Suspensión de operaciones en aeropuerto de Jaén genera pérdidas por S/ 60 mllns
La suspensión de operaciones en el aeropuerto Fernando Belaunde Terry de la provincia de Jaén ocasionó pérdidas por 60 millones de soles. Hace un año se cerró el terminal aéreo para los trabajos de mejoramiento de la pista de aterrizaje. El 21 de julio del 2023 se reanudó el servicio, pero una semana después nuevamente se suspendieron los vuelos por fallas en la carpeta asfáltica.
Ha transcurrido un año y el aeropuerto sigue cerrado. “Estamos preocupados por este tema. Hemos presentado una propuesta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que autorice la operación con naves de menor tonelaje. Hemos coordinado con aerolíneas que tienen aviones de esas características y están interesadas”, indicó el alcalde provincial de Jaén, José Tapia Díaz, al precisar que tendrán que esperar unos meses para la viabilidad de su pedido en el MTC.
En declaraciones a la Agencia Andina, el burgomaestre reveló que, según el informe elaborado por la Cámara de Comercio de Jaén, Jaén perdió alrededor de 60 millones de soles durante el año de suspensión de operaciones en el aeropuerto Fernando Belaunde. “La situación es que hemos quedado aislados no solo Jaén sino otras provincias como Cutervo, San Ignacio, y Chachapoyas (Amazonas) que es uno de los lugares turísticos más importantes del nororiente peruano”.
Comentó que el problema del aeropuerto ha afectado el transporte de café, producto bandera de esta provincia. “Es una repercusión negativa en la economía no solo de Jaén, también de Cajamarca y el país. Esperamos que pronto se solucione este inconveniente, se dé viabilidad a nuestra propuesta mientras avanza el proyecto general del nuevo aeropuerto internacional para Jaén”.
La población de esta provincia cajamarquina tiene que viajar a Chiclayo vía terrestre para continuar la ruta a Lima. Son 6 horas de viaje en bus de Jaén a Chiclayo. “El cierre del aeropuerto afecta el dinamismo de la economía, afecta el tiempo de la población con 12 horas de viaje ida y vuelta a Chiclayo”, dijo el burgomaestre, al incidir que el aeropuerto Fernando Belaunde movilizaba entre 800 a 1,000 pasajeros con cinco vuelos diarios.
Tapia confía en que el MTC solucionará el problema. “Esperamos se realice la evaluación de riesgos para que puedan operar aviones de menor tonelaje. Esperamos la autorización del Ministerio de Transportes y la Dirección General de Aeronáutica que es la responsable de emitir la autorización. Va a tomar unos meses, tiene que cumplirse la normatividad”.
Falla en pista de aterrizaje
El alcalde lamentó los trabajos mal ejecutados el año pasado en la pista de aterrizaje. “El problema es la pista de aterrizaje. El año pasado se realizaron dos procesos que se cayeron por mal estudio, mala ejecución por parte de Corpac y mala supervisión a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”.
Tapia dijo que se hizo una inversión (4.5 millones de soles) que no ha solucionado el problema del terminal aéreo. “Este caso está en investigación y se debe sancionar a los responsables porque han afectado a la población, han afectado al Estado peruano”.
La falla es en la carpeta asfáltica de la pista de aterrizaje, pero también hay responsabilidad del Ministerio de Transportes al no prever desde el 2016 el inicio de los estudios del nuevo aeropuerto para Jaén, esa responsabilidad también alcanza a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) por falta de planificación, precisó el alcalde.
/DBD/
Cusco: Confirman suspensión de operaciones del tren a Machu Picchu por seguridad
Las operaciones ferroviarias y de tránsito de trenes en la vía férrea Ollantaytambo-Machu Picchu-Hidroeléctrica y viceversa, quedaron suspendidas para hoy a consecuencia de una paralización indefinida que acata la ciudadanía del distrito de Machu Picchu Pueblo.
Las empresas Ferrocarril Trasandino S.A., concesionaria de la vía sur y oriente del país, y PerúRail que ofrece el traslado de turistas enviaron comunicados, confirmando esta disposición a fin de salvaguardar la integridad física de los visitantes y trabajadores.
