Midis reconoce a 60 gobiernos locales por empadronar a más de 1.2 millones de hogares vulnerables
“El empadronamiento ha permitido identificar a los hogares que necesitan de los programas sociales. Nos sirve también para saber dónde están los jóvenes en desempleo, los niños que no cuentan con vacunas, etc. Estamos marcando un hito mediante un proceso que los gobiernos distritales están liderando y que esperamos que los gobiernos regionales se unan”, precisó la viceministra Montellanos.
Fovipol favoreció a inmobiliarias con adelantos por más de S/ 34 millones, pero viviendas para policías nunca se concluyeron
Proyectos inmobiliarios en Lambayeque
Proyectos inmobiliarios en Piura
Ministra Tolentino: “Velaremos para que Sergio Tarache sea procesado lo antes posible”
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, afirmó que a través del Programa Nacional Aurora se continúa acompañando a la familia de Katherine para brindarle atención psicológica. Sobre todo luego de la llegada al país de Sergio Tarache –procedente de Colombia– para ser juzgado por el feminicidio que cometió en marzo de 2023.
“Todo lo que la familia requiera de nosotros, continuaremos apoyándolos. Desde el primer momento, hemos estado acompañando a su mamá y a toda su familia. Les estamos dando soporte psicológico para que puedan resistir este proceso doloroso que están atravesando”, comentó en una entrevista con la agencia Andina.
La titular del MIMP también ratificó el pedido al Poder Judicial y al Ministerio Público de aplicar la máxima sanción contra Tarache, quien será juzgado por el delito de feminicidio.
“Velaremos para que Sergio Tarache sea procesado lo antes posible. Nos sumamos al clamor de justicia de la madre y pedimos cadena perpetua para este criminal. No podemos seguir siendo una sociedad que justifique la violencia. Nada la justifica. Debemos desterrar la violencia contra las mujeres”, acotó Tolentino.
Asimismo, la ministra precisó que están trabajando de manera articulada con los tres niveles de gobierno para la prevención de la violencia contra la mujer y se cultive el respeto e igualdad. Indicó que ahora hay más gobernadoras, gobernadores, alcaldesas y alcaldes dispuestos a luchar contra la violencia en sus regiones.
“Estamos dando mayor énfasis en la prevención. Llegamos a las zonas más alejadas del país para informar sobre prácticas que son delitos y no culturales. Este año, pondremos 7 nuevos servicios de atención rural en el VRAEM”, señaló.
Además, aclaró que los servicios del ministerio están llegando a las comunidades más alejadas del país como Yomibato (Madre de Dios) y Condorcanqui (Amazonas) para prevenir la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes.
/NDP/MPG/
Plan Copesco: con 95 millones se culminarán 11 obras turísticas
Con una inversión de 95 millones de soles el Plan Copesco Nacional prevé culminar este 2024 once obras turísticas que permitirán ampliar la oferta turística y contribuir con la reactivación económica de las regiones de Áncash, Amazonas, La Libertad, Ayacucho, Junín, Arequipa, Lambayeque y Cusco.
Así lo afirmó el director ejecutivo de esta institución, Javier Masías Astengo, durante su participación en la IV Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, que se realizó este martes 30, en la región Lambayeque.
Explicó que entre las once importantes obras que espera culminar este año figuran: el mejoramiento del Camposanto de Yungay, en Áncash, que implica una inversión de S/ 25,6 millones; además de la recuperación de la Iglesia Matriz de Tingo, en la localidad del mismo nombre, en Amazonas, que representa S/7,5 millones de inversión en el fortalecimiento del turismo.
En La Libertad, se suman las obras de acondicionamiento del Conjunto Nik An en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, con S/ 13,8 millones. En esta intervención se habilitarán las plazas y corredores del nuevo acceso al conjunto amurallado, el mejoramiento de la señalización, entre otros.
Asimismo, se realizarán los trabajos de media tensión en el distrito de Quinua de la región Ayacucho, que permitirán la mejora de las redes eléctricas a favor de los artesanos y la población. El proyecto cuenta con una inversión de S/ 2,8 millones.
Esta región también se beneficiará con el proyecto de acondicionamiento del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Quinua, que representa una inversión de S/ 7,6 millones. La intervención estuvo inconclusa por varios años. Sin embargo, Plan Copesco Nacional ha asumido la tarea de culminar la edificación y lograr el equipamiento, culminación y puesta en funcionamiento de la obra.
