de área foliar, 23 colorímetros portátiles y diversos equipos tecnológicos. Estos serán utilizados para el traslado de muestras de suelos, la transferencia de tecnologías, investigaciones participativas, mediciones de la calidad de cultivos, entre otros aspectos de relevancia.

Por su parte, Jorge Ganoza Roncal, jefe del INIA señaló que este equipamiento permitirá a la institución trabajar de manera más eficiente en el desarrollo de la agricultura y fortalecer la proximidad con el productor. "Buscamos incrementar la investigación, la transferencia de tecnología y la gestión en nuestras estaciones experimentales en beneficio del agricultor", añadió.

El INIA viene desarrollando trabajos de implementación y modernización en sus Estaciones Experimentales Agrarias a fin de que se incremente la investigación científica, tecnología agropecuaria, asistencias técnicas, capacitación, análisis de semillas y de suelos, entre otros, en favor del pequeño productor agropecuario.

/AC/

03-02-2024 | 12:05:00

Áncash: intensifican acciones preventivas contra el dengue en más de 8 000 hogares

Con el objetivo de evitar la proliferación del zancudo y el registro de casos de pacientes afectados por dengue en la región de Áncash, el Ministerio de Salud (Minsa) ha iniciado las labores de control larvario en 8300 viviendas pertenecientes la provincia de Casma. 

Las acciones se desarrollan en trabajo articulado con las autoridades del Gobierno regional, provincial y distrital y se encuentran en el marco del plan integral de lucha contra el zancudo Aedes aegypti. 

Esta tarea tiene como propósito fundamental inspeccionar los recipientes donde se almacena agua, eliminar los potenciales criaderos de zancudos y sensibilizar a la población sobre las medidas preventivas. 

Durante el primer día se visitó diversas zonas del sector 1 como: Quiñones, 9 de octubre, 3 de Setiembre, Galponcillo, Santa Rosa y Nuevo Amanecer. En esta primera jornada, se ha contado con la participación de 30 inspectores domiciliarios realizando la visita a 893 viviendas, de las cuales se logró ingresar a 550 encontrándose 22 viviendas positivas con presencia del vector del dengue. 

En la intervención se ha brindado sesiones informativas, recomendaciones para evitar riesgos a la salud, además de colocar larvicida (piryproxifen) en recipientes con agua para interrumpir el ciclo biológico del zancudo transmisor del dengue.

Durante las charlas informativas realizadas, se ha hecho énfasis en prácticas clave como el lavado, escobillado y tapado de recipientes de almacenamiento de agua, con el fin de evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue, sino también del zika y chikungunya.

La campaña también hace un llamado a la población para estar alerta a los síntomas del dengue y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse signos de alarma, especialmente en grupos vulnerables como gestantes, niños menores de 1 año, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades preexistentes.

Se insta a las familias a poner en práctica la ficha de autoevaluación familiar “10 minutos contra el dengue”, que facilita la identificación y eliminación de criaderos intradomiciliarios, tales como recipientes, floreros, llantas, botellas, entre otros.

En este sentido, se solicita la colaboración de la población para brindar las facilidades necesarias al personal encargado de estas acciones, en aras de prevenir la propagación de esta enfermedad que representa un riesgo para la salud pública en nuestra comunidad.

/AC/NDP/

03-02-2024 | 11:25:00

Sernanp: siembran especies forestales para aprovechar la temporada de lluvias en Tumbes

La oficina del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) de Tumbes, con aliados de la Escuela Forestal de la Universidad Nacional de Tumbes y comuneros de Panales y San Marcos, del distrito rural de Casitas, sembraron semillas de especies nativas, como charán y algarrobo.

Por tanto, el Sernanp busca aprovechar el periodo lluvioso y lo ejecuta con articulación multisectorial.

La Municipalidad Distrital de Casitas, Gobierno Regional de Tumbes, Proyecto Bosque Seco participaron de la actividad

En la siembra de semillas de algarrobo y charán, participaron 94 personas, entre ellos 25 comuneros de San Marcos y Panales, ubicados en el ámbito del Parque Nacional Cerros de Amotape.

Los comuneros se dedican al agro y ganadería y el algarrobo y el charán son básicos para la alimentación del ganado, fuente de preparación de la algarrobina y sombra para la protección del medio ambiente.