“Ante los bloqueos de la vía férrea registrados en Machu Picchu y comunidades; los cuales afectan el libre tránsito ferroviario, a pesar de la custodia policial existente en la zona, nos vemos en la obligación de suspender las operaciones ferroviarias”, cita el documento.
“Adoptamos esta medida en salvaguarda de pasajeros y trabajadores de los operadores ferroviarios y tras conocer la convocatoria a nuevas acciones de protesta por parte de las organizaciones sociales que acatan un paro seco indefinido en Machu Picchu”, agregan.
En tanto PerúRail informa que para se ven en la obligación de suspender temporalmente todas sus operaciones de sus servicios de tren en la ruta hacia y desde Machu Picchu “Adoptamos esta medida en cumplimiento a la notificación del concesionario para la suspensión de las operaciones ferroviarias en el tramo: Ollantaytambo-Machu Picchu-Hidroeléctrica, debido al paro indefinido acatado en Machu Picchu”, citan.
No obstante, ayer por la noche la operación del tren 51 quedó suspendida, y para hoy se priorizará el traslado de los turistas que se encuentran en Machu Picchu “Lamentamos los inconvenientes que estos anuncios generan a nuestros pasajeros; sin embargo, obedecen a situaciones ajenas a la voluntad de nuestra empresa y reiteramos buscan priorizar la seguridad de pasajeros y trabajadores”, enfatizan.
Asimismo, indican que PeruRail procederá al cambio y reubicación de los pasajeros afectados por esta medida brindando todas las facilidades para quienes deseen cambiar la fecha de su viaje de acuerdo a la disponibilidad de los servicios.
Los pasajeros que deseen cambiar la fecha de viaje, podrán solicitarlo sin costo adicional en todos los puntos de venta de Lima y Cusco mediante la plataforma virtual institucional, y en caso decidan cancelar su viaje, podrán solicitar la devolución de sus boletos a través del formulario de devoluciones también publicado en su página web.
Las modificaciones para agencias de viaje podrán realizarse en las oficinas de la Estación Wanchaq y la Av. El Sol, en Cusco, y a través del área de reservas; mientras que las devoluciones deben ser gestionadas a través del sistema web de ventas y reservas (Travel Studio).
/DBD/
Universidad Nacional de Cajamarca dona terreno para construir un reservorio de agua
La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) donará un terreno en el centro poblado de Agopampa Alta, para la construcción de un reservorio de 1000 metros cúbicos para el almacenamiento de agua, que será extraída con la finalidad de abastecer las necesidades básicas de la población cajamarquina, anunció hoy el rector Berardo Escalante Zumaeta.
“Se ha tomado la iniciativa de contribuir a la consolidación de un proyecto de agua que lo conduce la alcaldía con recursos económicos administrados bajo la modalidad de obra por impuesto, que procede de Newmont ALAC”, puntualizó.
Precisó que se donará un terreno en Agopampa Alta de 3815 m² para el proyecto “Mejoramiento del servicio de agua potable urbano en la zona sur de la ciudad de Cajamarca, donde se construirá un reservorio de 1000 metros cúbicos de capacidad que servirá para el almacenamiento de agua”.
Este proyecto de envergadura tiene como objetivo fundamental optimizar el servicio de agua potable en la zona sur de la ciudad, en beneficio directo de más de 17,000 habitantes.
La construcción del reservorio representa un avance crucial en la materialización de un compromiso asumido por la gestión municipal para garantizar el acceso a un recurso vital como el agua, estudios y con ello asegurar reservas para la época de estiaje.
/MPG/
MIDAGRI inaugura sede y entrega títulos de propiedad a comunidades nativas en San Martín
Como parte de las políticas de Gobierno, que buscan impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias y trabajar en beneficio de las comunidades nativas del país, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, inauguró la sede principal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en la región San Martín y entregó 7 títulos de propiedad gratuitos a las comunidades nativas.
“Hoy es un día importante porque estamos haciendo realidad muchos sueños. Estamos entregando una nueva sede del SENASA, con mejores condiciones operativas para los trabajadores; quienes fortalecerán el trabajo que realizan en apoyo al pequeño, mediano y gran agricultor de la selva peruana”, destacó la ministra.