También, se culminará la recuperación de la Zona Monumental de Jauja (Junín), a través del desarrollo de la infraestructura y museografía de un Centro de Interpretación. Las obras cuentan con un monto de inversión de S/ 11,6 millones.
Continuando con la región Junín, se entregará la museografía del Santuario del Señor de Muruhuay, que requiere una inversión de S/ 1,7 millones. Es así, que se complementarán los trabajos de infraestructura de dos sectores cercanos al santuario.
En Arequipa, se culminará la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Chivay, en la provincia de Caylloma. Esta intervención que permitirá ampliar la oferta turística de la región cuenta con una inversión de S/ 6 millones.
Una obra destacada que se terminará en el 2024 es el mejoramiento del Centro Poblado Sipán, en Lambayeque. La obra fortalecerá la ruta turística Huaca Rajada – Sipán y contará con una inversión de S/9,6 millones.
Finalmente, el titular de Plan Copesco Nacional destacó que en Cusco se llevará a cabo el mejoramiento de la Llaqta de Macchu Picchu con la instalación de cámaras de videovigilancia, señalización y senderos. En estos trabajos se destinará una inversión de S/ 8,8 millones que facilitarán la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros, así como la preservación de una de las Maravillas del Mundo.
/NDP/PE/
En tumbes cayó banda criminal dedicada al tráfico de dólares falsos
La Policía Nacional de Tumbes desbarató una banda criminal dedicada al tráfico de dólares falsos y detuvo a tres presuntos integrantes que fueron sorprendidos en un local de venta de lubricantes, ubicado en el distrito de Agua Verdes, donde tenían listos unos muebles que en su interior habían camuflado más de medio millón de dólares
Así lo informó el jefe del Frente Policial de Tumbes, general PNP Manuel Gonzales Novoa, quien precisó que la intervención y captura de los presuntos integrantes de la banda criminal se produjo en el jirón Lima del Nuevo Aguas Verdes, donde una pareja de esposos y el primo de la señora, tenían ya listos 546,340 dólares que iban a distribuir a Ecuador y Colombia.
Afirmó que la banda criminal, denominada "los lubricantes de los dólares", usaba como pantalla este negocio, pero una labor de inteligencia de la Policía determinó que la ubicación de este negocio cerca de la línea de frontera era para pasar las monedas falsas de Perú a Ecuador y llegaban hasta Colombia.
Los billetes falsos que descubrieron en el interior de muebles son billetes de 20 y 50 dólares.
Al presentar a los intervenidos, responden a la identificación de, José Antonio Quispe Rivera (51) y Cinthia Avelina Calderón Hinsbe (40), pareja, y su primo Jarol Daniel Chanta Calderón (21). Ellos fueron llevados a la División de Investigación Criminal donde son investigados por el presunto delito de contra el orden financiero y monetario.
Según la Policía, los intervenidos confesaron que ellos recibían 150,000 dólares por cada millón de billetes falsificados que enviaban al extranjero.
/PE/
Arequipa: puentes y carreteras en riesgo de colapsar ante el incremento de lluvias
Las intensas lluvias en la región Arequipa, están afectando y poniendo en riesgo las estructuras de los puentes en esta ciudad y la posibilidad que quedar incomunicados con sus distritos; ante una situación de emergencia, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, realiza inspecciones aéreas de puntos críticos como los puentes Choco, Chachas y Tapay.
El titular del MTC, viene coordinando además con los diferentes alcaldes, a fin de gestionar la ayuda oportuna de parte del Ejecutivo y transferir puentes modulares para resolver la problemática en un plazo inmediato y evaluar posteriormente soluciones permanentes.
Aunque las autoridades locales han reportado que las vías regionales son las más afectadas, el Ejecutivo viene trabajando para establecer acciones junto a los gobiernos subnacionales con el único objetivo de atender los efectos del Fenómeno El Niño.
Por su parte, el Indeci elaboró un informe que entregó al Gobierno Regional, a través del cual dio a conocer, el riesgo que corren poblaciones aledañas a la quebrada del rio Ocoña ante el incremento de sus aguas.
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca en su calidad de coordinadora de la región Arequipa ante el Ejecutivo, también viene sumando esfuerzos desde su cartera con la finalidad de apoyar al gremio empresarial de esta ciudad.
