PRODUCE y pescadores trabajan en manejo responsable del bonito
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que durante este mes realizará cuatro mesas técnicas para evaluar la situación del recurso bonito, con la participación de Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS) y funcionarios de las Direcciones Regionales de Producción.
En las mesas técnicas se diagnosticará la situación del recurso para identificar problemáticas y, posteriormente, se elaboren las estrategias de solución de forma técnica o normativa para lograr su aprovechamiento (cuota del Bonito 2024), sin perjuicio a poner en riesgo su desarrollo biológico y ciclo reproductivo.
De esta manera, en cada mesa de trabajo, el ministerio recibirá las opiniones y recomendaciones de las direcciones regionales de la producción y organizaciones sociales de pescadores artesanales.
Estas reuniones de trabajo ya se iniciaron en Ica, la primera se llevó a cabo en el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San Andrés; la siguiente se realizará en el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en Lima.
Asimismo, el sector se reunirá con los pescadores artesanales de la región Macrosur (Arequipa, Moquegua y Tacna) en el Centro de Entrenamiento Pesqueros Ilo del FONDEPES y la última mesa de trabajo será en el auditorio del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Áncash.
Por parte de PRODUCE participarán funcionarios de la Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA), Dirección General de Supervisión Fiscalización y Sanciones (DGSFS), Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA) y el IMARPE, los cuales presentarán información técnico-científica y normativa sobre el recurso bonito.
Participación de OSPAS
En el caso de la reunión de trabajo de la región Ica, participaron las OSPAS de Ica, Marcona y Pisco; en Lima, se invitaron a más de 100 OSPAS de Pucusana, Cerro Azul, Callao, Ancón, Chancay, Huacho y Supe.
En tanto, en la mesa de Moquegua asistirán 32 OSPAS de la región Macrosur: Arequipa, Moquegua y Tacna; por último, en la reunión en Áncash, asistirán 37 OSPAS de Chimbote, Casma y Huarmey.
Importancia del recurso
El PRODUCE resaltó que la pesca de bonito, es la tercera más representativa de la pesca artesanal, después de los recursos pota y jurel. Durante el 2023 habría generado más de 20 mil puestos de trabajo a nivel regional, principalmente, en Arequipa, Moquegua, Callao, Lima e Ica; regiones con mayor pesca de dicho recurso.
Asimismo, la captura de bonito tuvo como principal destino la venta interna para su consumo como pescado fresco, es decir, el 62.4% del total capturado llegó a los mercados mayoristas y minoristas pesqueros para su comercialización. Cabe resaltar que, la especie bonito es el pescado más consumido por las familias peruanas por su alta preferencia en la canasta alimenticia por su alto contenido proteico y precio accesible.
/NDP/MPG/
Nuevo Hospital Leoncio Prado de Huamachuco beneficiará a 173,000 habitantes
Con la presencia del titular de Salud, el ministro César Vásquez, se colocó la primera piedra para el inicio del “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Hospital de Apoyo Leoncio Prado II-1”, obra de gran que beneficiará directamente a más de 173 000 habitantes de la provincia Faustino Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad.
“Este proyecto de infraestructura ha seguido todos los pasos y culmina en un gran esfuerzo conjunto y articulado. Desde el Minsa estaremos vigilantes para que la empresa constructora pueda cumplir con la ejecución en el tiempo acordado (720 días) y en concordancia con el expediente técnico”, afirmó Vásquez.
El evento contó con la presencia del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, autoridades locales y funcionarios del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), quienes realizarán el seguimiento a la empresa ganadora para que ejecute la obra de acuerdo con el expediente técnico y trabaje de la mano con las autoridades locales.
Con estas acciones, el sector Salud cumple su compromiso de seguir mejorando las infraestructuras hospitalarias en el país para que más personas accedan a servicios de salud de manera oportuna y en buenas condiciones.
Cabe indicar que, la ejecución del proyecto contempla una inversión de S/193 310 162.12. Este monto incluye la adquisición de moderno equipamiento médico y mobiliario, con el objetivo de mejorar la atención en salud.
El nuevo Hospital Leoncio Prado contará con 32 consultorios, 2 salas de operaciones, 2 salas de partos, 79 camas hospitalarias, 6 cunas, entre otros servicios que permitirán que la población reciba atención médica de manera oportuna.