La nueva infraestructura del SENASA está ubicada en el Km 14.5 de la carretera marginal sur, en el distrito Juan Guerra, provincia de San Martín. Su edificación demandó de un presupuesto de 16’522,842 millones de soles, que fueron financiados mediante un préstamo de inversión entre el Estado Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El área consta de 10,269.44 m2, donde se ubican oficinas administrativas para 120 profesionales, entre médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, biólogos, técnicos agropecuarios y personal administrativo.
La titular del MIDAGRI también precisó que como parte de las acciones que se vienen articulando con el BID, se tienen dos proyectos más con el SENASA y otro con INIA para fortalecer a estas dos entidades. Además, señaló que el sector está preparado para enfrentar la roya amarilla que afecta a los cultivos de café en esta región. “Estamos preparados para afrontar esta problemática. Existe un presupuesto adicional para atender la aparición de plagas que tienen impacto en la economía de nuestro pequeño agricultor”, dijo.
Sanidad agraria
Esta sede también tendrá una zona de tratamiento e infraestructura, en donde se fumigarán las frutas y hortalizas que procedan de las zonas de producción de San Martín, que tengan como destino los valles interandinos y la costa peruana.
La edificación cuenta con ambientes para el procesamiento de muestras para cada área (sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad), donde se descartarán enfermedades en el ganado, detección de plagas en los cultivos y la selección de muestras para los monitoreos de alimentos agropecuarios.
Títulos de propiedad rural para comunidades nativas
En su segunda actividad, la ministra Jennifer Contreras, llegó al distrito de San José de Sisa, en la provincia de El Dorado, para entregar junto al Gobierno Regional, títulos de propiedad gratuitos a siete comunidades nativas, conformadas por 1 125 pobladores, quienes desde hoy tendrán seguridad jurídica y derecho a muchos beneficios como servicios básicos y de infraestructura.
Los beneficiarios fueron las comunidades de Urmana Yaku; Kichwa Shucshuyacu (distrito San Rosa), Kawana Ampi Urku y Yaku Shutuna Rumi, ubicadas en el distrito de San José de Sisa, en la provincia de San Martín. En tanto, en la provincia de El Dorado se logró la titulación de las comunidades de Kechwa Sinchi Runa de Llucanayaku, Kechwa Ricardo Palma y Kichwa Callanayacu ubicadas en el distrito de Chazuta.
Este logro fue gracias a meses de trabajo de los equipos técnicos del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú- Tercera Etapa (PTRT3), a cargo la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales del MIDAGRI, logrando la inscripción registral de 8,559 hectáreas de las comunidades nativas de las provincias de San Martín y El Dorado y en coordinación con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
NDP/MPG/
Ayacucho se prepara para el Carnaval del Bicentenario 2024
Ayacucho, reconocida como la “Ciudad de las 33 iglesias” está lista para celebrar el espectacular Carnaval Bicentenario 2024, que se desarrollará del 10 al 14 de febrero.El evento contará con la participación entusiasta de 130 comparsas, compuestas por miembros de diversas instituciones públicas y privadas. Estos grupos ofrecerán actuaciones llenas de vitalidad, interpretando alegres cánticos en quechua para deleitar a locales y visitantes.
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH), Juan Carlos Arango, anunció que el Carnaval ayacuchano, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, se llevará a cabo con medidas de seguridad coordinadas entre diversas instituciones intersectoriales. Además, destacó la importancia de la colaboración de los residentes para asegurar una experiencia inolvidable a los visitantes.
José Martínez Gamboa, subgerente de Cultura, Turismo y Artesanía de la MPH, expresó que el Carnaval ayacuchano representa la máxima expresión de alegría de los pueblos del Perú profundo. Invitó a turistas nacionales y extranjeros a explorar la ciudad, considerada como la Cuna de la Libertad Americana.