Otro punto que se viene desarrollando en estas reuniones, es la transferencia de recursos económicos a los municipios para la construcción de 25 puentes, de los cuales ya se han concluido más de la mitad; sin embargo, que aún están pendientes de su culminación en la provincia de Camaná; Tuti, Achoma, Callalli, Corporaque, Lari, Maca, Sibayo, Tisco y Yanque de la provincia de Caylloma.
/MR/
Dictan cadena perpetua a padres que asesinaron a su bebé de 11 meses en Iquitos
El Poder Judicial ordenó cadena perpetua para dos padres que asesinaron a su propio hijo de 11 meses, en el puente Nanay, ubicado en Iquitos, región Loreto, en mayo del 2023.
Como se recuerda, la pareja había afirmado que el menor murió durante un asalto. De acuerdo a su declaración inicial, los delincuentes habían acuchillado al infante; no obstante, las autoridades detectaron contradicciones en sus narraciones.
A Jesús Bautista Saldaña y Vanesa Cachique Isac se encontraban con prisión preventiva por ser los presuntos autores del delito contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio), en la modalidad de sicariato
En ese momento, el Juzgado exhortó al representante del Ministerio Público para que en el tiempo más breve posible termine con los actos de investigación pendientes de recopilación en este proceso, como, por ejemplo, el resultado de la pericia psicológica realizada a los investigados.
¿Cuáles fueron las contradicciones?
Cuando los padres fueron convocados a la reconstrucción del crimen, los agentes los interrogaron de forma individual. Precisamente, cuando respondían a solas las preguntas de la Policía, es donde se detectó que las versiones no coincidían.
Un par de días después, la mamá intentó culpar directamente a progenitor del atentado. Según su testimonio, él nunca había querido hacerse cargo de la pensión alimenticia.
El abogado del padre renunció a seguir defendiendo a su cliente cuando supo de las nuevas sospechas hacia los padres - crédito Poder Judicial
El abogado del padre renunció a seguir defendiendo a su cliente cuando supo de las nuevas sospechas hacia los padres - crédito Poder Judicial
“Tú has hecho algo, tú has planeado esto para no darme la pensión de tu hijo (…) Tú le has hecho esto. ¿Por qué no me mataron a mí? Si querían matarme a mí lo hubieran hecho. Tú has matado a mi hijo para no darme la pensión, yo sé. Para irte con tu mujer que tienes en Lima”, increpó la mujer de acuerdo a medios locales. Ante esta acusación, Jesús Bautista mencionó que su expareja estaba aturdida por la muerte del bebé.
Por otro lado, el vigilante que se encontraba en el puente Nanay la noche del asesinato, aseguró que nunca vio entrar a las dos personas que supuestamente asaltaron a la pareja. Esto aumentó la sospecha de las autoridades.
Adicionalmente, el abogado del papá, quien renunció tras conocer las sospechas de un infanticidio, precisó que los progenitores fueron al punto de encuentro después de comer juntos y sacar dinero de un cajero automático.
/DBD/
Levantan huelga indefinida en Cusco
Las organizaciones que acatan una huelga indefinida en el distrito de Machu Picchu Pueblo, como protesta a la venta virtual de boletos de ingreso a la ciudadela inca en la plataforma tuboleto.cultura.pe, acordaron levantar su medida de fuerza.
En una reunión celebrada en la plaza Manco Cápac del distrito de Machu Picchu Pueblo, los asistentes acordaron por unanimidad y a mano alzada levantar la huelga indefinida.
Esta era una de las condiciones que había solicitado la comitiva ministerial, conformada por los ministros de Cultura, Leslie Urteaga; de Ambiente, Albina Ruiz; y de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, para la instalación de la mesa de trabajo y diálogo para solucionar el problema originado por la venta virtual de entradas a Machu Picchu.
La noticia fue confirmada por la ministra Leslie Urteaga quien afirmó que en las siguientes horas se trasladarán a Machu Picchu Pueblo (ex Aguas Calientes) para el diálogo con los representantes de las organizaciones sociales.
La titular de Cultura expresó su entusiasmo por el pronto reinicio de las actividades en Machu Picchu, como el servicio de trenes y la llegada de turistas.
La mesa de trabajo y diálogo tenía previsto instalarse ayer, pero la comitiva ministerial no aceptó viajar a Machu Picchu Pueblo debido a que no estaban dadas las condiciones acordadas como el levantamiento de la huelga y el restablecimiento de las actividades. Los organizadores de la huelga solo habían anunciado una tregua de 24 horas y luego continuar con su medida de protesta.