/LC/Andina/
Indeci: advierten que 575 distritos de la sierra se encuentran en riesgo por lluvias intensas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que existen 575 distritos de la sierra en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, debido a lluvias intensas, de acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Ello, ante el aviso meteorológico N° 015 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el que anuncia la ocurrencia de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra del viernes 19 al domingo 21 de enero.
Según dicho documento, la región Huancavelica, con 67, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Ayacucho (59), Cusco (32), Áncash (32), La Libertad (21), Arequipa (19), Lima (18), Junín (13), Apurímac (5), Puno (4), Cajamarca (1), Huánuco (1), Moquegua (1) y Tacna (1).
En tanto, 301 distritos de dichas regiones, además de Ica y Pasco, se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí.
Preparación y prevención
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/AC/NDP/
Superintendente de Migraciones visitó puestos de control fronterizos de Iñapari y San Lorenzo
El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, inspeccionó los Puestos de Control Fronterizo (PCF) Iñapari y San Lorenzo, ubicados en la provincia de Tahuamanu, Madre de Dios, en la triple frontera, con Brasil y Bolivia, resaltando la necesidad crucial de fortalecer su infraestructura y equipamiento para optimizar la seguridad migratoria del país.
En el PCF Iñapari, anticipó que, al entrar en funcionamiento el mega puerto de Chancay, habrá un incremento en el flujo de personas y vehículos procedentes de Brasil que cruzarán la frontera, siguiendo la Carretera Interoceánica Sur, para dirigirse a ese terminal portuario, destinado a convertirse en el hub de Suramérica.
Añadió que en esta zona de la triple frontera es muy importante contar con una mejor conectividad de internet, equipos para el registro e identificación biométrica de las personas extranjeras, unidades móviles, drones para vigilar, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, los pasos no autorizados, entre otros.
Destacó que, como parte del Sector Interior, Migraciones y la Policía trabajan de forma articulada, compartiendo información y realizando operativos de control de identidad, para mitigar los riesgos de tráfico ilegal de migrantes y trata de personas en esta zona del país.
García también visitó también el Puesto de Verificación Migratorio (PVM) Planchón, en la provincia de Tambopata, lugar donde se supervisa si las personas extranjeras que ingresan desde Brasil efectuaron su control migratorio, disponiendo la salida del país de aquellas que no lo hicieron.
En el PCF San Lorenzo, en la frontera con Bolivia, el Superintendente, acompañado del jefe zonal Puerto Maldonado de Migraciones, Omar Meregildo, dialogó con los inspectores migratorios para conocer la problemática migratoria de esta zona y definir acciones.
La Jefatura Zonal de Puerto Maldonado cuenta con tres PCF Iñapari, San Lorenzo y Shiringayoc. Además, tiene un Puesto de Control Migratorio itinerante en el Aeropuerto I. Padre José Aldamiz y cuenta con el Puesto de Verificación Migratoria Planchón.
/AC/NDP/
MIDAGRI entregó la primera planta de nitrógeno líquido para potenciar calidad genética del ganado vacuno en Apurímac
Desde Apurímac, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, entregó la primera planta procesadora de nitrógeno líquido en la región, que mejorará la calidad genética del ganado vacuno, incrementando la producción bovina de más de 46,230 mil pequeños y medianos productores.
La actividad oficial se realizó en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el distrito de Talavera, con participación de autoridades locales y productores de diversos sectores ganaderos de la región. La titular del MIDAGRI lideró esta jornada y también participó en la demostración de la transferencia de embriones de ganado vacuno.
“Estamos aquí cumpliendo las políticas de nuestra presidenta, apoyando a nuestra pequeña agricultura familiar, a sus productores, que con esta primera planta de nitrógeno en la región van a aumentar su productividad ganadera, con menos costos, pues ya no van a tener que ir a otros departamentos como Cusco y Lima. Es una alegría para la región y lo hemos logrado con poco presupuesto, pero con mucha voluntad, gestión y con profesionales comprometidos”, señaló la ministra Jennifer Contreras, durante su recorrido por las instalaciones.
La titular del MIDAGRI resaltó que la innovación y la transferencia tecnológica nos hacen más competitivos y productivos y que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está priorizando la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, importante para la agricultura, por ello se ha destinado para este año 6 mil millones de soles.
Con una inversión de S/ 574,800 soles, esta nueva infraestructura, cuenta con modernos equipos tecnológicos y cumple con los estándares internacionales de calidad; que garantizan la producción continua de nitrógeno líquido para la conservación del material genético de bovinos en las postas de inseminación artificial de los 84 distritos que tienen las 7 provincias de la región.