"Ayacucho es la matriz cultural de nuestro país, preservando su legado histórico y tradición ancestral. Para esta ocasión, se han programado diversas actividades, como la elección de Señorita Sumaq Huayta, Señorita Carnaval, la presentación y proclamación del Ño Carnavalón, exposición de máscaras y la premiación de autores y compositores, entre otras emocionantes propuestas", informó Martínez Gamboa.
NDP/MPG/
Minsa logra educar a más de 5000 familias sobre prevención del dengue en La Libertad
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de Promoción de la Salud (Promsa), está fortaleciendo las campañas educativas en la región La Libertad, donde 5089 familias fueron instruidas en prácticas saludables para reducir el riesgo de dengue.
En total, 30 municipalidades han priorizado el trabajo preventivo del dengue en los comités y consejos de salud, coordinando la realización de seis microcampañas de recolección de criaderos. Además, se ha capacitado a 157 agentes comunitarios de salud en la prevención del dengue, difundiendo medidas preventivas en 111 comunidades.
La campaña también ha llegado a 23 mercados, donde se han difundido medidas preventivas y se ha sensibilizado a dos organizaciones de la sociedad civil en la adopción de prácticas para reducir el riesgo frente a los zancudos. Además, 33 centros laborales han sido sensibilizados en la prevención de la enfermedad.
El director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, Fredy Polo Campos, subraya la importancia de fortalecer los mensajes sobre el reconocimiento de los síntomas del dengue. Hace hincapié en que ante cualquier signo de la enfermedad, en especial en personas con comorbilidades, es crucial acudir al establecimiento de salud más cercano y evitar la automedicación.
"Automedicarse puede enmascarar un cuadro clínico y llegar grave al centro de salud y muchas veces poco se puede hacer. Es importante practicar las medidas de protección personal como uso de repelente, usar ropa manga larga, colocar mallas en puertas, ventanas y el uso de mosquiteros", expresó.
El director ejecutivo de Promsa añadió que las familias deben practicar la cartilla de los “10 minutos contra el dengue” que permitirá identificar y eliminar criaderos intradomiciliarios (recipientes, floreros, llantas, botellas etc.). “Si eliminamos el criadero, no hay zancudo y si no hay zancudo, tampoco hay dengue”, enfatizó.
Acciones desde la Geresa
Esta iniciativa ha contado con la colaboración activa de la Gerencia Regional de Salud de La Libertad que, a través de la Red de Salud de Trujillo y el Centro de Salud Santa Rosa en el sector Río Seco del distrito de El Porvenir, está llevando a cabo una serie de acciones preventivas y charlas informativas para combatir el dengue en la región.
En simultáneo, la Red de Salud Gran Chimú ha fortalecido el trabajo casa por casa, impartiendo conocimientos a la comunidad sobre la importancia de evitar la propagación y la eliminación de criaderos de mosquitos. Este esfuerzo conjunto ha sido respaldado por 33 ordenanzas municipales emitidas para reducir el riesgo de dengue y 14 municipalidades que abrieron cadena presupuestal.
Las charlas informativas se centraron en prácticas clave como lavar, escobillar y tapar recipientes de almacenamiento de agua para evitar la proliferación del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La comunidad está siendo educada para reconocer y eliminar criaderos en sus hogares con recomendaciones como reemplazar el agua de floreros por arena húmeda. El personal de salud, debidamente uniformado e identificado, realiza visitas domiciliarias para inspeccionar recipientes y lugares de almacenamiento de agua.
La campaña enfatiza la importancia de estar alerta a los síntomas del dengue y, en caso de signos de alarma, buscar atención médica inmediata, especialmente en grupos vulnerables como gestantes, niños de 1 año o menos, personas de 65 años a más y pacientes con enfermedades comórbidas.
Para obtener más información y orientación sobre el dengue se puede contactar a la línea gratuita 113, opción 1, disponible las 24 horas. La prevención y colaboración de la comunidad son esenciales para combatir eficazmente esta enfermedad.
/MPG/
Sunat intervino camión con 10 Tn. de insumos químicos para elaboración de drogas
En una acción de control, personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) intervino, en Tingo María, un camión que trasladaba diez toneladas de insumos químicos que podían ser utilizados para la elaboración ilegal de 20 toneladas de clorhidrato de cocaína.
