¡Atención, emprendedores! Taller gratuito para elaborar cuero con pescados amazónicos
El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Pesquero Amazónico de Pucallpa ofrecerá este viernes 26 un taller gratuito para aprender a elaborar cuero a partir de la piel de los pescados amazónicos.
Este curso de capacitación –que se dictará en la modalidad presencial– está dirigido a productores, pescadores artesanales, empresarios, emprendedores, profesionales y estudiantes de nivel superior.
Los interesados en ser parte del curso gratuito deberán solicitar mayor información escribiendo al correo electrónico citepes_pucallpa@itp.gob.pe o llamando al teléfono 969 945 133.
El taller se llevará a cabo el viernes 26 de enero de 10:00 a 12:00 horas en las instalaciones del CITE Pesquero Amazónico de Pucallpa, ubicado en la avenida Túpac Amaru kilómetro 5.8.
Mayor competitividad en la Amazonía
Mediante el CITE Pesquero Amazónico de Pucallpa “se promueve, facilita, articula y brinda servicios a las unidades técnicas a partir de recursos humanos e infraestructura productiva”, detalló la institución en una nota de prensa.
“Asimismo, se viene trabajando a fin de aumentar la competitividad, transferencia tecnológica, capacidad de innovación y desarrollo de productos de las mipymes, asociaciones y empresas para la generación de valor agregado”, añadió.
El CITE Pesquero del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP/Ministerio de la Producción) brinda los servicios de asistencia técnica, diseño y desarrollo de productos, soporte productivo, información tecnológica especializada, I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) y capacitación.
/MPG/
Piura y Tumbes son las primeras regiones donde se aplicó la vacuna monovalente
Las regiones norteñas de Tumbes y Piura son las primeras que han empezado a aplicar la vacuna monovalente adaptada contra el covid-19 a las personas vulnerables; los biológicos ya se encuentran en los establecimientos de salud y las brigadas de vacunación se movilizan por diversos espacios públicos para proteger a mayores de 60 años, gestantes y personas con comorbilidad.
El personal de salud cumple con informar a la población sobre el protocolo de vacunación con la dosis monovalente adaptada, la que se aplica, en primer lugar, a los grupos de riesgo. Al resto de personas, sin factor de riesgo, se les aplica la vacuna bivalente
María Elena Martínez Barrera, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), precisó que durante los dos primeros días de aplicación de la vacuna monovalente en Lima Metropolitana y Callao, se vacunaron alrededor de 7000 personas.
“Queremos felicitar a las primeras 7000 personas que se han vacunado con la monovalente adaptada y a las 6500 que recibieron la vacuna bivalente en Lima Metropolitana y Callao. Pronto se iniciará la vacunación en Arequipa, Tumbes, Puno y otras regiones”, manifestó.
El Minsa ha dispuesto que los establecimientos de salud sean los principales centros de vacunación contra el covid-19. Además, cada dirección o gerencia regional de Salud se encarga de implementar otros puntos de vacunación móviles en espacios públicos o movilizar brigadas casa por casa.
Martínez recordó que si al momento de la vacunación la persona tiene síntomas respiratorios es mejor postergarla por unos días. En caso de haber tenido covid-19 se debe esperar 15 días para vacunarse.
/NDP/PE/
Más de S/ 13 millones se han invertido en sistemas de riego en Andahuaylas
Ya es una realidad. Como parte de las acciones para impulsar la agricultura familiar en la región Apurímac, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, llegó al distrito de Talavera en Andahuaylas, donde supervisó el funcionamiento del “Proyecto de mejoramiento del servicio de agua para riego tecnificado” en 4 localidades, recientemente inaugurado con una inversión de más de 13 millones de soles.
Junto al director del Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) y al alcalde distrital de Talavera, la titular del MIDAGRI recorrió el reservorio Ñahuincucho, en la localidad de Uchuhuancaray, donde actualmente los pobladores utilizan este nuevo sistema de riego para incrementar la eficiencia del uso del agua y su producción agropecuaria.
“Estamos supervisando la ejecución e implementación de este sistema de riego tecnificado, esta obra que estuvo trabada por años y que ahora va a permitir atender proyectos productivos en beneficio de más de 600 familias, cumpliendo con hechos más que con palabras. Estamos con el alcalde, con la comunidad, agricultores, y quiero destacar que lo más importante aquí es el uso del agua, porque sin agua no hay agricultura”, señaló la máxima autoridad del MIDAGRI.
Este importante proyecto, inaugurado recientemente, ya se encuentra en funciones, beneficiando a 2,850 agricultores de la región.