A partir de la fecha, los productores de la región contarán, por primera vez, con tecnologías eficientes que les permitirá potenciar la calidad de carne y leche del ganado vacuno; en beneficio económico de sus familias.
Durante la actividad también se hizo entrega de más de 14 mil pajillas de semen y embriones de las razas Simmental y Braunvieh a las municipalidades provinciales a fin de mejorar la actividad ganadera con productos de alta calidad. También, se entregó el primer biofertilizante liquido acelerado natural Biochumbinia a más de 200 productores de Apurímac. Este fue desarrollado y patentado por el MIDAGRI, a través del INIA, para el incremento de la producción y productividad de los agricultores de la sierra del Perú.
Finalmente, se suscribió un convenio entre el programa Agroideas y organizaciones agrarias en el que se entregó 14 planes de negocio sobre emprendimiento de mujeres y adopción de tecnología, por casi 4 millones de soles para el inicio de actividades comerciales basadas en la producción de miel de abeja, papas nativas, quinua, cuyes, entre otros.
Zona de agrobiodiversidad
La titular del MIDAGRI, Jennifer Contreras, hizo entrega de la Resolución Ministerial N° 430-2023-MIDAGRI, que reconoce a la comunidad de Andahuaylas, como la novena “Zona de Agrobiodiversidad” en el Perú, en virtud de su importante aporte a la conservación de la diversidad genética de cultivos y ecosistema.
Andahuaylas recibe este reconocimiento por conservar, en más de 20 mil hectáreas, diversas variedades nativas de papa, maíz, raíces y tuberosas, cereales, granos andinos, leguminosas, plantas medicinales, jawinka, tumbo, tuna, oca, mashua, olluco, quinua, así como actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad.
Con este documento oficial se impulsará e incrementará el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, orientados a mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios, mediante la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa.
/NDP/MPG/
Estudiante universitario recibe primer antebrazo y mano biónicos con tecnología 3D en Pasco
Un joven estudiante de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) de Pasco recibió la primera prótesis biónica de antebrazo y mano derecha que utiliza tecnología de impresión 3D, desarrollada por los ingenieros de Maki Robotics con el objetivo de favorecer a personas con discapacidad de escasos recursos.
Maki Robotics es el emprendimiento que ocupó el primer lugar en el Desafío de Innovación y Emprendimiento (DIE) 2022 organizado por la UNDAC en alianza con Nexa Resources, Palladium y UTEC, instituciones que promovieron por dos años consecutivos (2022-2023) este tipo de desafíos entre los jóvenes estudiantes de Cerro de Pasco.
El beneficiario Félix Tixe, procedente de un caserío del distrito de Ticlacayán, manifestó que perdió el antebrazo en un accidente en la ciudad de Lima, pero que nunca se amilanó y continuó su vida de manera normal. Expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible la colocación de esta prótesis que, según dijo, lo ayudará muchísimo en su día a día.
Martín Pretell Gálvez, jefe corporativo de Relaciones Institucionales de Nexa Resources, sostuvo: "Este proyecto de jóvenes de Pasco que ganaron el primer premio de DIE 2022, a través de la creación de prototipos para personas con discapacidad de bajos recursos, con tecnología digital 3D a alta escala, genera un efecto cascada en los jóvenes que buscan oportunidades para emprender".
Miguel Borja, líder de los jóvenes que integran Maky Robotics, sostuvo que como parte de su compromiso con la sociedad, seleccionaron a Félix y durante cinco meses lograron construir esta prótesis que les costó aproximadamente 3000 soles.
"Es un costo muy económico que lo asumimos nosotros, Tuvimos que utilizar impresión digital 3D, luego colocar sensores y otros elementos que serán de utilidad para Félix; con esta prótesis puede inclusive coger cubos de PlayGo y otros elementos pequeños", puntualizó Borja.
/MPG/
La conectividad en Cajamarca mejorará con el destrabe de obras viales y aeroportuarias
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está desarrollando una serie de acciones para destrabar proyectos e impulsar obras viales y aeroportuarias que beneficiarán a los habitantes de la región Cajamarca, informó el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes.