/MPG/

02-02-2024 | 17:56:00

MIDAGRI entregó más de 600 títulos de propiedad rural a pobladores y comunidades de Junín

Como parte de las políticas de Gobierno, que buscan la formalización y desarrollo de la población agrícola, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), entregó 601 títulos de propiedad gratuitos a comunidades y pobladores de la región Junín, que ahora podrán gozar de seguridad jurídica y tener la oportunidad de acceder a diferentes servicios y programas del Estado.

La actividad estuvo liderada por el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Víctor Hugo Parra y otras autoridades de la región. 

“ El Estado ha trabajado en conjunto a favor de ustedes. Hoy entregamos más de 600 títulos de propiedad, contribuyendo a la formalización de más de 4 mil hectáreas en la región Junín, beneficiando directamente a más de 800 familias, que ahora podrán gozar de los beneficios de la seguridad jurídica de sus tierras”, señaló el viceministro Parra.

Este trabajo articulado con el Gobierno Regional de Junín, estuvo a cargo del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales -PTRT3 de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del MIDAGRI, quienes hicieron posible la entrega de títulos de propiedad para cuatro comunidades nativas, cinco comunidades campesinas y 592 títulos de propiedad rural individual. 

Las comunidades nativas beneficiadas con estos títulos de propiedad son Nuevo Ashaninka, Pampa Rosa, Alto Santa Elena y Alto Etzoniari, ubicadas en la provincia de Satipo. Con esta entrega se formalizarán 867 hectáreas destinadas al cultivo de plátanos, yuca, café y kion, tanto para el consumo y comercio. 

Así también las comunidades campesinas de Pichjapuquio, Ayño Tolejala, Mito, Tunso y Pampa Cruz, ubicadas en las provincias de Jauja, Huancayo y Concepción, recibieron sus títulos de propiedad y ahora los comuneros que se dedican a la ganadería y a la cosecha de papa, maíz, olluco y avena, ahora podrán gozar de seguridad jurídica, tener la propiedad de sus tierras y la oportunidad de acceder a diferentes servicios y programas del Estado.

El MIDAGRI logró también la inscripción, en la Sunarp, de 592 predios rurales individuales de las provincias de Satipo y Huancayo y la formalización de 2,749 hectáreas dedicadas a la producción de papa, maíz amarillo y caña de azúcar. 

Con esta entrega masiva, se benefician alrededor de 885 familias, conformadas por más de 4 mil agricultores y comuneros de la región Junín.

Titulación para más comunidades nativas

Para este año, la meta del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú - Tercera Etapa (PTRT3 – UEGPS) del MIDAGRI, es titular 84 comunidades nativas y 45 campesinas en las regiones de Puno, Cajamarca, Huánuco, Apurímac, Cusco, Amazonas, Ucayali, Loreto, Junín y San Martín. 

Esto equivale a la entrega de más de 97 mil títulos de propiedad rural gratuitos, entre comunidades nativas y campesinas del país, quienes tendrán acceso a diversos derechos colectivos.

/NDP/MPG/

02-02-2024 | 17:32:00

MIDAGRI entrega flota vehicular y equipos de investigación para impulsar servicios agrarios

Con una inversión de más de S/ 37 millones, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó la moderna flota vehicular, maquinaria y equipos de investigación, que serán usados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en las Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas en las 24 regiones del país.

La ceremonia de entrega fue liderada por el jefe Gabinete de Asesores del MIDAGRI, Enrique Vásquez Chumbiauca, quien aseveró que, con estos nuevos vehículos, maquinaria y tecnología, el sector fortalecerá la competitividad de la producción agropecuaria.

“La entrega de este equipamiento representa una apuesta por el desarrollo de nuestros pequeños y medianos productores ganaderos; esto nos encamina hacia la innovación tecnológica agraria con el objetivo de asegurar la soberanía alimentaria de nuestro país”, expresó.

Con este nuevo equipamiento, el INIA fortalecerá el trabajo de innovación tecnológica agraria nacional, el desarrollo de proyectos de investigación, además de mejorar la transferencia de tecnologías y metodologías agrarias, en beneficio directo a más de 554 mil pequeños y medianos productores.

En total se entregó 21 camionetas Pick Up, 71 motocicletas, 5 tractores, 5 moto furgonetas, 13 drones, 1 cromatógrafo HPLC, 6 espectrómetros de emisión atómica, 22 medidores de área foliar, 23 colorímetros portátiles y diversos equipos tecnológicos. Estos serán utilizados para el traslado de muestras de suelos, la transferencia de tecnologías, investigaciones participativas, mediciones de la calidad de cultivos, entre otros aspectos de relevancia.