La obra comprende el riego permanente en 298 hectáreas de terreno agrícola, además, de 69 kilómetros de tuberías de conducción, distribución y cuatro reservorios de agua ubicados en las localidades de Llantuyhuanca, Pumacuri, Pischu y Uchuhuancaray.
Este moderno sistema de riego tecnificado, implementado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) del MIDAGRI, marca un hito significativo porque permite a los agricultores, optimizar el uso del agua y mejorar el tratamiento de los cultivos con nutrientes, fertilizantes, disminuyendo costos, garantizando así el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las comunidades de la región.
Por su parte, el alcalde del distrito de Talavera, Nelson Serna Flores, señaló, en nombre de los agricultores de las cuatro comunidades, su satisfacción con esta obra “el agua es vida y la agricultura va a reflorecer nuestro campo y este recuerdo lo tendremos en nuestro corazón porque va a dinamizar la economía local para nuestros hermanos del campo”.
En el lugar, la ministra Jennifer Contreras, conversó con representantes de las comunidades agrícolas, beneficiados por el proyecto, quienes se encontraban sembrando papas y otros tubérculos, y agradecieron el trabajo realizado por los ingenieros y el equipo de especialistas del MIDAGRI.
/NDP/MPG/
Sanipes halló 61 toneladas de pescado fresco y congelado no apto para el consumo humano
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, participó en operativo conjunto en el Terminal Portuario (Puerto ENAPU) y el Puerto Masusa hallándose alrededor de 61 toneladas de pescado fresco y congelado no apto para el consumo humano.
Las autoridades informaron que se intervino la motonave fluvial MARIA FERNANDA II, encontrándose dos contenedores de 40 pies cada uno, hallando en su interior un total de 57 030 kg. de pescado congelado de procedencia extranjera.
Entre las principales especies encontradas figuran Palometa Mylossoma sp., Paco Piaractus brachypomus, Lisa Leporinus sp. y Boquichico Prochilodus nigricans, las cuales no son rastreables porque no cuentan con los certificados oficiales sanitarios de importación emitidos por la autoridad sanitaria de Brasil, para su comercialización en el Perú, representando un riesgo para la salud de los consumidores.
También encontraron, 109 unidades de paiche fresco (Arapaima gigas) eviscerado y sin cabeza con un peso de 4700 kg. que estaban siendo transportados en cajones de madera y revestidos con tecnopor y plásticos sin hielo; evidenciando un avanzado estado de descomposición.
En el operativo inopinado participaron especialistas de la Oficina Sanitaria Desconcentrada (OSD) Iquitos de Sanipes en conjunto con ADUANAS, la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) Loreto, Dirección de Capitanía de Puertos (DICAPI) de Iquitos, la Unidad de Protección al Medio Ambiente de la Policía Nacional (PNP) y el Ministerio Público, para verificar el transporte de productos hidrobiológicos que llegaron desde Isla Santa Rosa del Bajo Amazonas.
Las autoridades informaron que el martes 23 enero se estaría procediendo a la disposición final de los productos por no ser aptos para el consumo humano.
/NDP/PE/
Agro Rural presta servicios a 75.497 familias para reducir el impacto de las heladas
Ante la temporada de bajas temperaturas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, anunció que este año continuará con la ejecución de acciones preventivas para atender a 75,497 familias de las zonas altoandinas de 15 regiones, con una inversión superior a 94 millones de soles.
El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, detalló que la inversión destinada para cumplir con la programación de esta intervención, que forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, periodo 2024, presenta un incremento de más de 14 millones de soles y totaliza 94 millones 299,170 soles.
“Gracias al aumento de este presupuesto lograremos llegar a más familias rurales, con la finalidad de enfrentar oportunamente las bajas temperaturas en las zonas más vulnerables del país, y así reducir las altas tasas de mortalidad y morbilidad que se presentan en épocas de heladas”, manifestó.
Las 15 regiones favorecidas son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Tacna, Puno, La Libertad y Lima.
“Para este 2024 tenemos la meta de implementar 3080 módulos para el resguardo del ganado [cobertizos] que permitirán la protección de 369,600 alpacas y ovinos, incrementando el número de cobertizos en comparación al 2023, priorizando zonas por encima de los 3800 m s. n. m para su ejecución, así como instalar un total de 2560 módulos para la protección de cultivos para facilitar que las familias beneficiarias accedan a hortalizas de calidad”, explicó.
Mencionó que también se entregarán directamente a los beneficiarios 4000 kits de aplicación foliar, 901 kits de conservación de forraje, 22,000 kits de semillas de pastos cultivados para la mejora de la alimentación de las alpacas y ovinos y 21,332 kits veterinarios para dosificar al ganado y mejorar su condición física, a fin de prevenir las enfermedades respiratorias (neumonías).