Durante el Encuentro Intergubernamental entre el MTC y el Gobierno Regional de Cajamarca, representado por el gobernador Roger Guevara, el ministro junto a su equipo técnico, escuchó las principales solicitudes y necesidades de los alcaldes provinciales y distritales de Bambamarca, San Miguel, Jaén, Chota, De Jesús, Pomahuaca, Baños del Inca, Tumbaden, Chalamarca y Llama.
Entre los proyectos que se discutieron están los corredores viales alimentadores N.° 10 (Cajamarca – La Libertad) y N.° 15 (Amazonas - Cajamarca), el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 2 – Cajamarca, así como el mejoramiento del aeropuerto internacional Armando Revoredo Iglesias y el reinicio de las operaciones del aeropuerto de Jaén.
“Tenemos una serie de proyectos que desarrollar en la región, es una agenda orientada a mejorar la conectividad en temas de transitabilidad de vehículos y carga, así como conectividad de datos, con el acceso a Internet”, detalló el Pérez Reyes.
El titular del MTC resaltó la voluntad política del Gobierno de sacar adelante los distintos proyectos de infraestructura que se impulsarán en Cajamarca, que apuntan a la mejora de la competitividad en la región, lo que se reflejará en un menor nivel de pobreza.
Por su parte, el gobernador Guevara recalcó que el trabajo conjunto entre los gobiernos locales, regionales y el Ejecutivo facilitará la implementación de obras que beneficien a toda la región Cajamarca.
Corredores viales
Sobre los corredores viales alimentadores, el titular del MTC precisó que, a través de Provías Descentralizado, se viene actualizando el valor referencial del N° 10, de 188 kilómetros de longitud, para luego publicar la convocatoria que se tiene proyectada para marzo del presente año. En relación con el N° 15, de 516.9 kilómetros de longitud, actualmente se encuentra en proceso de selección.
Acerca del proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 2 – Cajamarca, el cual presenta un avance superior al 82%, comprende 18 subtramos y beneficiará a más de 3 millones de habitantes, Pérez Reyes recalcó que el MTC viene trabajando en el saneamiento físico y legal de diversas zonas, así como en la liberación de predios e interferencias, a fin de continuar con la ejecución en el menor tiempo posible.
Asimismo, en relación con el estudio definitivo para culminar las obras de la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE-3N), que comprende los tramos San Marcos - Cajabamba, Cochabamba - Chota, Hualgayoc - Dv. Yanacocha, en Cajamarca; y el sector Huamachuco - Sacsacocha - Puente Pallar, en La Libertad, el titular del MTC detalló que una vez culminado dicho estudio se realizará la transferencia de competencias para que el Gore Cajamarca pueda ejecutarlo, lo cual ahorrará cerca de 6 a 8 meses en el plazo de construcción.
Respecto al proyecto de modernización del principal aeropuerto de Cajamarca, el ministro Pérez Reyes detalló que se viene trabajando en la liberación de predios, que concluirá a fines del presente año.
Aeropuerto de Jaén
Además, en cuanto al reinicio de operaciones del aeropuerto de Jaén, explicó que luego de evaluar el mantenimiento ejecutado por Corpac en la pista de aterrizaje, desde la Dirección General de Aeronáutica Civil se determinó que estas labores no cumplían con las especificaciones de la normativa internacional.
“La solución que hemos planteado es que Provías Nacional, mediante un convenio con Corpac, se encargue de realizar los trabajos necesarios para asegurar la resistencia de la pista, de acuerdo con las especificaciones técnicas compartidas por la DGAC. Esta intervención nos tomará menos de dos meses, tiempo en el cual también evaluaremos si es viable que ingresen aviones de menor fuselaje”, agregó el titular del MTC.
Durante la mesa de trabajo, también se abordó la emisión de licencias de clase B (motos y mototaxis), la reglamentación de la Ley de transporte público de personas en vehículos menores y la modificación de la directiva que establece los lineamientos para determinar la insuficiencia de oferta del servicio de transporte regular de personas en vehículos M3, en las diferentes macro regiones.
En el Encuentro Intergubernamental participaron el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, así como el director ejecutivo de Provías Nacional, Alexis Carranza, congresistas de la región Cajamarca, entre otros funcionarios del MTC.
/NDP/PE/
Puno espera recibir 300,000 visitantes para celebrar festividad de la virgen de la Candelaria
Más de 300,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, espera recibir la región Puno en las próximas semanas para participar de las actividades de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024, destacó el titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Puno, Marco Antonio Ojeda Challco.