La intervención fue realizada por agentes de la SUNAT ubicados en el Puesto de Control de esa provincia huanuqueña como parte del trabajo diario en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Como resultado de esta operación, se detectó que en un vehículo de transporte de carga se trasladaban 10,000 kilogramos de sulfato de sodio, (insumo químico fiscalizado), bajo la apariencia de sal molida, sin la documentación pertinente que avale su traslado y procedencia legal.
Al revisar la mercancía, los agentes hicieron la prueba preliminar con el equipo de espectrómetro, el cual reveló que se trataba del referido insumo químico fiscalizado.
Cabe precisar que con diez toneladas de sulfato de sodio se puede reciclar ochenta toneladas de solvente II, lo que permite la elaboración de veinte toneladas de clorhidrato de cocaína.
Una vez detectada la irregularidad, el personal de SUNAT informó del hecho a los efectivos de la Dirandro destacado en el Puesto de Control, quienes junto al Ministerio Publico procedieron a incautar el insumo químico.
Al revisarse la documentación entregada por el conductor, se determinó que ninguno de los involucrados (remitente, transportista, conductor y destinatario) se encuentra inscritos en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados – RCBF.
La SUNAT, a través de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados (INIQBF), viene articulando con las Intendencias Regionales de la Institución y otras autoridades, el fortalecimiento de las acciones contra el tráfico ilícito de insumos químicos fiscalizados, conforme a lo dispuesto en las funciones establecidas para la entidad.
NDP/MPG/
Estas son las 14 ciudades más calurosas y con altos niveles de radiación UV
Pobladores de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chachapoyas, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Huancayo, Chiclayo, Moquegua, Moyobamba, Piura y Trujillo tienen un alto riesgo de presentar quemadura solar por radiación ultravioleta (UV) debido a que estas ciudades presentan niveles de radiación UV extremadamente altas.
Así lo afirmó el Circulo Dermatológico del Perú (Ciderm Perú) que exhortó a los pobladores de estas ciudades del interior del país a proteger la piel ante los índices de radiación solar ultravioleta (RUV) extremadamente altos que se registran en estas zonas, ya que tienen alto riesgo de presentar quemadura solar y hacer cáncer de piel a futuro si se exponen excesivamente a esta radiación solar.
“Dicha recomendación se hace porque según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se tiene índices de radiación ultravioleta entre 14 y 18 en Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chachapoyas, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Junín, Lambayeque, Moquegua, Moyobamba, Piura y Trujillo”, afirmó Joel Chalco Huamán, dermatólogo coordinador de la XXX Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel que organiza el Circulo Dermatológico del Perú.
Sostuvo que en ciudades como Chachapoyas, Huánuco y Moquegua se tiene un índice de RUV de 16, mientras que en Arequipa, Huaraz y Cajamarca la cifra sube a 17, llegando a 18 en Junín y Cusco. “Por ello, es importante que personas de todas las edades y tonos de piel adopten medidas para proteger la piel e incluso limiten el tiempo de exposición a la luz solar ultravioleta para prevenir la aparición de lesiones como la quemadura solar que pueden generar a futuro cáncer de piel”, manifestó.
El dermatólogo agregó que “a mayor índice de RUV mayor es el riesgo de tener cáncer de piel y si se tiene una excesiva exposición el daño inmediato es la quemadura solar, que es una reacción inflamatoria aguda que a futuro puede generar cáncer”.
Dependiendo de su severidad la quemadura solar puede causar enrojecimiento y ampolla e incluso escalofríos o malestar. Además, luego puede haber picor o descamación de la piel durante varios días,
La excesiva exposición a la RUV puede causar también lesiones benignas como manchas oscuras y envejecimiento prematuro, lesiones premalignas como la queratosis actínica y malignas como el melanoma y otros tipos de cáncer de piel.
A fin de prevenir las lesiones mencionadas el dermatólogo Joel Chalco recomienda: usar protector solar (bloqueador) medicado en las zonas del cuerpo expuestas al sol y repicárselo cada dos o tres horas; usar lentes de sol con filtros UV para proteger los ojos, sombreros de ala ancha, ropa de manga larga oscura, evitar exponerse al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. por ser las horas de mayor RUV y buscar siempre la sombre.