“La ejecución física del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2024 se iniciará de acuerdo a los respectivos calendarios agrícolas y ganaderos de los ámbitos priorizados”, añadió Baca Ramos.
Jornada de trabajo para la gestión articulada 2024
A fin de fortalecer la gestión de las unidades y oficinas zonales a escala nacional, el programa Agro Rural realizó la Jornada de Trabajo para la Gestión Articulada 2024, que reunió a más de 170 profesionales de las 21 regiones.
La jornada se llevó a cabo durante tres días a fin de orientar a todos los profesionales respecto a las políticas, lineamientos y procedimientos para la intervención oportuna del programa en los ámbitos de intervención.
El evento fue presidido por el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes Bravo; y el director ejecutivo de Agro Rural.
“Agro Rural es uno de los brazos ejecutores más relevantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú; por ello, tenemos un importante compromiso con nuestros beneficiarios. Cada insumo que ellos necesiten y/o actividad ejecutada a tiempo da la posibilidad a que una familia rural tenga una mejor calidad de vida”, enfatizó el viceministro.
Asimismo, destacó el valor y la importancia de la labor realizada por los funcionarios públicos que lideran las unidades zonales y oficinas zonales.
Por su lado, Víctor Baca sostuvo que “Agro Rural logró un récord histórico al ejecutar el 95 % de su presupuesto asignado en el 2023; por ello, se prevé que el presupuesto institucional de apertura se ejecute en el menor tiempo posible con toda la calidad, oportunidad y transparencia".
/MPG/
Conozca las soluciones de los shipibo-konibos para proteger sus fuentes de agua
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impulsa la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese-H) en las empresas prestadoras (EP), con el fin de preservar y cuidar las fuentes de agua.
Con este mecanismo, la comunidad nativa Santa Rosa de Tamaya Tipishca, ubicada a dos horas por vía fluvial del centro de Pucallpa, inició acciones para proteger las zonas ribereñas a través del uso de plantas de bambú.
En alianza con la empresa prestadora Emapacop S.A., la comunidad puso en marcha las primeras actividades para evitar desprendimientos y erosión, con lo que, se espera que, en el largo plazo, que el agua llegue a la planta de tratamiento menos turbia o cargada de sedimentos. A la fecha los comuneros shipibos-konibos lograron reforestar, con bambú, más de un kilómetro en la faja marginal ribereña.
A través de los Merese -h, la comunidad también sacó adelante la instalación de una estación hidrométrica automática para monitorear las variables relacionadas a cantidad y calidad del agua e implementaron una estación para el manejo de residuos sólidos (relleno sanitario) en la comunidad.
Es importante saber que la implementación de los Merese-H en esta zona es clave, debido a que la erosión de la faja marginal provoca desprendimientos de tierra y palizada, que contribuye a que el agua de los ríos Abujao e Ucayali, llegue cargada a la planta de tratamiento y que su potabilización sea más compleja y costosa.
Sabías que…
La Sunass acompaña e impulsa los Merese-H en la Amazonía y en todo el país, lo que permite proteger las fuentes de agua, generar desarrollo en las comunidades y garantizar la prestación del servicio a las ciudades o localidades involucradas.
/MPG/
Loreto: hallan 61 toneladas de pescado fresco y congelado no apto para el consumo humano
MTC limpió quebrada del puente Topará en Cañete
En el puente Topará, ubicado en la provincia limeña de Cañete, se han ejecutado los trabajos necesarios para mitigar los posibles daños que podría ocasionar el Fenómeno El Niño, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes.
Por ello, se ha llevado a cabo la limpieza del cauce, colocación de gaviones (empedrado y enmallado) en la quebrada Topará, así como la construcción del nuevo acceso al centro poblado Nuevo Ayacucho y la demolición del antiguo puente Jahuay, cuya estructura ponía en riesgo el libre paso del agua.
Estas obras permiten proteger la infraestructura vial que está concesionada y situada a la altura del kilómetro 174 de la carretera Panamericana Sur ante una posible activación y desborde de la quebrada, lo cual podría interrumpir el tránsito de autos, buses interprovinciales y camiones de carga pesada.
Asimismo, en la zona se ejecutaron labores de conservación con el propósito de preservar las condiciones naturales y ambientales de la quebrada para facilitar el paso del agua. Esto es crucial durante eventos de crecida, como los que ocurren durante El Niño o periodos de lluvias intensas. Estas acciones evitarían posibles desbordamientos.