Declaración por Machu Picchu
El acta “Declaración de Machu Picchu” confirma adelantar la conclusión del contrato de la proveedora (Joinnus) para la venta virtual de boletos de ingreso a la ciudadela Inca de Machu Picchu y el Ministerio de Cultura (Mincul) como el Gobierno Regional (Gore) Cusco garantizan la continuidad del servicio digital.
Esta determinación, entre otros diez puntos fueron aprobados anoche durante una reunión que sostuvieron los ministros de Comercio Exterior y Turismo Juan Carlos Mathews; de Cultura, Leslie Urteaga; y de Ambiente, Albina Ruiz; el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo; y los alcaldes de Machu Picchu, Ollantaytambo y Urubamba, entre otras autoridades.
En el documento, confirman adelantar la conclusión del contrato (con Joinnus) para la venta de boletos de acceso a la llaqta, y el Mincul con el Gore Cusco garantizarán la continuidad del servicio de venta digital, en tanto se desarrolle el proceso de transición a la plataforma de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la que será parte del proceso de descentralización, según corresponda.
Otros acuerdos
El Ministerio de Cultura ratifica su compromiso de cumplir con el proceso de descentralización al Gore Cusco, aplicando los lineamientos señalados por la Secretaría de Descentralización del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM.
Se compromete también a tramitar una modificatoria del Reglamento de uso sostenible y visita turística para la conservación de la Llaqta o Ciudad Inca de Machu Picchu, aprobado por la Resolución Ministerial N° 070- 2017-MC, con la finalidad de modificar el concepto de "operador logístico" señalado en el inciso r), numeral 7.1 del artículo 7 de dicho reglamento, entre otras mejoras.
El Ministerio de Cultura ratifica, asimismo, la venta presencial de hasta 1,000 boletos de forma diaria y permanente en la boletería de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC Cusco) con sede en Machu Picchu Pueblo, dispuesta por la Resolución Directoral N° 1102-2022-DDC-CUS/MC y contenida en la Resolución Ministerial 532-2023-MC.
Por su parte, el Gobierno Regional (Gore) de Cusco se compromete a iniciar los trámites de afectación en uso y que destinará las instalaciones del Hotel Belmond Sanctuary Lodge para implementar el centro de interpretación, el mismo que contará con la participación de los Ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo, y del Ambiente.
El Gore Cusco se compromete a implementar con el Sernanp, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, y la Municipalidad de Machu Picchu el sistema de control en la ruta Choquellusca - Qorihuayrachina comunidades de la parte alta a fin de promocionar la actividad turística en desarrollo de dichas comunidades.
El Ministerio de Cultura se compromete a instalar una mesa de destrabe de los proyectos de la región Cusco.
El Gore Cusco junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se compromete a hacerse cargo del perfil, expediente técnico y ejecución del proyecto puente Collpani Grande- Santa Teresa.
El Gore junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se compromete a hacerse cargo del perfil, expediente técnico y ejecución del proyecto de la trocha carrozable Ccolpani grande-Huayopata.
La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM se compromete a brindar asistencia técnica al Gobierno Regional Cusco para la implementación del Primer Centro Regional de Innovación Digital.
El Poder Ejecutivo instalará en el más breve plazo la Mesa Técnica para el cierre de brechas de la provincia de Urubamba.
/DBD/
Persistentes lluvias ponen en peligro el centro poblado de Millhuish
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) advirtió hoy que un deslizamiento antiguo identificado en el centro poblado de Millhuish, del distrito de San Marcos, provincia ancashina de Huari, se encuentra en proceso de reactivación, y las lluvias intensas podrían incrementar su desplazamiento y afectar viviendas, así como campos de cultivo e infraestructura.
La institución hizo una evaluación de peligros geológicos en la zona, donde identificó deslizamientos y derrumbes activos que tienen como causas factores condicionantes, como la geometría y pendiente del terreno, tipo de roca, tipo de suelos, drenaje superficial y drenaje subterráneo.
Según pobladores del caserío de Millhuish, los movimientos en masa ocurren desde febrero del 2019. El principal desencadenante son las lluvias intensas y/o excepcionales, de diciembre a marzo, que saturan los terrenos y los desestabilizan
Ante este escenario, el Ingemmet recomendó prohibir la construcción de nuevas viviendas en las zonas de alta a muy alta susceptibilidad, hacer un nuevo trazo de la vía que conduce a los pueblos aledaños, entre otros.