Campaña gratuita
Con el propósito de prevenir y/o diagnosticar tempranamente el cáncer de piel, la Sociedad Médica Círculo Dermatológico del Perú junto con el Ministerio de Salud, EsSalud y clínicasprivadas realizará un descarte gratuito de cáncer de piel en el marco de su “Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel del 30 de enero al 10 de febrero, teniendo como día central, domingo 4 de febrero.
Centros de atención
Arequipa: Hospital Regional III Honorio Delgado (29 de enero al 2 de febrero), Hospital Goyeneche (01 y 02 de febrero), Hospital Regional Sur FAP (03 de febrero), Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo (EsSalud - 04 de febrero) y el Hospital Docente de la Universidad San Agustín (04 de febrero).
Áncash: Centro de Salud Huarupampa de Huaraz (04 de febrero), Clínica Interna Medic (Huaraz- 11 de febrero),
Cajamarca: Hospital Regional Docente Cajamarca (03 de febrero)
Cusco: Hospital de la Solidaridad Cusco-Wanchaq (02 de febrero), Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (03 de febrero), Hospital Regional de Cusco (03 de febrero) y el Centro de Salud Dermatológico Dermaskin (03 de febrero).
Huacho: Hospital Regional de Huacho (04 de febrero)
Huánuco: Hospital Huánuco II (EsSalud – 03 de febrero)
Huaral: Plaza de Armas (03 de febrero)
Ica: Hospital Regional de Ica (04 de febrero)
Huancayo: Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo (09 de febrero) y Roald Derma - Esthetic (10 y 11 de febrero)
Chiclayo: Hospital Regional de Lambayeque – Chiclayo (01 de febrero), Clínica del Pacifico de Chiclayo (04 de febrero)
Moquegua: Centro Médico Soto López (08 de febrero)
Piura: Centro de Salud de Máncora (28 de enero), Hospital II -2 Sullana (03 de febrero), Hospital II Jorge Reátegui Delgado (04 de febrero)
Tarapoto: Hospital II - 2 de Tarapoto (03 de febrero)
Trujillo: Hospital Regional Docente de Trujillo (04 de febrero), Hospital Víctor Lazarte Echegaray (04 de febrero).
Pucallpa: Hospital Regional de Pucallpa (03 de febrero)
Para mayor información sobre las sedes y horarios de atención en Lima y provincias ingresar a: www.cidermperu.org o llamar al teléfono 2217990 / 999 331 664
/NDP/PE/
Ayacucho: provincia de Páucar del Sara Sara en emergencia tras lluvias y caída de huaico
La provincia de Páucar del Sara Sara, ubicada en el sur de la región Ayacucho, se encuentra en emergencia a causa de las lluvias intensas y la caída de un huaico de grandes proporciones en el sector de Huancariri, que llegó hasta el río Huanca Huanca, en el distrito de San Javier de Alpabamba.
El incremento del caudal del río, a causa del huaico y las fuertes precipitaciones, causó daños en los anexos de Sequello, Huataca y Vilcar, en el distrito de Marcabamba, en donde habitan más de 30 familias que quedaron aisladas.
De acuerdo con las primeras informaciones, se registró tres personas heridas, quienes luego de ser rescatadas del caserío de Huanca Huanca fueron trasladadas hacia el centro de salud de Pauza. Se trata de Robert Carpio Díaz (26) Lina Díaz Puquio (48) y Ulises Cárdenas De la Torre (63). Todos ellos permanecen estables.
De igual manera, se alertó sobre la desaparición de Teodora Benites Torres e Isabel Aguirre Benites, mujeres naturales del anexo de Sequello. A la fecha, no pudieron ser ubicadas por las autoridades.
La consejera regional por Páucar del Sara Sara, Yulisa Yumira Paytan Teves, afirmó que se ha enviado a un grupo de brigadistas del SAMU a fin de que ayuden a las familias damnificadas.