Además, se efectuó la colocación de gaviones a los costados de la quebrada, que son muros de piedra con mallas metálicas, con el objetivo de evitar la erosión de los taludes de la zona y el debilitamiento de los pilares del puente
Más de 200,000 personas que viven en Cañete se benefician con estos trabajos, muchas de las cuales se dedican al comercio, pesca, agricultura y servicios turísticos. Asimismo, se favorecen todos los ciudadanos que viajan de Lima hacia el sur del país y viceversa.
Limpieza en Tambo de Mora
Por otro lado, en el contexto del contrato de concesión, se efectuó la limpieza del cauce en el puente Tambo de Mora, localizado en el distrito de Chincha, en la región Ica, como parte de las medidas de prevención que gestiona el MTC para reducir el impacto negativo de las intensas lluvias.
/NDP/PE/
En Pasco son hallados 2 cuerpos de familia que cayó a Rio Pozuzo
A 18 días de la tragedia, las brigadas de rescate del Comité de Autodefensa de Pozuzo hallaron los cuerpos de otros dos miembros de la familia Morales Padilla que viajaban en una camioneta que cayó al río Pozuzo el 4 de enero pasado cuando retornaban a la ciudad de Huacho luego de recibir el Año Nuevo en la selva de Pasco.
Tras casi tres semanas de búsqueda, el Comité de Defensa de Pozuzo, informó del hallazgo del quinto cuerpo en la zona de los Colonos de Pozuzo, a orillas del río Huancabamba, “la travesía para encontrar este cuerpo llevó a los miembros del comité desde la quebrada Honda hasta el pueblo, en una caminata de hora y media, en otro esfuerzo heroico, la búsqueda se extendió desde Pozuzo hasta Huampal, en la Reserva Yanachaga, donde el sexto cuerpo, perteneciente a un varón, fue descubierto frente al cementerio de Montefuner, la operación se complicó debido a una isla en medio del río, requiriendo el uso de un bote”, afirmó Olger Cotto integrante del comité.
Ambos cuerpos fueron trasladados a la morgue por orden fiscal para la necropsia de ley. Los restantes cuatro cuerpos ya descansan en su tierra natal en Huaraz, tras ser despedidos con una cristiana sepultura.
Siete miembros de una familia proveniente de la ciudad de Huacho, provincia limeña de Huaura, desaparecieron tras caer el vehículo en que viajaban al río Pozuzo, en la provincia de Oxapampa.
Los primeros cuerpos encontrados fueron de Guillermo Morales Blácido, Jhony Oscar Morales Padilla, Norma Morales Padilla, Edith Geni Morales Padilla.
De otro lado, Aníbal Trujillo dijo que, a pesar de estos hallazgos, la incertidumbre persiste sobre el paradero del vehículo involucrado en el accidente, agregó que solo se han encontrado fragmentos del vehículo, como el espaldar del asiento y una parte del aro del carro, evidenciando la devastación del vehículo, las marcas en el pecho del quinto cuerpo hallado sugieren la liberación gradual de los cuerpos mientras el vehículo se desintegra.
/ANDINA/PE/
Junín: 700 mil pobladores contarán con servicios de saneamiento
Unos 700 mil pobladores de la región Junín contarán con agua potable en virtud al convenio de integración de procesos suscrito entre cinco empresas prestados de servicios municipales como parte de la política que impulsa el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).
Las empresas involucradas en esta iniciativa Sedam Huancayo, Selva Central, Municipal Mantaro, Sierra Central y Emsapa Yauli-La Oroya, buscan optimizar operaciones rutinarias, así como el mantenimiento y control de calidad de sus procesos, con el objetivo de ofrecer servicios de saneamiento más eficientes.
“La suscripción de este histórico convenio evidencia que la política de integración es una herramienta efectiva para mejorar las capacidades de gestión de las EPS, a través de la aplicación de la economía de escala, lo que permite la reducción de costos y una gestión más eficiente de procesos y operaciones en favor del usuario”, señaló Carlos Benites, director ejecutivo del Otass.
Cabe resaltar que la firma de este convenio tiene como origen una experiencia colaborativa entre dos EPS municipales de esa región, que demostró cómo la cooperación puede resolver problemas operacionales de manera más efectiva.
Esta práctica llevó a las cinco EPS a integrar sus procesos de forma colaborativa para aprovechar los beneficios de este intercambio y uso de equipos, especialmente, en el mantenimiento preventivo y correctivo de sus redes de alcantarillado, así como para compartir recursos y costos, lo que redunda en la mejora de la eficiencia operativa.
/RAM/