Ojeda Challco recordó que, en ediciones anteriores (la última se celebró en febrero de 2020), la unidad de turismo reportó alrededor de 80,000 turistas registrados en hoteles formales. No obstante, destacó que muchos visitantes optan por hospedajes informales que no son registrados oficialmente.
Marco Antonio Ojeda Challco de la Dircetur de Puno aseguró, que los servicios de hospedaje están completamente preparados para recibir a los visitantes, en especial, en los días centrales de la festividad.
Ojeda resaltó la capacidad de la infraestructura hotelera en la ciudad de Puno, subrayando que este flujo turístico contribuirá significativamente a la reactivación económica local. Destacó los beneficios económicos que esta afluencia traerá a los habitantes de la ciudad.
Viaje fascinante a la herencia cultural
La Festividad Virgen de la Candelaria de Puno va más allá de ser una celebración religiosa; es un viaje fascinante a través de una rica herencia cultural que define la ciudad. Esta festividad, arraigada en la fusión de creencias prehispánicas y la influencia católica, se presenta como un testimonio vivo de la armoniosa mezcla entre lo espiritual y lo terrenal.
Durante este tiempo único, las calles empedradas de Puno se transforman en un escenario lleno de colores vibrantes, melodías envolventes y danzas que narran la historia ancestral. Esta celebración no solo honra a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, sino que también celebra la diversidad de expresiones culturales que hacen de Puno un lugar especial en el corazón de Perú.
Es una fiesta donde la fe se entrelaza con la música y la danza y donde las tradiciones locales se despliegan con esplendor. La Festividad no es solo un evento, es una experiencia que trasciende el tiempo, conectando el pasado con el presente y proyectando una luz resplandeciente hacia el futuro.
/MPG/
MTC destrabará obras viales y aeroportuarias para mejorar la conectividad en Cajamarca
“Tenemos una serie de proyectos que desarrollar en la región, es una agenda orientada a mejorar la conectividad en temas de transitabilidad de vehículos y carga, así como conectividad de datos, con el acceso a Internet”, detalló el ministro Pérez Reyes.
“La solución que hemos planteado es que Provías Nacional, mediante un convenio con Corpac, se encargue de realizar los trabajos necesarios para asegurar la resistencia de la pista, de acuerdo con las especificaciones técnicas compartidas por la DGAC. Esta intervención nos tomará menos de dos meses, tiempo en el cual también evaluaremos si es viable que ingresen aviones de menor fuselaje”, agregó el titular del MTC.
Superintendente de Migraciones visitó los puestos de control fronterizos de Iñapari y San Lorenzo
El Superintendente Nacional de Migraciones, Armando García, inspeccionó los Puestos de Control Fronterizo (PCF) Iñapari y San Lorenzo, ubicados en la provincia de Tahuamanu, Madre de Dios, en la triple frontera, con Brasil y Bolivia, resaltando la necesidad crucial de fortalecer su infraestructura y equipamiento para optimizar la seguridad migratoria del país.
En el PCF Iñapari, anticipó que, al entrar en funcionamiento el mega puerto de Chancay, habrá un incremento en el flujo de personas y vehículos procedentes de Brasil que cruzarán la frontera, siguiendo la Carretera Interoceánica Sur, para dirigirse a ese terminal portuario, destinado a convertirse en el hub de Suramérica.
“Adicionalmente, este año el Perú es anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de APEC. Desde esa perspectiva, es esencial una mayor inversión en infraestructura y equipamiento de los puestos de control fronterizo. En ese sentido, estamos realizado las gestiones ante las instancias correspondientes para reforzar la seguridad migratoria del país”, afirmó.
Añadió que en esta zona de la triple frontera es muy importante contar con una mejor conectividad de internet, equipos para el registro e identificación biométrica de las personas extranjeras, unidades móviles, drones para vigilar, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, los pasos no autorizados, entre otros.
Destacó que, como parte del Sector Interior, Migraciones y la Policía trabajan de forma articulada, compartiendo información y realizando operativos de control de identidad, para mitigar los riesgos de tráfico ilegal de migrantes y trata de personas en esta zona del país.
García también visitó también el Puesto de Verificación Migratorio (PVM) Planchón, en la provincia de Tambopata, lugar donde se supervisa si las personas extranjeras que ingresan desde Brasil efectuaron su control migratorio, disponiendo la salida del país de aquellas que no lo hicieron.
/SG/NDP/