La funcionaria indicó, asimismo, que se coordinó con la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, para habilitar el acceso hacia los anexos de Sequello y Huataca.
Por su parte, el municipio provincial de Páucar del Sara Sara informó que previa coordinación con la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, se dispuso de la donación de 4 carpas viviendas, 4 camas, 8 colchones y 8 frazadas.
El hecho sucedió ayer, al promediar las 4:00 p. m., tras el desembalse del huaico del canal de Tara Yacu hacia el río Huanca Huanca con desemboque en el río Ocaña.
En la comunidad de Huataca varias personas resultaron afectadas al ser alcanzadas por el huaico que dejó serios daños en varias viviendas y calles; mientras que en Sequello el lodo ingresó hasta la plaza principal.
/AC/Andina/
Cuna Más: conoce a las cuidadoras del Centro Infantil de Atención Integral
“Soy una niña alegre y me gusta mucho la danza. Me gustaría estudiar gastronomía porque es una bonita profesión, para crear más platos nutritivos con los alimentos que nos brinda nuestra tierra”, cuenta con mucho entusiasmo Briana Rivera, usuaria a los 8 meses de edad en el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) Local Comunal Socos, ubicado en la provincia de Huamanga, región Ayacucho (video: https://bit.ly/42DhO8E).
Como Briana, muchas niñas y niños recuerdan con mucho cariño los cuidados y atenciones que recibieron de las madres cuidadoras voluntarias del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), quienes, a su vez cumplieron un rol decisivo en la formación y desarrollo.
El Servicio de Cuidado Diurno (SCD), brinda atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses de edad, a través de un equipo de actores comunales voluntarios debidamente seleccionados, evaluados y capacitados por el PNCM, como son la madre cuidadora, madre guía, guía de familia, y las socias de cocina que se encargan de la alimentación.
Estas actoras comunales son propuestas por el comité de gestión en la comunidad, en el marco del modelo de cogestión, donde la comunidad participa de manera activa y organizada en la administración y vigilancia de la prestación de los servicios.
Cuna Más cuenta con más de 9,228 madres cuidadoras, quienes se encargan de fortalecer las dimensiones del desarrollo infantil a través de la atención a las niñas y los niños en los momentos de cuidado y juego. Asimismo, 1,422 madres guía que reemplazan en sus funciones a la madre cuidadora cuando ésta se ausenta o durante el proceso de adaptación de niñas y niños nuevos.
Para este rol, de preferencia, debe tener experiencia previa como madre cuidadora. Y en el acompañamiento a las familias, Cuna Más cuenta con 1,058 guías de familia, que fortalecen las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje (interacción, juego y comunicación), a fin de favorecer el desarrollo infantil temprano.
Cabe mencionar que la madre cuidadora, madre guía o guía de familia son capacitadas permanentemente para la atención de las usuarias y usuarios entre 6 a 36 meses de edad en el CIAI, que son espacios seguros y saludables. Aquí, las niñas y niños fortalecen su confianza, autonomía y aprenden los hábitos de higiene personal (lavado de manos, cepillado de dientes, cambio de pañal o cambio de ropa).
Testimonio de Shirley
Shirley Oruro cursa el quinto ciclo de Educación Inicial en la universidad, considera que con más centros infantiles de atención integral de Cuna Más, las madres o padres que estudian o trabajan tienen la oportunidad y confianza de dejar a sus hijas e hijos en espacios seguros y saludables.
“La actividad que se realiza es hermosa, se apoya a las madres que están a veces separadas, viudas o no tienen el recurso para poder cuidar y tienen que irse lejos a trabajar. Y tienen una cunita donde pueden dejar a sus hijos, donde se les brinda alimentos, y hay momentos que no están preocupados donde dejar a sus hijos y pueden ir a trabajar tranquilos. Debería de construirse más cunas porque es una bonita labor que hace el programa”, comenta Shirley, madre cuidadora en el CIAI “Comedor Micaela”, en Puente Piedra. (video: https://youtu.be/_Zcy_FrgxGA).
A la fecha, Cuna Más atiende a 60,371 usuarias y usuarios menores de 36 meses de edad mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) a nivel nacional.
/AC/NDP/