El informe técnico n.° A7470 “Evaluación de peligros geológicos en el caserío Millhuish, distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash” fue entregado a las autoridades pertinentes, con la finalidad de implementar las recomendaciones emitidas.
De esta manera, el Ingemmet, institución científica adscrita al Ministerio de Energía y Minas, reafirma su compromiso de generar y gestionar información geológica en beneficio de la población.
/NDP/PE/
MIDAGRI lanza “Año Internacional de los Camélidos 2024” destacando la sostenibilidad económica del país
Perú en los ojos del mundo. La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, anunció hoy oficialmente el “Año Internacional de los Camélidos”, destacando la importancia de la crianza, producción, conservación y comercialización de esta especie y sus derivados para la sostenibilidad económica del país y la protección de la biodiversidad genética.
Este lanzamiento es vital para resaltar que el Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca y vicuña, y el país que alberga la mayor población de camélidos en el mundo; superando los 4.5 millones de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, siendo la crianza de estas especies, la principal actividad económica agropecuaria de más de 90 mil familias, con quienes se realiza un trabajo en conjunto.
“Como parte de las acciones para fortalecer y potenciar el sector agropecuario, hoy hago el anuncio oficial del Año Internacional de los Camélidos 2024 y con esta declaratoria le damos relevancia y potencial a este tema, fortaleciendo al sector agropecuario y quiero pedirles que sigamos trabajando de manera conjunta con metas ambiciosas en beneficio de nuestras más de 90 mil familias de las zonas altoandinas dedicadas a la crianza y conservación de nuestros camélidos”, señaló la ministra.
En la actividad participaron diversas autoridades del sector, el gobernador regional de Pasco, representantes de la FAO, entre otros. El acto simbólico inició con el pago a la Pachamama, emulando a nuestros ancestros, esta vez, desde el MIDAGRI, se proyecta un productivo año del Camélido.
Asimismo, se realizó una exhibición de ejemplares de llamas y alpacas, una zona de la ruta de la fibra a cargo de artesanas de Puno, Cusco, Pasco y Huancavelica. También se presentó una mesa con platos típicos a base de carne de camélidos (llama y alpaca), importante para combatir la anemia, por su alto contenido de hierro y nutrientes. Finalmente, se presentó un singular desfile de personas vestidas con prendas elaboradas a base de la fibra de alpaca, en sus diversas variedades y colores.
Cabe precisar, que para el período 2024-2027, el sector ha destinado una inversión de S/ 1,200 millones de soles para el fortalecimiento las diferentes actividades vinculadas a los camélidos, a través del SENASA, INIA, Agrorural, Agroideas, Sierra y Selva Exportadora, Fondo Sierra Azul y Serfor. Esto beneficiará a más de 90 mil productores.
Esto permitirá mejorar el nivel alimenticio de los camélidos y optimizar su manejo técnico y sanitario, mejorando así calidad de fibra, la carne y demás derivados de esta especie; tarea que se trabaja en articulación con los gobiernos regionales y los productores organizados.
La titular del MIDAGRI señaló también que, como parte de las acciones para mitigar el impacto del Fenómeno El Niño y en el marco del déficit hídrico, se invirtió más de S/ 28 millones para entregar a los productores más de 8.650 toneladas de alimento suplementario para el ganado.
Iniciativas para potenciar la cadena de camélidos
El MIDAGRI está implementando iniciativas en favor de la cadena productiva de Camélidos, como el Programa de Acopio de Fibra de Alpaca y el financiamiento de 17 planes de negocios por un monto de S/ 14.4 millones.
Esto será posible a través de Agroideas, programa adscrito al MIDAGRI, resaltando su compromiso con las cadenas ganaderas, ya que la crianza es la principal actividad económica que se desarrolla en zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm.
Datos
El Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca, produciendo 5 mil toneladas por año, así como de fibra de vicuña, con una producción de 10 mil kilogramos por año.
Las principales regiones productoras y conservacionistas de camélidos sudamericanos son Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Pasco, Moquegua, Tacna y Junín.
Los camélidos son los únicos animales que se adaptan a climas extremos, permitiendo ser fuente de ingreso económico de miles de familias de zonas altoandinas.
/NDP/MPG/