Por su parte, Jorge Ganoza Roncal, jefe del INIA señaló que este equipamiento permitirá a la institución trabajar de manera más eficiente en el desarrollo de la agricultura y fortalecer la proximidad con el productor. "Buscamos incrementar la investigación, la transferencia de tecnología y la gestión en nuestras estaciones experimentales en beneficio del agricultor", añadió.

El INIA viene desarrollando trabajos de implementación y modernización en sus Estaciones Experimentales Agrarias a fin de que se incremente la investigación científica, tecnología agropecuaria, asistencias técnicas, capacitación, análisis de semillas y de suelos, entre otros, en favor del pequeño productor agropecuario.

/NDP/MPG/

02-02-2024 | 16:49:00

Un sismo de magnitud 4.0 sacudió esta tarde Zorritos en Tumbes

Un temblor de magnitud 4.0 se registró esta tarde en la provincia de Contralmirante Villar, región Tumbes, reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico ocurrió a las 15:46 horas y su epicentro fue localizado a 43 km al sur de Zorritos, capital de la provincia tumbesina de Contralmirante Villar, precisa el IGP en su red X (antes Twitter).

Las autoridades locales no han reportado, hasta el momento, daños personales ni materiales por el evento que tuvo una profundidad de 46 km.

El Perú está ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.

/PE/

02-02-2024 | 16:58:00

Qali Warma supervisa equipos en territorio antes de inicio de servicio alimentario escolar

Como antesala al servicio alimentario escolar, que inicia el 11 de marzo, Mónica Moreno Saavedra, directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó una visita inopinada en la sede del equipo técnico en La Libertad.

Explicó que se realizarán más visitas en el ámbito nacional con la finalidad de reforzar el trabajo de los equipos en territorio y en aras de afianzar la integridad y la transparencia, que promueve la actual gestión. “Nos hemos reunido recientemente con los jefes de las 27 unidades territoriales de Qali Warma para transmitir este sello de trabajo. 

Qali Warma no solo compra alimentos, brinda servicio alimentario escolar durante el año lectivo, capacita a los directores, a los Comités de Alimentación Escolar, adecua con la comunidad la cocina, los almacenes de las escuelas para brindar el mejor servicio alimentario escolar”, subrayó.

Modalidades de atención

En el caso de La Libertad, la funcionaria informó que se está retornando a la modalidad raciones, como era hasta antes de la pandemia. Es decir, se atenderá bajo las dos modalidades productos y raciones. Los escolares recibirán alimentos nutritivos como leche, bebibles con kiwicha, quinua entera, entre otros, y con frutas regionales como piña, membrillo, maracuyá. Además, se les entregará productos lácteos como pan con queso y leche, pan con kiwicha, pasas y leche, que son ricos en proteínas de calidad.

Precisó que en el caso de raciones se brindará servicio alimentario a 45 893 estudiantes de 236 instituciones educativas de las provincias de Chepén, Pacasmayo y Trujillo. 

Mientras que bajo la modalidad productos se brindará servicio alimentario a 224 380 estudiantes de 3400 instituciones educativas de las provincias de Virú, Pacasmayo, Julcán, Santiago de Chuco, Pataz, Bolívar, Gran Chimú, Sánchez Carrión, Otuzco y Ascope. 

Moreno Saavedra afirmó que Qali Warma es un programa nacional y es de todos los peruanos, por ello, invitó a la comunidad a hacer llegar sus sugerencias o reclamos a través de la línea gratuita 0800-20600. Además de info@qw.gob.pe.

/NDP/PE/

02-02-2024 | 16:47:00

Nueve vuelos de Arequipa tuvieron retraso debido a problemas en el aeropuerto Jorge Chávez

La frecuencia de vuelos en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa con destino a Lima volvió a la normalidad después de algunas horas, luego del retraso de frecuencias generado por el problema registrado en el terminal aéreo Jorge Chávez de Lima.

En el aeropuerto de Arequipa nueve vuelos registraron retraso en su ingreso y salida, mientras que dos reportaron mantenimiento en sus aeronaves y un vuelo de Sky fue cancelado por "duty time".

En el terminal aéreo de Arequipa  la incertidumbre era evidente entre los pasajeros, que no sabían qué estaba pasando, dado que muchos tenían conexiones internacionales y otros citas programadas.

Luego de algunas horas los vuelos fueron reprogramados, pero con retraso a su destino.

Mediante un comunicado Corpac confirmó que retornó a la normalidad la frecuencia de vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez, para satisfacción de los usuarios.

/MPG/

02-02-2024 | 15:44:00

Páginas